SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEAS Y ALGIAS
CRANEOFACIALES
Dr Juan Manuel Sifuentes
ANAMNESIS
• Los pacientes portadores de cefaleas
primarias, raramente tienen hallazgos al
examen neurológico que de todos modos
debe realizarse. Los estudios
complementarios asimismo suelen ser
negativos, y sólo las imágenes son de
utilidad cómo diagnóstico diferencial
CUANDO PEDIR IMAGENES
• La primera o la peor + de brusco inicio
• Ex neurológico anormal
• Hemicrania que no cambia lado
• Estrechamiento campo de conciencia
• Exacerbación ante maniobras de valsalva
• De reciente comienzo en adulto
• Rápida progresión
MIGRAÑA
• La migraña o jaqueca es una enfermedad
o trastorno neurológico altamente
prevalente, caracterizado por crisis de
hemicranea pulsátil acompañada de
náuseas y/o vómitos, fono, fotofobia y
moderada a severa incapacidad.
EPIDEMIOLOGIA
• Prevalencia entre 12 a 18% de la
población
• 3 a 1 relación hombre-mujer
• 80-90% de historia familiar positiva
• Forma hemiplejica familiar, autosómica
dominante cromosomas 1, 19
• Comienzo en infancia adolescencia
MIGRAÑA SIN AURA
Por lo menos dos o más episodios de:
• Usualmente hemicranea pulsátil, de 4 a
72hs de duración
• Asociada a foto, fono, y osmofobia
• Asociada a disconfort GI, nauseas o
vómitos
• Aumenta con esfuerzos
• Incapacita moderada o severamente
MIGRAÑA CON AURA
• Crisis de dolor similar al anterior
usualmente precedida o acompañada
de uno o más síntomas, de disfunción
cerebral focal hemisférica, o de
tronco, reversibles en minutos
(10 a 30)
TIPOS DE AURA
• VISUAL: más frecuente, escotoma
centelleante, dinámico en tiempo, con
figuras geométricas, hemianopsias,
metamorfopsias.
• SENSORIAL: hemiparestesia, brazo y/o
cara, leve alteración motora
• AFASIA: frecuente durante el aura
• TRONCO: vértigo, somnoliencia,
cuadriparesia, disartria
TERRENO PREDISPUESTO
• Carga genética
• Factores del medio
• Gatillos individuales
DISPARADORES HABITUALES
• Hormonas
• Cambios de sueño
• Alimentos
• Stress (post)
• Alcohol
• Ejercicio
HORMONAS
• Descenso brusco de estrógenos previo al
sangrado endometrial
• Oscilaciones anómalas, propias o
farmacológicas (drogas ACO, reemplazo)
• Mejoría en embarazo (segundo trimestre)
• Mejoría en menopausia
MIGRAÑA Y ACO
• “No hay contraindicación formal para el uso de
anticoagulantes orales en migraña sin aura”
• Contraindicación formal en migraña con aura u
otras variantes sintomáticas
• Verificar otros factores de riesgo
INFARTO MIGAÑOSO
Condiciones:
• Durante o post- episodio de migraña con
aura
• Déficit que persiste más de 72 hs
• Radiológicamente comprobable
• Descartar rotundamente otras causas
TRATAMIENTO SINTOMATICO
• DROGAS PARA CRISIS MODERADA
-AAS+cafeína
-Daines
-Dipirona
-Paracetamol+cafeína
-Combinaciones+antinauseosos
TRATAMIENTO SINTOMATICO
• DROGAS ANTIMIGRAÑOSAS
#Ergotamina: Más frecuente y económica
en el medio, crea tolerancia y
dependencia, causa de cefalea cronica
diaria
#Triptanes:Target ideal en receptores 5HT1,
activos en migraña, sumatripatan droga
madre, naratriptan, zolmitriptan, rizatriptan
CRISIS MIGRAÑOSA SEVERA
• Hidratación E.V
• Clorpromazina, E.V. diluida en 250cc a
pasar en 30 ‘ (3.5 a 10 mg)
• Metoclopramida, Domperidona
• Dexametasona 2cc E
• Sumatriptan SC
TRATAMIENTO PREVENTIVO
• CUANDO:
# Crisis muy frecuentes
# Crisis incapacitantes de 2-3 días
# Contraindicación de fármacos abortivos
TRATAMIENTO PREVENTIVO
• Propanolol, bloqueante B adrenérgico
• Flunarizina, bloqueante cálcico, dopamina
• Amitriptilina, inhibe recaptación 5HT
• Ac Valproico, topiramato.
neuromodulación
• Pizotifeno, antagonista 5HT
CEFALEA TENSIONAL
• Dolor holocraneano sin patrón específico,
referido como opresico en cincha, banda o
tapa. Rara vez pulsátil o incapacitante, no
agrava con esfuerzo o valasalva. No
participación GI
• Frecuente en la población en forma
episódica
• Con o sin componente músculo contráctil
CEFALEA TENSIONAL
• Fisiopatología desconocida, contrversia
entre periférico-central, escasa prueba
científica, sin marcadores biológicos
• Negatividad en estudios radiológicos,
neurofisiológicos
• Forma cronica cómo motivo de consulta
TRATAMIENTO
• Sintomático:-AAS+cafeína
-Daines+relajantes
-Opiodes débiles
• Preventivo: -Amitriptilina
-Diazepinas
-Físicos: Bio-feedback, otras
terapias de relajación
CEFALEA EN RACIMO
• SINONIMOS:
-”Cluster headache”
-Cefalea en salvas
-Cefalea acuminada
-Cefalea de Horton
CEFALEA EN RACIMO
• Relación hombre mujer: 3-1
• Períodos estacionales, individuales
• Cambios estacionales o de husos
• Frecuentes fumadores y bebedores
• Edad productiva
CEFALEA EN RACIMO
• Hemicranea estricta de corta (20-120)
duración
• Ataques estereotipados, 1a 3 por 24 hs
• Frecuentemente nocturnos
• Severa intensidad, inquietud psicofísica
• Lagrimeo, rinorrea, congestión ocular
• Frecuente compromiso arcada dentaria
superior
CEFALEA EN RACIMO
• Forma episódica: Más frecuente, 20 a 90
días, intervalos libres de meses a años
• Forma cronica: Infrecuente, sin intervalos
libres de meses en episodios de dolor
diario,
de difícil manejo
TRATAMIENTO
Crisis: -O2 al 100%, 10´a 8L x minuto
-Sumatriptan SC, DHE Sc
Preventivo:- Prednisona 80mg decrec
-Verapamilo
-Litio
-Metisergida
-Topiramato
OTRAS HEMICRANIAS
• CPH: Crisis más cortas unilaterales, +frc
en mujer, absoluta resp a
INDOMETACINA
• Hemicrania Contínua: Dolor sordo
unilateral sin gran fenómeno autonómico,
resp a INDOMETACINA
• SUNCT: Raro dolor periocular V1
paroxístico de segundos de duración
fenómeno autonómico +++
MISCELANEAS
• Cefalea del coito: Máxima intensidad al
acercarse al orgasmo, corta duración
• Cefalea del esfuerzo
• Cefalea de la tos
ARTERITIS TEMPORAL
• No infrecuente en tercera edad
• Cefalea+Art temporal turgente, dolorosa
• Acompaña polimialgia, febrícula vesp
• Eritrosedimentación elevada
• Proteína C reactiva
• Biopsia arterial (amplia-bilateral?)
• Doppler arterial
ARTERITIS TEMPORAL
• Urgencia oftalmológica, ante sospecha
tratar agresivamente, hasta con pulsos de
metilprednisolona
• Puede haber complicaciones neurológicas
isquémicas
• Tratamiento de base: esteroides
4-8mgr/día
NEURALGIA DEL TRIGEMINO
• Idiopatica: Sin causa aparente
• Sintomática. Compresión vascular,
tumoral
Con el advenimiento de nuevas técnicas de
diagnóstico, los casos sintomáticos son
frecuentes
DISTRIBUCION ETARIA
0
5
10
15
20
25
30
2º
decada
4ºdecada 6ºdecada 8ºdecada
porcentaje0,5
LOCALIZACION
• V2
• V3
• Combinaciones de V2 V3
• Combinaciones V1 V2
• 1- a 2% sólo V1
CLINICA
• Dolor en puntada o ráfaga
• Sólo en periodos avanzados dolor basal
• Maniobras y puntos gatillo
• Mejora al dormir
• Peor al higienizarse y comer o hablar
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
NEURALGIA POSTHERPETICA:
• Siempre en primera rama,contínuo
• Claro episodio infeccioso previo
• No hay remisión
• Escasa respuesta a drogas
• Componente fijo, más paroxismos y
alodinia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
NEURALGIA GLOSOFARINGEO:
• Tipo de dolor muy similar, con remisiones
• Area gatillo en pilar de faringe, lengua
• Acciones de fonar o tragar
• Unilateral
• Respuesta a drogas anticonvulsivas
• Incidencia 0,5 por 100.000
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DOLOR DE ORIGEN DENTAL:
• Pulpitis (más nocturno)
• Fractura dental (gatilla al comer o tomar)
• En gral localizado por los pacientes,
contínuo con exacerbaciones
STATUS ACTUAL
• CARBAMAZEPINA / OXCARBA
• GABAPENTIN
• LAMOTRIGINA
• TOPIRAMATO
• AC VALPROICO
• FENITOINA
TRATAMIENTOS PERCUTANEOS
EN GANGLIO
• GLICEROL, (Hakanson, 1981)
• TERMOLESION, RADIOFRECUENCIA
(Sweet y Wepsic, 1974)
• MICROCOMPRESION POR
BALON(Mullan y Lichtor, 1983)
TECNICAS PERIFERICAS
• Neurectomía
• Inyección periférica de lignocaína,
estreptomicina
• Glicerol
FRECUENTE RECIDIVA Y RIESGO DE
DE-AFERENTACION
CIRUGIA DE FOSA
POSTERIOR
• DANDY, 1934 observó la compresión a
nivel de la raiz sensitiva por vasos o
tumores y operó los casos
• JANNETTA, 1967 postula la compresión
vascular como hipótesis valedera, y
establece la descompresión
microvascular.
CIRUGIA DE FOSA
POSTERIOR
• VENTAJAS: Mayor duración del beneficio,
sin anestesia residual o dolorosa.
• DESVENTAJAS: Posible compromiso del
VIII par, necesidad de centro
especializado, mortalidad del 1%.
De difícil indicación en pacientes añosos
o con riesgo CV

Más contenido relacionado

Similar a cefa.ppt

Cefalea
CefaleaCefalea
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
eslizabdielsaldaazui1
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
PazSalamanca
 
Temblor
TemblorTemblor
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
ErwinRiberaAez
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
wilderzuniga
 
Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
mirvido .
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea
CefaleaCefalea
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
Vicente Baos Vicente
 
La migraña
La migrañaLa migraña
Cefaleas sesion
Cefaleas sesionCefaleas sesion
Cefaleas sesion
resistentesovd
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Diego Rodriguez
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
nicolas daniel
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Sesión urgencias psiquiátricas
Sesión urgencias psiquiátricasSesión urgencias psiquiátricas
Sesión urgencias psiquiátricas
resistentesovd
 

Similar a cefa.ppt (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pdf
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 
La migraña
La migrañaLa migraña
La migraña
 
Cefaleas sesion
Cefaleas sesionCefaleas sesion
Cefaleas sesion
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Sesión urgencias psiquiátricas
Sesión urgencias psiquiátricasSesión urgencias psiquiátricas
Sesión urgencias psiquiátricas
 

Más de lucia592965

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
lucia592965
 
covid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptxcovid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptx
lucia592965
 
aparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptxaparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptx
lucia592965
 
dengue expo.pptx
dengue expo.pptxdengue expo.pptx
dengue expo.pptx
lucia592965
 
bsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptxbsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptx
lucia592965
 
Proyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docxProyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docx
lucia592965
 
app medico.pptx
app medico.pptxapp medico.pptx
app medico.pptx
lucia592965
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
lucia592965
 
herpesvirus.pdf
herpesvirus.pdfherpesvirus.pdf
herpesvirus.pdf
lucia592965
 
HERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptxHERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptx
lucia592965
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
lucia592965
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
lucia592965
 
definicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptxdefinicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptx
lucia592965
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
lucia592965
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
lucia592965
 

Más de lucia592965 (15)

ACLS.pptx
ACLS.pptxACLS.pptx
ACLS.pptx
 
covid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptxcovid 19 capacitacion.pptx
covid 19 capacitacion.pptx
 
aparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptxaparato respiratorio.pptx
aparato respiratorio.pptx
 
dengue expo.pptx
dengue expo.pptxdengue expo.pptx
dengue expo.pptx
 
bsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptxbsc y cuadro.pptx
bsc y cuadro.pptx
 
Proyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docxProyecto de Tesis - mas.docx
Proyecto de Tesis - mas.docx
 
app medico.pptx
app medico.pptxapp medico.pptx
app medico.pptx
 
sondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptxsondanasogastrica expo.pptx
sondanasogastrica expo.pptx
 
herpesvirus.pdf
herpesvirus.pdfherpesvirus.pdf
herpesvirus.pdf
 
HERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptxHERPES 1 Y 2.pptx
HERPES 1 Y 2.pptx
 
ERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptxERITEMA MULTIFORME.pptx
ERITEMA MULTIFORME.pptx
 
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsxEMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
EMBARAZO-CARDIO-PUMONARES.ppsx
 
definicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptxdefinicion de calidad.pptx
definicion de calidad.pptx
 
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsxRPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
RPM_SJB.ppsx;filename_= UTF-8''RPM%20SJB.ppsx
 
VIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptxVIRUELA DEL MONO.pptx
VIRUELA DEL MONO.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

cefa.ppt

  • 1. CEFALEAS Y ALGIAS CRANEOFACIALES Dr Juan Manuel Sifuentes
  • 2. ANAMNESIS • Los pacientes portadores de cefaleas primarias, raramente tienen hallazgos al examen neurológico que de todos modos debe realizarse. Los estudios complementarios asimismo suelen ser negativos, y sólo las imágenes son de utilidad cómo diagnóstico diferencial
  • 3. CUANDO PEDIR IMAGENES • La primera o la peor + de brusco inicio • Ex neurológico anormal • Hemicrania que no cambia lado • Estrechamiento campo de conciencia • Exacerbación ante maniobras de valsalva • De reciente comienzo en adulto • Rápida progresión
  • 4. MIGRAÑA • La migraña o jaqueca es una enfermedad o trastorno neurológico altamente prevalente, caracterizado por crisis de hemicranea pulsátil acompañada de náuseas y/o vómitos, fono, fotofobia y moderada a severa incapacidad.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Prevalencia entre 12 a 18% de la población • 3 a 1 relación hombre-mujer • 80-90% de historia familiar positiva • Forma hemiplejica familiar, autosómica dominante cromosomas 1, 19 • Comienzo en infancia adolescencia
  • 6. MIGRAÑA SIN AURA Por lo menos dos o más episodios de: • Usualmente hemicranea pulsátil, de 4 a 72hs de duración • Asociada a foto, fono, y osmofobia • Asociada a disconfort GI, nauseas o vómitos • Aumenta con esfuerzos • Incapacita moderada o severamente
  • 7. MIGRAÑA CON AURA • Crisis de dolor similar al anterior usualmente precedida o acompañada de uno o más síntomas, de disfunción cerebral focal hemisférica, o de tronco, reversibles en minutos (10 a 30)
  • 8. TIPOS DE AURA • VISUAL: más frecuente, escotoma centelleante, dinámico en tiempo, con figuras geométricas, hemianopsias, metamorfopsias. • SENSORIAL: hemiparestesia, brazo y/o cara, leve alteración motora • AFASIA: frecuente durante el aura • TRONCO: vértigo, somnoliencia, cuadriparesia, disartria
  • 9.
  • 10. TERRENO PREDISPUESTO • Carga genética • Factores del medio • Gatillos individuales
  • 11. DISPARADORES HABITUALES • Hormonas • Cambios de sueño • Alimentos • Stress (post) • Alcohol • Ejercicio
  • 12. HORMONAS • Descenso brusco de estrógenos previo al sangrado endometrial • Oscilaciones anómalas, propias o farmacológicas (drogas ACO, reemplazo) • Mejoría en embarazo (segundo trimestre) • Mejoría en menopausia
  • 13. MIGRAÑA Y ACO • “No hay contraindicación formal para el uso de anticoagulantes orales en migraña sin aura” • Contraindicación formal en migraña con aura u otras variantes sintomáticas • Verificar otros factores de riesgo
  • 14. INFARTO MIGAÑOSO Condiciones: • Durante o post- episodio de migraña con aura • Déficit que persiste más de 72 hs • Radiológicamente comprobable • Descartar rotundamente otras causas
  • 15. TRATAMIENTO SINTOMATICO • DROGAS PARA CRISIS MODERADA -AAS+cafeína -Daines -Dipirona -Paracetamol+cafeína -Combinaciones+antinauseosos
  • 16. TRATAMIENTO SINTOMATICO • DROGAS ANTIMIGRAÑOSAS #Ergotamina: Más frecuente y económica en el medio, crea tolerancia y dependencia, causa de cefalea cronica diaria #Triptanes:Target ideal en receptores 5HT1, activos en migraña, sumatripatan droga madre, naratriptan, zolmitriptan, rizatriptan
  • 17. CRISIS MIGRAÑOSA SEVERA • Hidratación E.V • Clorpromazina, E.V. diluida en 250cc a pasar en 30 ‘ (3.5 a 10 mg) • Metoclopramida, Domperidona • Dexametasona 2cc E • Sumatriptan SC
  • 18. TRATAMIENTO PREVENTIVO • CUANDO: # Crisis muy frecuentes # Crisis incapacitantes de 2-3 días # Contraindicación de fármacos abortivos
  • 19. TRATAMIENTO PREVENTIVO • Propanolol, bloqueante B adrenérgico • Flunarizina, bloqueante cálcico, dopamina • Amitriptilina, inhibe recaptación 5HT • Ac Valproico, topiramato. neuromodulación • Pizotifeno, antagonista 5HT
  • 20. CEFALEA TENSIONAL • Dolor holocraneano sin patrón específico, referido como opresico en cincha, banda o tapa. Rara vez pulsátil o incapacitante, no agrava con esfuerzo o valasalva. No participación GI • Frecuente en la población en forma episódica • Con o sin componente músculo contráctil
  • 21. CEFALEA TENSIONAL • Fisiopatología desconocida, contrversia entre periférico-central, escasa prueba científica, sin marcadores biológicos • Negatividad en estudios radiológicos, neurofisiológicos • Forma cronica cómo motivo de consulta
  • 22. TRATAMIENTO • Sintomático:-AAS+cafeína -Daines+relajantes -Opiodes débiles • Preventivo: -Amitriptilina -Diazepinas -Físicos: Bio-feedback, otras terapias de relajación
  • 23. CEFALEA EN RACIMO • SINONIMOS: -”Cluster headache” -Cefalea en salvas -Cefalea acuminada -Cefalea de Horton
  • 24. CEFALEA EN RACIMO • Relación hombre mujer: 3-1 • Períodos estacionales, individuales • Cambios estacionales o de husos • Frecuentes fumadores y bebedores • Edad productiva
  • 25. CEFALEA EN RACIMO • Hemicranea estricta de corta (20-120) duración • Ataques estereotipados, 1a 3 por 24 hs • Frecuentemente nocturnos • Severa intensidad, inquietud psicofísica • Lagrimeo, rinorrea, congestión ocular • Frecuente compromiso arcada dentaria superior
  • 26. CEFALEA EN RACIMO • Forma episódica: Más frecuente, 20 a 90 días, intervalos libres de meses a años • Forma cronica: Infrecuente, sin intervalos libres de meses en episodios de dolor diario, de difícil manejo
  • 27. TRATAMIENTO Crisis: -O2 al 100%, 10´a 8L x minuto -Sumatriptan SC, DHE Sc Preventivo:- Prednisona 80mg decrec -Verapamilo -Litio -Metisergida -Topiramato
  • 28. OTRAS HEMICRANIAS • CPH: Crisis más cortas unilaterales, +frc en mujer, absoluta resp a INDOMETACINA • Hemicrania Contínua: Dolor sordo unilateral sin gran fenómeno autonómico, resp a INDOMETACINA • SUNCT: Raro dolor periocular V1 paroxístico de segundos de duración fenómeno autonómico +++
  • 29. MISCELANEAS • Cefalea del coito: Máxima intensidad al acercarse al orgasmo, corta duración • Cefalea del esfuerzo • Cefalea de la tos
  • 30. ARTERITIS TEMPORAL • No infrecuente en tercera edad • Cefalea+Art temporal turgente, dolorosa • Acompaña polimialgia, febrícula vesp • Eritrosedimentación elevada • Proteína C reactiva • Biopsia arterial (amplia-bilateral?) • Doppler arterial
  • 31. ARTERITIS TEMPORAL • Urgencia oftalmológica, ante sospecha tratar agresivamente, hasta con pulsos de metilprednisolona • Puede haber complicaciones neurológicas isquémicas • Tratamiento de base: esteroides 4-8mgr/día
  • 32. NEURALGIA DEL TRIGEMINO • Idiopatica: Sin causa aparente • Sintomática. Compresión vascular, tumoral Con el advenimiento de nuevas técnicas de diagnóstico, los casos sintomáticos son frecuentes
  • 34. LOCALIZACION • V2 • V3 • Combinaciones de V2 V3 • Combinaciones V1 V2 • 1- a 2% sólo V1
  • 35. CLINICA • Dolor en puntada o ráfaga • Sólo en periodos avanzados dolor basal • Maniobras y puntos gatillo • Mejora al dormir • Peor al higienizarse y comer o hablar
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NEURALGIA POSTHERPETICA: • Siempre en primera rama,contínuo • Claro episodio infeccioso previo • No hay remisión • Escasa respuesta a drogas • Componente fijo, más paroxismos y alodinia
  • 37. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NEURALGIA GLOSOFARINGEO: • Tipo de dolor muy similar, con remisiones • Area gatillo en pilar de faringe, lengua • Acciones de fonar o tragar • Unilateral • Respuesta a drogas anticonvulsivas • Incidencia 0,5 por 100.000
  • 38. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DOLOR DE ORIGEN DENTAL: • Pulpitis (más nocturno) • Fractura dental (gatilla al comer o tomar) • En gral localizado por los pacientes, contínuo con exacerbaciones
  • 39. STATUS ACTUAL • CARBAMAZEPINA / OXCARBA • GABAPENTIN • LAMOTRIGINA • TOPIRAMATO • AC VALPROICO • FENITOINA
  • 40. TRATAMIENTOS PERCUTANEOS EN GANGLIO • GLICEROL, (Hakanson, 1981) • TERMOLESION, RADIOFRECUENCIA (Sweet y Wepsic, 1974) • MICROCOMPRESION POR BALON(Mullan y Lichtor, 1983)
  • 41. TECNICAS PERIFERICAS • Neurectomía • Inyección periférica de lignocaína, estreptomicina • Glicerol FRECUENTE RECIDIVA Y RIESGO DE DE-AFERENTACION
  • 42. CIRUGIA DE FOSA POSTERIOR • DANDY, 1934 observó la compresión a nivel de la raiz sensitiva por vasos o tumores y operó los casos • JANNETTA, 1967 postula la compresión vascular como hipótesis valedera, y establece la descompresión microvascular.
  • 43. CIRUGIA DE FOSA POSTERIOR • VENTAJAS: Mayor duración del beneficio, sin anestesia residual o dolorosa. • DESVENTAJAS: Posible compromiso del VIII par, necesidad de centro especializado, mortalidad del 1%. De difícil indicación en pacientes añosos o con riesgo CV