SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS


Ariel Callero Viera
    Alergólogo
DEFINICIÓN


   Es la inflamación de la mucosa nasal y se
    caracteriza por uno o más de los siguientes
    síntomas: rinorrea, estornudos, prurito nasal,
    congestión y/o rinorrea posterior.



   Puede acompañarse de síntomas oculares, óticos y
    faríngeos.
CLASIFICACIÓN
  Infecciosa.
  Alérgica.
  Ocupacional.
  Inducida por fármacos.
  Hormonal.
  Idiopática.
  Otros:
      NARES.
      Sustancias   irritantes.
      Alimentos.
      Origen  emocional.
      Atrófica.
      RGE.
OTRAS PATOLOGÍAS

   Factores mecánicos.
     Desviación septal.
     Hipertrofia de adenoides.
     Cuerpo extraño.
 Tumores.
 Granulomas.
     Granulomatosis     de Wegener.
     Sarcoidosis.
     Granuloma      destructivo de línea media.
 Defectos ciliares.
 Rinorrea cerebroespinal.
RINITIS NO ALÉRGICA


2-4% de la población mundial sufre enfermedad nasal crónica con síntomas diarios.
RINITIS INFECCIOSA
   Vírica: Rinovirus, Adenovirus, VRS, Influenza, Parainfluenza.
   Bacteriana: St. Pneumoniae, H. Influenzae, Moraxella catarhalis,
    Staphylococcus.
   Fúngica: Aspergillus.


   AGUDA:
    • Resfriado común.
    • Formas especiales: vestibulitis, rinitis aguda gripal, rinitis
      gonocócica del recién nacido, difteria, impétigo…

   CRÓNICA:
    • Inespecíficas: atrófica u oceana, hipertrófica.
    • Específicas: TBC nasal, lepra nasal, sífilis nasal…
RINITIS OCUPACIONAL

   Se produce como respuesta a sustancias
                                  suspendidas en el
    aire (polvo, gas, vapor)
        que esté presente en el lugar de trabajo.

   Puede deberse a una reacción alérgica o a una
    hiperrespuesta no alérgica.
                            Ejemplos: animales de
                             laboratorio, harinas, látex,
                             polvo de la madera…
RINITIS INDUCIDA POR FÁRMACOS:

1.   PARASIMPÁTICOMIMÉTICOS: metacolina,
     carbacol, metanecol, pilocarpina.
2.   ANTIHIPERTENSIVOS: IECAS, hidroclorotiazida,
     reserpina, hidralazina.
3.   BETABLOQUEANTES: propranolol, nadolol.
4.   ANTIDEPRESIVOS, ANTIPSICÓTICOS:
     alprazolam, tioridazina, amitriptilina.
5.   ANTICONCEPTIVOS HORMONALES.
6.   AAS y otros AINE.
7.   AGENTES TÓPICOS OCULARES.
HORMONAL

 Premenstrual
 Embarazo

 Postmenopausia

 Hipotiroidismo

 Acromegalia
NARES O RINITIS EOSINOFÍLICA NO ALÉRGICA
    (NO ALLLERGIC RHINITIS WITH EOSINOFILIA) O RINITIS
    INTRÍNSECA )


   Eosinofilia nasal y síntomas perennes no mediadas
    inmunológicamente. Se caracteriza por rinoscopia
    anterior pálida con pruebas alérgicas negativas, y en
    citología nasal eosinofilia.

   Suele asociarse a asma intrínseco y a poliposis nasal.
    No hay antecedentes de atopia. La clínica puede
    aparecer en infancia o en edad adulta.

   Se suele detectar un infiltrado inflamatorio que suele
    responder a tratamiento con corticoides.
   Tratamiento:

   Evitar estímulo desencadenante,
        modificación de estilo de vida.
   Lavados frecuentes con solución salina isotónica.
   Anticolinérgicos: Bromuro Ipatropio tópico (↓Secreción
    seromucosa)
   CTC tópicos: 12 h  2-4 semanas (antiinflamatorio)
   Cirugía de los cornetes nasales.
RINITIS ALÉRGICA


Afecta al 10-25% de la población, con cifras de hasta el 40%.
Se encuentra entre los diez primeros motivos de consulta en
                     Atención Primaria.
INTRODUCCIÓN
   Es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal,
    mediada por IgE y causada por la exposición a una
    gran variedad de alergenos.
   La guía ARIA clasifica la rinitis en dos grupos: rinitis
    intermitente y rinitis persistente. A su vez, según su
    gravedad ambas pueden ser leves o moderadas-graves
ALERGENOS
    Los alergenos suelen ser, excluyendo las
     ocupacionales, inhalantes domésticos, especialmente
     ácaros, epitelio de animales, esporas de hongos y 
     pólenes.

    En las intermitentes  es más común la alergia a
     pólenes (primavera) y esporas de hongos (verano y
     otoño), mientras que las persistentes son debidas a
     ácaros y animales domésticos.
FISIOPATOLOGÍA
FASE     Vasodilatación
PRECOZ    ↑ permeabilidad vascular
minutos   Estímulo nervios aferentes


          Respuesta inflamatoria:
 FASE     Eosinófilos
TARDÍA    Basófilos
 3-12 h   Neutrófilos
DIAGNÓSTICO
   Anamnesis:
         Síntomas nasales: obstrucción, rinorrea, prurito,estornudos,
                            cefaleas, dolor, epistaxis, etc. Uni o
          bilateralidad de los síntomas. Síntomas persistentes o
          intermitentes y cuánto afectan en calidad de vida.
         Antecedentes familiares: principalmente de rinitis, asma y

          dermatitis atópica.
                                       Exploración física: 
                                             A nivel nasal, inspección de la
                                        pirámide y vestíbulo nasal y rinoscopia
                                        anterior (aspecto de la mucosa nasal,
                                        aspecto del moco, existencia de pólipos,
                                        cuerpos extraños, estado de cornetes).

   Pruebas complementarias:
    - Pruebas alérgicas: test cutáneos, IgE específica, Test de
     provocación conjuntival y/o nasal, citología nasal.
     - Pruebas radiológicas.
     - Rinomanometría.
TRATAMIENTO
 1.Evitación y medidas de reducción del
    alérgeno.

 2.Tratamiento farmacológico:
 •  Antihistamínicos.
 •  Corticoides.
 •  Estabilizadores de membrana.
 •  Descongestivos nasales-vasoconstrictores.
 •  Antileucotrienos.

 3. Inmunoterapia.
No debe ser considerada una enfermedad trivial, ya que
    constituye una causa infravalorada de morbilidad, sus
  síntomas pueden afectar la calidad de vida de forma muy
importante, causando fatiga, cefaleas, deterioro cognitivo, etc.
Es causa importante de bajas laborales por lo que ocasiona
              importantes costes indirectos.
 En niños con síntomas no controlados, puede ocasionar
 alteraciones del sueño y problemas de aprendizaje escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis Adenoiditis y rinitis
Adenoiditis y rinitis
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Pruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergiaPruebas cutáneas de alergia
Pruebas cutáneas de alergia
 
Reacción de Arthus
Reacción de ArthusReacción de Arthus
Reacción de Arthus
 
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la AlergiaNuevos mecanismos implicados en la Alergia
Nuevos mecanismos implicados en la Alergia
 
RINITIS
RINITISRINITIS
RINITIS
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Candidiasis mucocutánea"
 
3 rinitis alergica
3 rinitis  alergica3 rinitis  alergica
3 rinitis alergica
 
Examen de los nervios craneales
Examen de los nervios cranealesExamen de los nervios craneales
Examen de los nervios craneales
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
Asma Act 1
Asma Act 1Asma Act 1
Asma Act 1
 
Urticaria Crónica: Diagnóstico y Tratamiento
Urticaria Crónica: Diagnóstico y TratamientoUrticaria Crónica: Diagnóstico y Tratamiento
Urticaria Crónica: Diagnóstico y Tratamiento
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIALASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
9. tabique nasal.
9.  tabique nasal.9.  tabique nasal.
9. tabique nasal.
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 

Similar a Rinitis 2 copia

Similar a Rinitis 2 copia (20)

RINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptxRINITIS ALERGICA-1.pptx
RINITIS ALERGICA-1.pptx
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Rinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merloRinitis alérgica libro de merlo
Rinitis alérgica libro de merlo
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergica Rinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
rinitis.pptx
rinitis.pptxrinitis.pptx
rinitis.pptx
 
Rinosinusfaringe
RinosinusfaringeRinosinusfaringe
Rinosinusfaringe
 
Rinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgicaRinitis alérgica y no alérgica
Rinitis alérgica y no alérgica
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos Rinitis con test negativos
Rinitis con test negativos
 
Rinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergicaRinitis alergica y no alergica
Rinitis alergica y no alergica
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Rinitis 2 copia

  • 2. DEFINICIÓN  Es la inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por uno o más de los siguientes síntomas: rinorrea, estornudos, prurito nasal, congestión y/o rinorrea posterior.  Puede acompañarse de síntomas oculares, óticos y faríngeos.
  • 3. CLASIFICACIÓN  Infecciosa.  Alérgica.  Ocupacional.  Inducida por fármacos.  Hormonal.  Idiopática.  Otros:  NARES.  Sustancias irritantes.  Alimentos.  Origen emocional.  Atrófica.  RGE.
  • 4. OTRAS PATOLOGÍAS  Factores mecánicos.  Desviación septal.  Hipertrofia de adenoides.  Cuerpo extraño.  Tumores.  Granulomas.  Granulomatosis de Wegener.  Sarcoidosis.  Granuloma destructivo de línea media.  Defectos ciliares.  Rinorrea cerebroespinal.
  • 5. RINITIS NO ALÉRGICA 2-4% de la población mundial sufre enfermedad nasal crónica con síntomas diarios.
  • 6. RINITIS INFECCIOSA  Vírica: Rinovirus, Adenovirus, VRS, Influenza, Parainfluenza.  Bacteriana: St. Pneumoniae, H. Influenzae, Moraxella catarhalis, Staphylococcus.  Fúngica: Aspergillus.  AGUDA: • Resfriado común. • Formas especiales: vestibulitis, rinitis aguda gripal, rinitis gonocócica del recién nacido, difteria, impétigo…  CRÓNICA: • Inespecíficas: atrófica u oceana, hipertrófica. • Específicas: TBC nasal, lepra nasal, sífilis nasal…
  • 7. RINITIS OCUPACIONAL  Se produce como respuesta a sustancias suspendidas en el aire (polvo, gas, vapor) que esté presente en el lugar de trabajo.  Puede deberse a una reacción alérgica o a una hiperrespuesta no alérgica.  Ejemplos: animales de laboratorio, harinas, látex, polvo de la madera…
  • 8. RINITIS INDUCIDA POR FÁRMACOS: 1. PARASIMPÁTICOMIMÉTICOS: metacolina, carbacol, metanecol, pilocarpina. 2. ANTIHIPERTENSIVOS: IECAS, hidroclorotiazida, reserpina, hidralazina. 3. BETABLOQUEANTES: propranolol, nadolol. 4. ANTIDEPRESIVOS, ANTIPSICÓTICOS: alprazolam, tioridazina, amitriptilina. 5. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES. 6. AAS y otros AINE. 7. AGENTES TÓPICOS OCULARES.
  • 9. HORMONAL  Premenstrual  Embarazo  Postmenopausia  Hipotiroidismo  Acromegalia
  • 10. NARES O RINITIS EOSINOFÍLICA NO ALÉRGICA (NO ALLLERGIC RHINITIS WITH EOSINOFILIA) O RINITIS INTRÍNSECA )  Eosinofilia nasal y síntomas perennes no mediadas inmunológicamente. Se caracteriza por rinoscopia anterior pálida con pruebas alérgicas negativas, y en citología nasal eosinofilia.  Suele asociarse a asma intrínseco y a poliposis nasal. No hay antecedentes de atopia. La clínica puede aparecer en infancia o en edad adulta.  Se suele detectar un infiltrado inflamatorio que suele responder a tratamiento con corticoides.
  • 11. Tratamiento:  Evitar estímulo desencadenante, modificación de estilo de vida.  Lavados frecuentes con solución salina isotónica.  Anticolinérgicos: Bromuro Ipatropio tópico (↓Secreción seromucosa)  CTC tópicos: 12 h  2-4 semanas (antiinflamatorio)  Cirugía de los cornetes nasales.
  • 12. RINITIS ALÉRGICA Afecta al 10-25% de la población, con cifras de hasta el 40%. Se encuentra entre los diez primeros motivos de consulta en Atención Primaria.
  • 13. INTRODUCCIÓN  Es una enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal, mediada por IgE y causada por la exposición a una gran variedad de alergenos.  La guía ARIA clasifica la rinitis en dos grupos: rinitis intermitente y rinitis persistente. A su vez, según su gravedad ambas pueden ser leves o moderadas-graves
  • 14. ALERGENOS  Los alergenos suelen ser, excluyendo las ocupacionales, inhalantes domésticos, especialmente ácaros, epitelio de animales, esporas de hongos y  pólenes.  En las intermitentes  es más común la alergia a pólenes (primavera) y esporas de hongos (verano y otoño), mientras que las persistentes son debidas a ácaros y animales domésticos.
  • 15.
  • 17. FASE Vasodilatación PRECOZ ↑ permeabilidad vascular minutos Estímulo nervios aferentes Respuesta inflamatoria: FASE Eosinófilos TARDÍA Basófilos 3-12 h Neutrófilos
  • 18. DIAGNÓSTICO  Anamnesis:  Síntomas nasales: obstrucción, rinorrea, prurito,estornudos, cefaleas, dolor, epistaxis, etc. Uni o bilateralidad de los síntomas. Síntomas persistentes o intermitentes y cuánto afectan en calidad de vida.  Antecedentes familiares: principalmente de rinitis, asma y dermatitis atópica.  Exploración física:  A nivel nasal, inspección de la pirámide y vestíbulo nasal y rinoscopia anterior (aspecto de la mucosa nasal, aspecto del moco, existencia de pólipos, cuerpos extraños, estado de cornetes).  Pruebas complementarias: - Pruebas alérgicas: test cutáneos, IgE específica, Test de provocación conjuntival y/o nasal, citología nasal. - Pruebas radiológicas. - Rinomanometría.
  • 19. TRATAMIENTO 1.Evitación y medidas de reducción del alérgeno. 2.Tratamiento farmacológico: • Antihistamínicos. • Corticoides. • Estabilizadores de membrana. • Descongestivos nasales-vasoconstrictores. • Antileucotrienos. 3. Inmunoterapia.
  • 20. No debe ser considerada una enfermedad trivial, ya que constituye una causa infravalorada de morbilidad, sus síntomas pueden afectar la calidad de vida de forma muy importante, causando fatiga, cefaleas, deterioro cognitivo, etc. Es causa importante de bajas laborales por lo que ocasiona importantes costes indirectos. En niños con síntomas no controlados, puede ocasionar alteraciones del sueño y problemas de aprendizaje escolar.