SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS
Daniela Altamirano Alvarez
Nayeli Chapa Miramon
Heyssell I. Vargas Fernandez
Mónica Esparza Salazar
Eder F. Castro Meza
Eduardo Alvarado Vasquez
1-A
• Es una reacción inmunitaria mediada
por la IgE con una respuesta de fase
inicial y otra tardía.
• La reacción alérgica se caracteriza por
un notable edema de la mucosa,
enrojecimiento y secreción de moco,
acompañada de una infiltración
leucocítica en la que destacan los
eosinófilos.
Etiología
• Es el resultado del contacto de alérgenos con
las mucosas nasales, donde se unen a un
anticuerpo IgE específico en los individuos
suceptibles. Esta unión hace que las mucosas
de la cavidad nasal superficial se degranule de
mastocitos y basófilos. Los mediadores salen
de los mastocitos y basófilos y aumentan la
permeabilidad muscular con producción de
edema y reclutamiento celular.
• Los alérgenos solo afectan la parte superior del
aparato respiratorio dado a que su gran
tamaño son atrapados fácilmente.
Formas de Transmisión
• Exposición a aeroalergenos
ambientales (polen, caspa de
animales, esporas de moho, polvo y
ácaros caseros).
Evolución de Enfermedad
• La rinitis alérgica comienza con inflamación
de la mucosa nasal que ocasiona aparición
de síntomas como:
– estornudos
– prurito
– lagrimeo
– rinorrea
– eritema ocular
• Puede presentar complicaciones derivadas
de la inflamación en estructuras adyacentes
(otitis, sinusitis, conjuntivitis)
• En caso de Rinitis Alergia crónica, la alteración del
drenaje del seno por edema inflamatorio de la
mucosa representa un contribuyente importante del
proceso, y cuando la oclusión es completa, puede
retener al exudado supurado para producir una
empiema del seno.
– Empiema: derrame de pus en una cavidad
preexistente
Resolución de la Enfermedad
• La estrategia mas eficaz es evitar la exposición al
alergeno , una mejor higiene del hogar, el uso de
filtros de aire para llevar al mínimo las
concentraciones que viajan por el.
• Lavar ropas de cama y de personas a una
temperatura mayor de 54.5 C .
• En caso de Rinitis Alérgica crónica, el problema
persiste con soluciones solamente temporales.
Medicamentos
• Antihistamínicos
• Simpaticomimeticos.
• Coticoesteroirdes sistémicos
• Cromolin y nedocromilo sódico
• Alfa agonistas adrenergicos
• Descongestivos nasales
• Anticolinergicos
• Antagonistas de leucotrienos
• También llamada resfriado común.
• Los principales responsables son:
– Adenovirus
– Ecovirus
– Rinovirus
• Durante la etapa inicial la mucosa nasal esta
engrosada, edematosa y de color rojo. Las
cavidades nasales se estrechan y los cornetes
aumentan de tamaño. Estos cambios pueden
extenderse y generar una ringoamigdalitis
simultanea. La infección bacteriana
secundaria potencia la reacción inflamatoria y
produce un exudado mucopurulento o a veces
supurativo
Resolución de enfermedad
• Lavados naso sinusales con solución salina
• Si existe fiebre debe prescribirse aumento de la
ingestión de líquidos y aspirina o ibuprofeno o
paracetamol.
• Un descongestivo nasal y el descanso nocturno (pero
no debe aplicarse más de 5 días seguidos).
• No está indicado el uso de antibióticos, ni cuando la
mucosidad es amarillenta, esto es común a partir del 3-
4, día, reservándose sólo para las complicaciones
bacterianas (otitis bacteriana, sinusitis bacteriana,
bronquitis bacteriana).
• Respuesta vascular a cambios o situaciones
emocionales y/o estímulos irritativos de
manera temporal.
• Condición que se manifiesta como la
hiperreactividad de la mucosa nasal, sin
reacción alérgica demostrable in vivo ni in
vitro.
Agente etiológico
• Factor causal = exposición a
grandes cantidades de aire frío
y seco por respiración nasal.
Aumento en la osmolaridad en la
mucosa nasal del paciente a través
de un mediador para el mastocito.
Mecanismos de patogenicidad
• Cambios súbitos de temperatura que pueden
afectar terminaciones nerviosas.
Estimulan a receptores,
alterando músculo liso nasal,
también se presenta con el
consumo de alimentos tibios y
calientes.
Desequilibrio
autonómico con
hiperfunción del
sistema
parasimpático e
hipofunción del
simpático.
Forma de transmisión
• Factores que predisponen a la aparición de
síntoma:
– Cambios súbitos de temperatura.
– Cambios súbitos de presión atmosférica.
– Exposición a un clima frío
– Estrés emocional.
Evolución de la enfermedad
• Estornudos en salva  no periodos prolongados.
• Congestión nasal con rinorrea hialina.
• Cuadro clínico con periodos asintomáticos
intermitentes.
• Mayor frecuencia en la tercera década de la vida.
(Puede evolucionar a rinitis geriátrica.)
Resolución de la enfermedad
• Esteroides tópicos y sistémicos.
• Antihistamínicos
• Vasoconstrictores
• Solución normotónica calentada.
Bibliografía
• McPhee.S, Papadakis. M. Diagnostico clinico
y tratamiento. Edicion 47. Editorial McGraw
Hill. 2008. (687-689).
• Harrison T.R, W.R Resnick, R.G Petersdorf, J.D
Wilson, M.M Wintrobe, J.B Martin, G.W
Thorn, A.S Fuci, et al . Harrison principios de
medicina interna 18ᵅedición . Editorial Mc
Graw Hill 2012 (2715-2717).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Presentacion rinitis
Presentacion rinitisPresentacion rinitis
Presentacion rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis y sinusitis
Rinitis y sinusitisRinitis y sinusitis
Rinitis y sinusitis
 
Rinitis Ocupacional
Rinitis OcupacionalRinitis Ocupacional
Rinitis Ocupacional
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis infecciosa
Rinitis infecciosaRinitis infecciosa
Rinitis infecciosa
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
 
Rinopatía alérgica
Rinopatía alérgicaRinopatía alérgica
Rinopatía alérgica
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 

Similar a Rinitis

Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
bgvh
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
xelaleph
 
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptxInfecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
MariJulcaRomero
 

Similar a Rinitis (20)

rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptxrinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
rinitis alergicaalergologiamedicina.pptx
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
 
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIACRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
CRISIS ASMATICA EN PEDIATRIA
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICAINMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
INMUNOLOGIA DEL ASMA BRONQUIAL Y RINITIS ALERGICA
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptxInfecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
Infecciones Respiratorias Altas asnn.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
Caso clínico número 1. Rinitis alérgica.
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 

Más de Daniel Salcedo

Infeccion respiratoria_aguda
Infeccion  respiratoria_agudaInfeccion  respiratoria_aguda
Infeccion respiratoria_aguda
Daniel Salcedo
 
Funcionales adenoiditis
Funcionales   adenoiditisFuncionales   adenoiditis
Funcionales adenoiditis
Daniel Salcedo
 
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
Daniel Salcedo
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Daniel Salcedo
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Daniel Salcedo
 
Adenoamigdalitsagudaycronica
AdenoamigdalitsagudaycronicaAdenoamigdalitsagudaycronica
Adenoamigdalitsagudaycronica
Daniel Salcedo
 
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp029 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
Daniel Salcedo
 
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales
Violencia escolar (bullying) en colegios estatalesViolencia escolar (bullying) en colegios estatales
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales
Daniel Salcedo
 
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligono
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligonoTrayecto de la arteria basilar hacia el poligono
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligono
Daniel Salcedo
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
Daniel Salcedo
 
Sx insuficiencia respirtaroria aguda
Sx insuficiencia respirtaroria agudaSx insuficiencia respirtaroria aguda
Sx insuficiencia respirtaroria aguda
Daniel Salcedo
 

Más de Daniel Salcedo (20)

Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017Dislipidemias 2017
Dislipidemias 2017
 
Glomerulonefrits
GlomerulonefritsGlomerulonefrits
Glomerulonefrits
 
ELIPTOCITOSIS
ELIPTOCITOSIS ELIPTOCITOSIS
ELIPTOCITOSIS
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
ANEMIA MACROCITICA
ANEMIA MACROCITICAANEMIA MACROCITICA
ANEMIA MACROCITICA
 
Omc
OmcOmc
Omc
 
Infeccion respiratoria_aguda
Infeccion  respiratoria_agudaInfeccion  respiratoria_aguda
Infeccion respiratoria_aguda
 
Hiperuricemia gota
Hiperuricemia gotaHiperuricemia gota
Hiperuricemia gota
 
Funcionales adenoiditis
Funcionales   adenoiditisFuncionales   adenoiditis
Funcionales adenoiditis
 
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
Fosforilacinoxidativaroger 100116205804-phpapp01
 
Faringitis 50
Faringitis 50Faringitis 50
Faringitis 50
 
Curva dishemoglobina
Curva dishemoglobinaCurva dishemoglobina
Curva dishemoglobina
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
Adenoamigdalitsagudaycronica (2)
 
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
Adenoamigdalitsagudaycronica (1)
 
Adenoamigdalitsagudaycronica
AdenoamigdalitsagudaycronicaAdenoamigdalitsagudaycronica
Adenoamigdalitsagudaycronica
 
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp029 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
9 sindromebronquial-100506020037-phpapp02
 
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales
Violencia escolar (bullying) en colegios estatalesViolencia escolar (bullying) en colegios estatales
Violencia escolar (bullying) en colegios estatales
 
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligono
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligonoTrayecto de la arteria basilar hacia el poligono
Trayecto de la arteria basilar hacia el poligono
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Sx insuficiencia respirtaroria aguda
Sx insuficiencia respirtaroria agudaSx insuficiencia respirtaroria aguda
Sx insuficiencia respirtaroria aguda
 

Rinitis

  • 1. RINITIS Daniela Altamirano Alvarez Nayeli Chapa Miramon Heyssell I. Vargas Fernandez Mónica Esparza Salazar Eder F. Castro Meza Eduardo Alvarado Vasquez 1-A
  • 2. • Es una reacción inmunitaria mediada por la IgE con una respuesta de fase inicial y otra tardía. • La reacción alérgica se caracteriza por un notable edema de la mucosa, enrojecimiento y secreción de moco, acompañada de una infiltración leucocítica en la que destacan los eosinófilos.
  • 3. Etiología • Es el resultado del contacto de alérgenos con las mucosas nasales, donde se unen a un anticuerpo IgE específico en los individuos suceptibles. Esta unión hace que las mucosas de la cavidad nasal superficial se degranule de mastocitos y basófilos. Los mediadores salen de los mastocitos y basófilos y aumentan la permeabilidad muscular con producción de edema y reclutamiento celular. • Los alérgenos solo afectan la parte superior del aparato respiratorio dado a que su gran tamaño son atrapados fácilmente.
  • 4. Formas de Transmisión • Exposición a aeroalergenos ambientales (polen, caspa de animales, esporas de moho, polvo y ácaros caseros).
  • 5. Evolución de Enfermedad • La rinitis alérgica comienza con inflamación de la mucosa nasal que ocasiona aparición de síntomas como: – estornudos – prurito – lagrimeo – rinorrea – eritema ocular • Puede presentar complicaciones derivadas de la inflamación en estructuras adyacentes (otitis, sinusitis, conjuntivitis)
  • 6. • En caso de Rinitis Alergia crónica, la alteración del drenaje del seno por edema inflamatorio de la mucosa representa un contribuyente importante del proceso, y cuando la oclusión es completa, puede retener al exudado supurado para producir una empiema del seno. – Empiema: derrame de pus en una cavidad preexistente
  • 7. Resolución de la Enfermedad • La estrategia mas eficaz es evitar la exposición al alergeno , una mejor higiene del hogar, el uso de filtros de aire para llevar al mínimo las concentraciones que viajan por el. • Lavar ropas de cama y de personas a una temperatura mayor de 54.5 C . • En caso de Rinitis Alérgica crónica, el problema persiste con soluciones solamente temporales.
  • 8. Medicamentos • Antihistamínicos • Simpaticomimeticos. • Coticoesteroirdes sistémicos • Cromolin y nedocromilo sódico • Alfa agonistas adrenergicos • Descongestivos nasales • Anticolinergicos • Antagonistas de leucotrienos
  • 9. • También llamada resfriado común. • Los principales responsables son: – Adenovirus – Ecovirus – Rinovirus
  • 10. • Durante la etapa inicial la mucosa nasal esta engrosada, edematosa y de color rojo. Las cavidades nasales se estrechan y los cornetes aumentan de tamaño. Estos cambios pueden extenderse y generar una ringoamigdalitis simultanea. La infección bacteriana secundaria potencia la reacción inflamatoria y produce un exudado mucopurulento o a veces supurativo
  • 11. Resolución de enfermedad • Lavados naso sinusales con solución salina • Si existe fiebre debe prescribirse aumento de la ingestión de líquidos y aspirina o ibuprofeno o paracetamol. • Un descongestivo nasal y el descanso nocturno (pero no debe aplicarse más de 5 días seguidos). • No está indicado el uso de antibióticos, ni cuando la mucosidad es amarillenta, esto es común a partir del 3- 4, día, reservándose sólo para las complicaciones bacterianas (otitis bacteriana, sinusitis bacteriana, bronquitis bacteriana).
  • 12. • Respuesta vascular a cambios o situaciones emocionales y/o estímulos irritativos de manera temporal. • Condición que se manifiesta como la hiperreactividad de la mucosa nasal, sin reacción alérgica demostrable in vivo ni in vitro.
  • 13. Agente etiológico • Factor causal = exposición a grandes cantidades de aire frío y seco por respiración nasal. Aumento en la osmolaridad en la mucosa nasal del paciente a través de un mediador para el mastocito.
  • 14. Mecanismos de patogenicidad • Cambios súbitos de temperatura que pueden afectar terminaciones nerviosas. Estimulan a receptores, alterando músculo liso nasal, también se presenta con el consumo de alimentos tibios y calientes. Desequilibrio autonómico con hiperfunción del sistema parasimpático e hipofunción del simpático.
  • 15. Forma de transmisión • Factores que predisponen a la aparición de síntoma: – Cambios súbitos de temperatura. – Cambios súbitos de presión atmosférica. – Exposición a un clima frío – Estrés emocional.
  • 16. Evolución de la enfermedad • Estornudos en salva  no periodos prolongados. • Congestión nasal con rinorrea hialina. • Cuadro clínico con periodos asintomáticos intermitentes. • Mayor frecuencia en la tercera década de la vida. (Puede evolucionar a rinitis geriátrica.)
  • 17. Resolución de la enfermedad • Esteroides tópicos y sistémicos. • Antihistamínicos • Vasoconstrictores • Solución normotónica calentada.
  • 18. Bibliografía • McPhee.S, Papadakis. M. Diagnostico clinico y tratamiento. Edicion 47. Editorial McGraw Hill. 2008. (687-689). • Harrison T.R, W.R Resnick, R.G Petersdorf, J.D Wilson, M.M Wintrobe, J.B Martin, G.W Thorn, A.S Fuci, et al . Harrison principios de medicina interna 18ᵅedición . Editorial Mc Graw Hill 2012 (2715-2717).