SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD REGIONALSALUD REGIONAL
"Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas"Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas
son accesibles al pueblo.“(Dr. Ramón Carrillo)son accesibles al pueblo.“(Dr. Ramón Carrillo)
H. D. REGION SANITARIA III
ESPACIO GEOGRÁFICO REGIÓN SANITARIA III
JUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINOJUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINOJUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINOJUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINO
Superficie Total (km2) 20.002
Población Total (hab.) 255.172
Densidad (hab/km2) 12
Porcentaje De Población Con NBI 9,3
Porcentaje Sin Cobertura De O/S 43
Índice De Desarrollo Humano 875
SISTEMA DE SALUD REGION
SANITARIA III
•01 (UN) HOSPITAL INTERZONAL DE AGUDOS (PROVINCIAL)
•03 (TRES) HOSPITALES SUBZONALES (MUNICIPALES)
•05 (CINCO) HOSPITALES LOCALES
•(MUNICIPALES)
CON INTERNACIÓN 09
CAPS. TOTAL 72
• SIN INTERNACIÓN 63
•3 (TRES) CICs
• (MUNICIPALES)
•06 HOGARES GERIÁTRICOS
•(MUNICIPALES)
SISTEMA DE SALUD REGIONALSISTEMA DE SALUD REGIONAL
SISTEMA DE SALUD REGION
SANITARIA III
Total De Camas Del Sector Publico Provincial 156
Total De Camas Del Sector Publico Municipal 850
Total De Camas Del Sector Privado 780
Total de camas de la Región Sanitaria III 1786
Total De Consultas Del Sector Público Provincial 116.132
Total De Consultas Del Sector Público Municipal 887.504
Total De Egresos Del Sector Público Provincial 4.866
Total De Egresos Del Sector Público Municipal 23.830
Total Nacidos Vivos RSIII – 2010 4136
TMI RSIII – 2010 11,36
Promedio Días De Estada
7,67
Giro Cama 28,53
Relación Parto/Cesárea 48,4
Porcentaje Ocupación De Camas 71,8
DATOS SISTEMA DE SALUD REGIONALDATOS SISTEMA DE SALUD REGIONAL
Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII
- VISIÓN
- Asumirnos como garantes y rectores de la aplicación de las
políticas públicas sanitarias en la Región, tomando como eje la
Salud como Derecho, afianzando los principios regentes de la
Salud Pública.
- MISIÓN
- Coordinar el sistema regional de salud a fin de asegurar el
acceso de la Comunidad a contenidos de prevención y
promoción de la salud, a la atención y a la rehabilitación de la
misma, procurando el cambio del modelo, en pos de elevar el
nivel de calidad de atención.
Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII
Objetivo General
Desarrollar, monitorear y evaluar políticas, planes,
programas y proyectos regionales de salud en
concordancia con Políticas nacionales, provinciales y
municipales; adecuándolas al contexto, dentro de
una visión integral del sistema de atención, tendiente
a formalizar redes interactivas
Objetivos Específicos
◦ Recrear y fortalecer redes de atención y servicios que permitan
optimizar los recursos disponibles de cada sector
◦ Fomentar la intersectorialidad y subsectorialidad para garantizar una
respuesta integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio
ambiente
◦ Fortalecer los espacios de reflexión y de construcción conjunta de
políticas acordes a las necesidades de cada uno de los municipios, a
través de Consejos Regionales de salud y/u otros que se implementen.
◦ Brindar oportunidades de Capacitación en Salud Pública, Gestión y
Atención Primaria de la Salud, dirigidas al equipo de salud, a otros
sectores y a la comunidad
◦ Optimizar la cantidad, calidad y oportunidad de la información que
generan los efectores, como insumo para propiciar intervenciones
oportunas.
Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII
Estrategias
 APS – como modelo de atención
 Redes - Interactivas, solidarias, integradas, en complejidad creciente
 Gestión – con base en la planificación estratégica
 Intersectorialidad – basada en la intervención de factores de riesgo
por fuera del sector salud
 Capacitación / formación – RRHH calificado, comunidad informada
 Interdisciplina – basada en la visión integral de la salud
 Comunicación – interacción dialéctica
Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII
GESTION EN SALUD H. D. REGION
SANITARIA III
GRUPOS ETAREOSGRUPOS ETAREOS
APSAPS
GESTIÓN EN SALUD H. D. R S
III
talleres detalleres de
integraciónintegración
promociónpromoción
trabajotrabajo comunitariocomunitariocapacitacióncapacitación
gestióngestión
Grupos etáreosGrupos etáreos
EJES A.P.S.EJES A.P.S.
OPERATIVIDAD – SALA DE SITUACIONOPERATIVIDAD – SALA DE SITUACION
PROGRAMA S EN APLICACIÓN REGIÓN SANITARIA IIIPROGRAMA S EN APLICACIÓN REGIÓN SANITARIA III
 PROGRAMA MATERNO
INFANTIL
 REMEDIAR
 SEGURO PÚBLICO DE
SALUD
 PLAN NACER
 PROGRAMA MEDICOS
COMUNITARIOS 
 FISCALIZACIÓN SANITARIA
 PROGRAMA DE
VIH/SIDA/ETS
 AREA DE SALUD MENTAL
INFANTO JUVENIL
 PROGEMA
 PRODIABA
 PROBAS
 TBC
 PROEPI
 PROGRAMA PROVINCIAL DE
REHABILITACION
 SISTEMA PROVINCIAL DE
HEMOTERAPIA
 PROGRAMA DROGAS ALTO
COSTO
 PROGRAMA DE CONTROL DE
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES (PCEI)
 SALUD EN MOVIMIENTO
 REDES DE EMERGENCIAS
SANITARIAS
 ATENCIÓN A LAS ADICCIONES
 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 PROGRAMA DE ZOONOSIS
URBANAS
 PROGRAMA DE ZOONOSIS
RURALES
Programa MaternoPrograma Materno
InfantilInfantil
OBJETIVO:
El programa tiene como propósito contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de las familias bonaerenses, promoviendo el
cumplimiento del derecho a la salud de las mujeres, los niños y los
adolescentes en sus comunidades. Se busca mejorar el acceso y la calidad
de la atención a la salud, la niñez y la adolescencia, promover estilos de
vida saludables en la población y disminuir las tasas de mortalidad de la
población materno infanto juvenil.  Se encuentran bajo programa:
•Niños de 0 a 9 años
•Adolescentes de 10 a 19 años
•Mujeres en edad fértil y no comprometidas dentro de los adolescentes:
•Embarazadas
Prestaciones:
El programa brinda de manera gratuita insumos (leche, medicamentos,
instrumental), la entrega de libretas sanitarias y de material de difusión.
Asimismo se realiza la evaluación de situaciones críticas (por ejemplo
nutricional), la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materno infantil y la
protocolización de patologías más frecuentes, entre las más importantes.
Programa MaternoPrograma Materno
InfantilInfantil
IRAB – Infecciones Respiratorias Agudas Bajas
Mortalidad Infantil
Comisión Regional de Vigilancia y Análisis de Mortalidad Infantil
y Materna
Estrategias a implementar:
◦ Búsqueda activa de embarazadas
◦ Captación temprana
◦ Diagnostico de riesgo
◦ Consultorio de embarazo de alto riesgo
◦ Implementación de HCP
◦ Carga y análisis de población usuaria
Vigilancia de la MI y MM
◦ Denuncia mensual de muertes ocurridas en el municipio
◦ Aplicación de instrumento de denuncia
◦ Análisis de cada caso – Comisión Regional de Análisis de Mortalidad
◦ Implementación de prioridades en la inversión de la facturación del Plan Nacer
◦ Vigilancia de trazadoras (Plan nacer)
COMPARATIVO TMI RS III - PCIA BS AS 2001 / 2010
0
5
10
15
20
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
RSIII PCIA. BS AS
Mortalidad Infantil- AnálisisMortalidad Infantil- Análisis
FUENTE: Programa Materno Infantil.
COMPARATIVO TMI POR PARTIDO - RSIII - 2010
10,38
5,9
24,2
13,2
15
9,29
16,8
13,8
11,36
0
5
10
15
20
25
30
Chacabuco Ameghino Gral.
Arenales
Gral. Pinto Gral.
Viamonte
Junín L.N.Alem Lincoln RSIII
Mortalidad Infantil- AnálisisMortalidad Infantil- Análisis
FUENTE: Programa Materno Infantil.
El Plan Nacer es una cobertura de salud para embarazadas, puérperas hasta 45 días y niños/as menores de 6 años que
no posean obra social. El eje central del Plan en la provincia de Buenos Aires es lograr una mayor equidad en el acceso
a los sistemas de salud.
OBJETIVOS
Reducir la mortalidad materno-infantil en la Provincia de Buenos Aires. Aumentar el acceso y la cobertura formal de la
población en materia de salud. Fortalecer la capacidad del primer nivel de atención en las jurisdicciones asistidas.
METAS SANITARIAS
Captación temprana de mujeres embarazadas. Efectividad en atención parto. Efectividad cuidado prenatal y prevención
del parto prematuro. Efectividad en la atención neonatal. Cobertura de inmunizaciones. Cuidado sexual y reproductivo.
Seguimiento del niño de 1 a 6 años. Inclusión de la población originaria. Auditoria de muertes materno infantiles
FUNCIONAMIENTO
La provincia actúa como Unidad de Gestión del Seguro Provincial (UGSP) coordinando la tarea de los municipios que
soliciten ser incluidos dentro del Plan. Las funciones principales de la UGSP son pagar prestaciones y auditar a
municipios y efectores. A través de la firma de un convenio con la unidad provincial todos los municipios de la
provincia pueden estar incluidos dentro del Plan. Luego de ello será responsabilidad de cada municipio inscribir a la
población elegible y realizar un padrón que deberá actualizarse mensualmente. Los municipios deberán realizar una
búsqueda activa de potenciales beneficiarios, nominalizarlos e inscribirlos al Plan. A cada beneficiario se le asignará un
efector de la Red Pública, en el que habitualmente se atienda o se encuentre más cerca de su domicilio. De este modo,
cada efector formará su padrón y podrá luego brindar servicio y liquidar las prestaciones realizadas a sus beneficiarios.
Plan NacerPlan Nacer
Grafico
comparativo
sobre
inscripción on
line de cada
municipio que
muestra el
porcentaje de
inscriptos
activos y el
porcentaje de
personas que
aun restan
inscribirse.
Fuente: Programa PLAN NACER
PROBASPROBAS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ASMA INFANTILPROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ASMA INFANTIL
OBJETIVO: prevención del Asma Infantil y está dirigido a todos los chicos desde el
nacimiento hasta los 18 años que padecen la enfermedad y que no cuentan con cobertura de
obra social.
COBERTURA ACTUAL E INVERSIÓN: Este plan (que se inició en 2005) abarca hasta ahora
6.434 chicos y se estima que progresivamente beneficiará a 200 mil chicos de hasta 18 años
que carecen de cobertura de obra social y demandará una inversión anual de 16 millones de
pesos. El Probas entrega en forma totalmente gratuita las drogas contra el asma Salbutamol,
Meprednisona y Budesonide, las que se retiran de las farmacias hospitalarias con la
presentación de un carné del programa que garantiza el tratamiento por un año con
posibilidad de renovación.
ACCESO AL PROGRAMA El familiar a cargo del paciente iniciará el trámite para acceder al
Probas en la sala sanitaria, hospital provincial o municipal de la provincia más cercano a su
domicilio. Allí el médico deberá completar una planilla con datos del paciente. El familiar debe
firmar una declaración jurada en el que reconoce vivir en la provincia de Buenos Aires y no
poseer cobertura de obra social ni recurso para adquirir los medicamentos. A este registro se
adjuntará fotocopia de primera y segunda hoja del DNI del paciente y certificado del Anses en
el que conste la carencia de obra social.
REMEDIARREMEDIAR
El programa REMEDIAR forma parte de una estrategia amplia, tendiente a fortalecer
la Atención Primaria de la Salud y a promover políticas saludables con gestión
participativa y control social. Se implementa mediante la adquisición centralizada de
medicamentos básicos (incluidos en un vademécum) y su posterior distribución a los
Centro de Salud. Los beneficiarios son habitantes de la provincia que se encuentran
bajo la línea de la pobreza y sin cobertura social.
OBJETIVOS
Proveer gratuitamente medicamentos a la población más vulnerable, en su mayoría
bajo la línea de pobreza o sin cobertura social.
FUNCIONAMIENTO
La Dirección de Redes Locales de Salud gestiona los movimientos (incorporación de
efectores, altas y bajas de responsables para la entrega de botiquines, monitoreo de
entregas de botiquines, bajas de efectores tanto municipales como nacionales, etc.)
de los efectores en principio solicitantes y posteriormente incluidos en el Programa,
actuando como nexo entre las Secretarías de Salud de los Municipios y el Ministerio
de Salud de la Nación.
 PLAN CONSULTORIO EN EL BARRIO: programa del Ministerio de Salud que brinda cobertura a las personas
que no tienen obra social, asegurando una atención integrada e integral de la salud en forma gratuita. Asimismo,
representa uno de los ejes principales que conforman la estrategia de reforma y fortalecimiento institucional al
interior del sistema público de salud, garantizando acceso y calidad de servicios de salud a aquella población
con carencias de recursos. El mismo se basa en la estrategia de Atención Primaria de la Salud con desarrollo
muy fuerte del primer nivel de atención, con el concepto de responsabilidad nominal sobre la población
beneficiaria, con un sistema de complejidad creciente y con gestión de la continuidad del paciente en todos los
niveles de atención.
 COBERTURA: El Plan brinda a la población beneficiaria una atención integral e integrada a través de un médico
de cabecera, un odontólogo, prácticas de laboratorio indicadas por el médico de cabecera y acceso a los
medicamentos a través del programa REMEDIAR. Asimismo, cuenta con un sistema de referencia y
contrarreferencia con los hospitales públicos para especialistas, internación y alta complejidad. El médico de
cabecera constituye la cara visible del Seguro para con sus beneficiarios. Es el principal contacto y la puerta de
entrada al sistema de atención. De él dependerá en gran parte la continuidad en la atención del paciente, su
tránsito ordenado por el sistema, la solución y contención de sus problemas de salud, el uso racional de los
recursos del sistema e influirá en el nivel de satisfacción de los beneficiarios. Brinda atención médica
ambulatoria, espontánea y programada. Cada médico de cabecera tendrá un padrón de beneficiarios bajo su
responsabilidad para los aspectos asistenciales establecidos en las normas del Plan.
 ACCESO: La gestión la realiza una Unidad Ejecutora Provincial (UEP) dependiente del Ministerio de Salud
provincial y cumple con funciones de financiamiento, planificación, evaluación, control de gestión, capacitación e
investigación. La UEP cuenta con un Consejo Asesor integrado por las distintas entidades de profesionales.
Asimismo, en cada región sanitaria se conformó una Unidad Ejecutora Regional (UER) cuyas funciones son las
de coordinación de la selección y habilitación de los médicos de cabecera, articulación entre los municipios y los
prestadores, auditoria y supervisión del sistema en su conjunto. En el nivel local se crea una Unidad
Coordinadora Municipal (UCM)
PROGRAMA MUNICIPIOS SALUDABLESPROGRAMA MUNICIPIOS SALUDABLES
Municipios Saludables es un programa diseñado por la OPS al que adhieren diversos países de América Latina con
el objetivo de que sus municipios lleven adelante acciones coordinadas de prevención y promoción de pautas
saludables.
La provincia de Buenos Aires tiene 50 municipios que pertenecen a la Red Argentina de Municipios Saludables. Los
beneficios de pertenecer a la red son:
Articulación con Programas Nacionales
Capacitación técnica
Asistencia en la realización de diagnósticos participativos
Tutoría en la elaboración de proyectos locales
Acceso a la red virtual
OBJETIVOS
Fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la salud en los municipios.
FUNCIONAMIENTO
El esquema operativo del programa tiene un nivel nacional articulado por la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e
Investigación del Ministerio de Salud de la Nación, que es quien coordina las acciones en todo el país.
En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Redes Locales de Salud del Ministerio de Salud es quien sistematiza
el programa y articula con el nivel municipal, conformado por un Comité Intersectorial.
PARA INGRESAR A LA RED SE REQUIERE:
Nota de Intención
Acta de compromiso
Ordenanza del Concejo Deliberante
Así el municipio se transformará en adherente y podrá avanzar cumpliendo metas y objetivos hasta convertirse en un
municipio saludable.
PROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOSPROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOS
Es un programa de formación de recursos humanos a través de un Posgrado en Salud Social y Comunitaria y
un Posgrado en Metodología de la Investigación para la Salud Social y Comunitaria. Los destinatarios del
Programa son profesionales (Médicos Generalistas, de Familia, Pediatras, Clínicos, Toco ginecólogos,
Odontólogos, Psicólogos, Obstétricas, Enfermeros y Trabajadores Sociales) orientados al desarrollo de actividad
en el primer nivel de atención. Los participantes del Posgrado son becarios incorporados al programa y
profesionales ya actuantes en Centros de Salud
Objetivos
Orientar y fortalecer la formación en Atención Primaria de la Salud y en Salud Social y Comunitaria al recurso
humano que trabaja en el primer nivel de atención. Ampliar la cobertura y calidad de atención de los Centros de
Salud reforzando con recurso humano calificado a sus equipos de salud. Fortalecer la búsqueda activa y
seguimiento por parte del equipo de salud de las familias más vulnerables o en riesgo socio-sanitario. Reforzar
actividades de prevención y promoción de la salud y el trabajo con la comunidad.
Funcionamiento
El Posgrado en Salud Social y Comunitaria tiene una duración de dos años, y una vez finalizado el mismo se
puede continuar con el posgrado en Metodología de la Investigación cuya duración es de 1 año. La modalidad del
posgrado puede ser de tipo rentada, según las distintas especialidades y los años de formación, o no rentada
destinada a los profesionales que ya se encuentran trabajando en los Centros de Salud. Una vez finalizado el
Posgrado en Salud Social y Comunitaria (de 2 años) y el Posgrado de Metodología en Investigación y Servicio (de
1 año más), los becarios pueden permanecer en los municipios, mediante la 3º Etapa del programa, que asegura
la continuidad de los mismos transfiriendo los fondos destinados al pago de las becas a dichos municipios. Esta
continuidad podrá ser mediante la firma de un nuevo convenio celebrado entre Nación-Municipio y Municipio-
becario, el cual puede ser de una carga horaria de 35 horas semanales o 20 horas semanales.
PROGRAMA DE VIH/SIDA/ETSPROGRAMA DE VIH/SIDA/ETS
 El Programa Provincial de Prevención de VIH-Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS) se ocupa de reducir la incidencia del VIH/Sida y ETS y mejorar la calidad de vida de las
personas viviendo con VIH/Sida. En materia de prevención está dirigido a toda la población
bonaerense y se ocupa del control de la distribución de los medicamentos antirretrovirales (a
cargo del Estado nacional) a las personas que conviven con esa enfermedad en territorio
bonaerense y carecen de cobertura de obra social.
 ¿Qué cobertura brinda?
 Control de la distribución de medicamentos antirretrovirales
 Distribución de drogas para el tratamiento de infecciones oportunistas y otras ETS
 Cobertura del diagnóstico de la infección por el VIH y ETS
 Distribución del Programa de Asistencia Alimentaria para pacientes Inmunodeprimidos
 Acciones de promoción y prevención
 Distribución de insumos preservativos y gel lubricante para la adopción de prácticas sexuales más
seguras.
 Reducción de la discriminación relacionada al VIH-Sida
 Fortalecimiento de asociaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la
problemática.
 ¿Cómo se accede al programa?
 En todos los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires y unidades sanitarias con trabajo en la
temática, puede accederse a una atención integral del complejo del VIH-Sida y ETS, comprendiéndose:
serologia para VIH y ETS, diagnóstico, consejería, atención médica, tratamientos, seguimiento, entrega
de insumos (PAAI-Preservativos- material de prevención y promoción.
ÁREA DE FISCALIZACIÓN SANITARIAÁREA DE FISCALIZACIÓN SANITARIA
 Asesoramiento
 Fiscalización de Efectores de Salud Privados y Municipales.
 Fiscalización de Establecimientos de Productos de Consumo.
 Asesoramiento Técnico-Administrativo para Inicio o modificación de Trámites
en Habilitaciones.
 Asesoramiento Técnico por Inscripción de productos de consumo.
 Fiscalización de Establecimientos de Productos de Consumo, de a la Región
Sanitaria III.
PROGRAMAPROGRAMA DROGAS DE ALTO COSTODROGAS DE ALTO COSTO
El programa “Drogas de alto costo” busca aumentar las expectativas y la
calidad de vida de las personas enfermas, mediante el otorgamiento de los
medicamentos necesarios para llevar adelante su tratamiento en tiempo y forma.
Beneficiarios
El programa tiene por finalidad atender las necesidades de medicamentos a
pacientes que carecen de cobertura social, que viven en territorio provincial y se
atienden en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad de
Buenos Aires, y que padezcan patologías oncológicas, fibrosis quística, déficit de
hormonas de crecimiento y hepatitis crónica B/C.
¿Cómo funciona?
Este programa, que fue creado por una Ley provincial, se implementó a través
de 20 Regiones distribuidas en el ámbito bonaerense. El seguimiento se efectúa en
forma continua, se evalúa el desenvolvimiento de las actividades relacionadas con
el programa, y se corrigen aquellas acciones que permiten optimizar la atención de
los pacientes.
Banco de Drogas OncológicoBanco de Drogas Oncológico
•Funcionamiento on line
•Banco de datos nominalizado con 2976 pacientes
•Mejora sustancial en gestión de drogas a partir del nuevo sistema
ÁREAÁREA DE SALUD MENTALDE SALUD MENTAL
 Esta dirección tiene a su cargo diseñar, ejecutar y coordinar las políticas de salud mental en los
hospitales públicos bonaerenses, a través de la aplicación de distintos programas, y en búsqueda
de mejorar el acceso a este servicio, mediante la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de
los pacientes.
 Tipo de cobertura
 Se garantiza el uso racional y la provisión gratuita de psicofármacos a las Regiones Sanitarias, que
luego se encargan de distribuirlos entre los hospitales que las integran.
 Cabe destacar que este sistema se repite mensual y sistemáticamente, y es un factor primordial
para evitar recaídas, y posteriores internaciones, en las personas bajo tratamiento.
 También se provee de medicación a las personas afectadas por la tragedia de Cromañón, y a
aquellos pacientes que hayan realizado la solicitud por vía judicial.
 Además, la dirección de Salud mental se encarga de asesorar técnicamente sobre la incorporación
o exclusión de cada monodroga, y de incluir medicamentos (antipsicóticos y antidepresivos) de
última generación, junto con los fármacos tradicionales.
 Programa Malvinas
 Programa de Rehabilitación y Externación Asistida “PREA”
 Programa de Externación “Vuelta a Casa”
ÁREA DE SALUD MENTAL INFANTOÁREA DE SALUD MENTAL INFANTO
JUVENILJUVENIL
 CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO A GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS.
 SEMINARIOS DESTINADOS A PROFESIONALES DE LA SALUD.
 CHARLAS PARA DOCENTES Y PADRES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
 ATENCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES (hasta los 18 años). Modalidad de atención:
Ambulatoria. Admisión: Niños y adolescentes derivados por equipos interdisciplinarios
pertenecientes a:
◦ Tribunal de Menores -Servicios Locales -Sistema Educativo
 CONFORMACIÓN DE EQUIPO INTERDISCIPLINARIO A TRAVÉS DE INCORPORACIÓN
OTROS PROFESIONALES:
◦ Trabajador Social-Psicóloga
 METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
◦ Diagnósticos Psicopatológico y social-Estrategias Terapéuticas -Orientación Familiar
y Escolar-Confección de historias clínicas.
◦ Elevación de informes sobre tratamientos y seguimientos de cada paciente a la
Institución solicitante.
◦ Reuniones semanales del Equipo Interdisciplinario: Supervisión de casos.
PROGEMAPROGEMA
La declinación de las enfermedades infecciosas en la lactancia y la niñez, y
el proceso tecnológico y económico del presente siglo, han provocado un
cambio en las condiciones de vida de las poblaciones. Consecuencia de esto es
el aumento de la duración de la vida media, lo que conlleva a una mayor
longevidad de la población con el resultado de un notable aumento de las
enfermedades a largo plazo o crónicas. Las actuales dificultades para controlar
enfermedades tales como cardiovasculares, cáncer y diabetes, han provocado un
importante cambio en los cuadros de morbi-mortalidad. Esta situación se ve
reflejada en las estadísticas de salud, principalmente en los países desarrollados,
donde las principales causas de muerte son:
1.- Enfermedades cardiovasculares.
2.- Cáncer (en todas sus formas).
3.- Accidentes.
En los países no desarrollados, los indicadores de salud demuestran una
situación heterogénea, donde conviven problemas similares a los países
desarrollados y enfermedades infecciosas y parasitarias.
El grafico
muestra la
cantidad de
Paps y
Biopsias
realizadas en
los distritos
de la RSIII..
FUENTE: Progema
•Reducción de plazos de la devolución de los resultados de las
muestras de Paps.
PROGEMA
PRODIABAPRODIABA
 OBJETIVO : El Prodiaba es el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
del Paciente Diabético. Está dirigido a la población que padece esta enfermedad
crónica y que no tengan cobertura de obra social. En la actualidad entrega
información preventiva e insumos a 74 mil bonaerenses diabéticos.
 COBERTURA: Brinda insulina inyectable y en comprimidos. Anualmente, entrega
jeringas, agujas para la aplicación de insulina, tiras reactivas para determinar el
nivel de glucosa y cuerpos cetónicos en orina como así también una ampolla de
glucagon, la que se aplica cuando el azúcar en la sangre desciende a valores
inferiores a los normales (menos de 60mg/dl).
 ACCESO AL PROGRAMA: Para contar con los beneficios del programa sólo hace
falta concurrir al servicio social de cualquier hospital público provincial o municipal.
Allí, se le solicitará a los interesados completar una encuesta en la que se deje
constancia de la carencia de cobertura social.
PROGRAMA DE TBCPROGRAMA DE TBC
 Dentro del territorio bonaerense se notifican alrededor de 5.500 casos anuales de esta
enfermedad. Los objetivos del programa son reducir la morbimortalidad por
tuberculosis y la transmisión de la infección tuberculosa, enfocando las acciones
priorizando aquellas regiones, partidos o áreas donde la magnitud del problema es
mayor.
 ACCIONES
 Difusión e implementación del Programa.
 Capacitar al equipo de salud y la comunidad
 Detectar todos los casos de tbc.
 Aumentar la confirmación bacteriológica
 Tratar todos los casos y lograr que completen el tratamiento
 Aumentar el número de pacientes bajo t.d.o.
 Evaluar a todos los contactos de los casos detectados.
 Disminuir la incidencia de t.b.c. y la mortalidad
PROEPIPROEPI
OBJETIVO: prevención de la epilepsia. Está dirigido a las personas que padecen esta
enfermedad y no tienen cobertura ni recursos para acceder a los medicamentos.
COBERTURA: El Proepi entrega en forma gratuita dos tipos de medicación para controlar esta
enfermedad crónica: entre las llamadas “drogas de uso regular” otorga Carbamazepina,
Clonacepam, Fenobarbital, Fenitoína, Ácido Valproico. Por otra parte brinda “drogas de uso
normatizado”: Oxcarbamazepina, Primidona, Etosuximida, Lamotrigina y Gabapentin. Además, el
Proepi se ocupa de la prevención, detección, asistencia, rehabilitación y reinserción social de los
pacientes con epilepsia. Al mismo tiempo se ocupa de formar a los recursos humanos para la
asistencia y educación del paciente y su grupo familiar
ACCESO AL PROGRAMA: Para ser beneficiario del Proepi el paciente debe iniciar su gestión en el
Servicio Social del hospital provincial o municipal más cercano a su domicilio. Allí completará con el
trabajador social una encuesta en la que deje constancia de su imposibilidad de adquirir
medicamentos y de la falta de cobertura de obra social. Se le adjuntará fotocopia de primera y
segunda hoja del DNI. Luego, en el servicio de neurología estatal el especialista que asista al
paciente completará un registro de vigencia anual que permite verificar la causa de indicación del
tratamiento, el consumo mensual de los remedios y los controles periódicos. Con todo esto, más la
prescripción de los medicamentos en un carné especial el paciente retirará la medicación de la
farmacia hospitalaria
PROGRAMA PROVINCIAL DEPROGRAMA PROVINCIAL DE
REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN
ACCIONES
 Trabajo en Red (3er. Nivel: La Plata)
◦ Referencia y contra referencia
◦ Apoyo a región sanitaria II y X
◦ Eliminación de barreras arquitectónicas en hospitales de la región
◦ Capacitación a residentes de medicina general, psicología, clínica y pediatría
(HIGA Junín)
◦ Implementar el 1er, nivel de atención en rehabilitación en región III
◦ Capacitación de promotores comunitarios de la salud
◦ Capacitación del recurso de enfermería en rehabilitación
SISTEMA PROVINCIAL DESISTEMA PROVINCIAL DE
HEMOTERAPIAHEMOTERAPIA
 OBJETIVOS: El Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires desarrolla un Programa de Hemoterapia,
cuyo propósito fundamental es transformar las prácticas de la especialidad, desde una convicción conceptual
cuyos alcances van más allá de los aspectos científico técnico, aspirando a una transformación humana y
social. De esta manera, se busca obtener la seguridad transfusional equitativa, la autosuficiencia en sangre
componentes y derivados para todos los bonaerenses, basada en la donación altruista, voluntaria y habitual,
además del costo-eficiencia del sistema y el control de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Este sistema
fue creado por la Ley Provincial de Hemoterapia y está integrado por el ministerio de Salud, el Instituto de
Hemoterapia, Servicios de Hemoterapia oficiales y privados, Asociaciones Científicas, profesionales y técnicas de
la especialidad, y Plantas de Hemoderivados que se instalen en el territorio provincial.
 ORGANIZACIÓN: En la actualidad, los Sistema de Hemoterapia se organizan a través de los procesos de donación,
la preparación de productos y la transfusión. Estos procesos se agrupan a su vez en el subsistema de donación y
preparación de productos, denominado SSPP, que atiende a los donantes de sangre, y en el subsistema de
transfusión, conocido como SST, que involucra procesos que deben realizarse dentro del área hospitalaria ya que
atiende a los pacientes.
 FUNCIONAMIENTO: El Sistema Provincial de Hemoterapia cuenta con un referente en cada Región Sanitaria,
denominado “coordinador de hemoterapia”. Este médico de la especialidad fue designado por la Autoridad de
Aplicación a propuesta del Instituto de Hemoterapia, asistiendo técnica y administrativamente a los servicios de
Hemoterapia. En la actualidad, la red de servicios está conformada por tres Centros Regionales de Hemoterapia
Oficiales de donación, ubicados en La Plata y en Mar del Plata (se van crear dos nuevos establecimientos, uno con
sede en Bahía Blanca y otro en Haedo). Estos Centros brindan cobertura a 6 Regiones Sanitarias representando
sólo el 23% de la población de la provincia.
PROGRAMA DE CONTROL DEPROGRAMA DE CONTROL DE
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLESENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
(PCEI)(PCEI)
 OBJETIVO: vacunar a la población de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación vigente para prevenir
enfermedades tales como: hepatitis B, poliomielitis, sarampión, difteria, tétanos, tos convulsa, meningitis a
Haemophylus influenzae b y tuberculosis. Se desarrollan actividades de capacitación en los diferentes niveles
operativos: profesional, técnico y administrativo. utilizando los módulos del Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI) adaptados a la problemática provincial y a través de las Guías de Salud dirigidas a Docentes y Personal voluntario
que asiste al equipo de salud.
 POBLACIÓN OBJETIVO: prioritariamente a los menores de 6 años y embarazadas por puestos de vacunación
provistos de insumos correspondientes: vacuna, material descartable, conservadoras, termómetros, congelantes,
planillas de registro de dosis aplicadas y material de difusión.
 COBERTURA BRINDADA: coberturas de vacunación en menores de 1 año con terceras dosis de vacuna cuádruple y
de antipoliomielítica OPV-Sabin, como en vacuna Triple viral (sarampión/rubéola/parotiditis) superar el 95%. La
vacuna antituberculosa BCG alcanza coberturas superiores al 100% desde el año 1994 en adelante, lo cual podría
deberse a la revacunación en niños que no presentan cicatriz luego de la administración de la vacuna al nacer. Dentro
de los 7 días de nacido, la cobertura con BCG no alcanza a superar el 90%, atento a que no se ha implementado en
todas las maternidades la vacunación antes del alta del niño. Las coberturas de vacunación a los 6 años, comenzaron a
evaluarse a partir del año 2000. Estas son aceptables con excepción de algunas que superan el 100%.
 ACCESO AL PROGRAMA: La población prioritaria (niños, embarazadas, adolescentes, etc.) accede al Programa a
través de los 1700 centros de vacunación en Hospitales y Unidades Sanitarias, distribuidos en los 134 municipios, de
las 12 Regiones Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires. La vacunación con las vacunas incorporadas al Calendario
Nacional de Vacunación es permanente y gratuita.
ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍAÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA
 ACCIONES
 Fortalecer la red de Vigilancia de la Salud en los municipios de la Región Sanitaria. 
 Contribuir en la actualización de la Sala de Situación de la Región. 
 Facilitar la implementación de NODO del SNVS. 
 Fortalecer el SIVILA
 Investigar y controlar de brotes epidémicos según lo requieran autoridades sanitarias de 
los partidos. 
 Realización de alertas epidemiológicos 
 Organizar sistema de vigilancia de Salud Mental.
 Capacitaciones en la vacuna contra Fiebre Hemorrágica Argentina.
 Fortalecer el sistema de vigilancia de Chagas y Chagas neonatal.
 Capacitar en Epidemiología Básica a personas del área de epidemiología y programas de 
salud de los municipios que componen la Región Sanitaria III.
 Capacitar en estrategias de vigilancia de la salud a efectores de salud y componentes del 
área de epidemiología de los 8 municipios de la Región.
COBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPALCOBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
DENGUEDENGUE
Creación del Comité para la Prevención y Control de Dengue en la RSIII
RECOMENDACIONES:
- Intensificar la vigilancia de Síndrome Febril Inespecífico
- Notificación a través del Sistema de notificación SNVS SVILA
- Coordinación de envío de muestra para diagnostico de Dengue
- Reforzar acciones permanente y sostenida en el Tiempo:
• Saneamiento Ambiental
• Vigilancia Entomológicas
• Centro Focal
• Comunicación y Educación
Salida a la Comunidad de Promotores de Salud y Estudiantes de la Escuela de
Enfermería de la RS III
Actividades:
- Educación
- Deschatarrización en hogares y Espacios Públicos y Terrenos Baldíos.
SALUD EN MOVIMIENTOSALUD EN MOVIMIENTO
Este  programa  tiene  como  propósito  facilitar  el  acceso  a  la  salud  de  la  población 
bonaerense,  llevando  asistencia  gratuita  a  los  sectores  más  necesitados,  además  de 
garantizar  la  universalización  de  los  programas  sanitarios,  con  acciones  de  fomento, 
protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
OBJETIVOS  :  El  Programa  “Salud  en  Movimiento”  busca  promover  la  articulación  e 
integración de los programas y políticas de salud municipal, provincial y nacional, para la 
planificación  y  el  desarrollo  de  acciones  en  forma  conjunta  entre  actores  sociales  de  la 
salud y de la comunidad. Para brindar este servicio es necesario diseñar e implementar la 
capacitación  para  Promotores  Comunitarios  de  Salud,  y  ejecutar  las  actividades  de 
prevención, promoción y atención, con acciones educativas sanitarias y hospitales móviles 
en las zonas de riesgo.
FORMACIÓN  DE  PROMOTORES  COMUNITARIOS  DE  SALUD:  Este  programa  lleva 
adelante las acciones de formación de promotores comunitarios en salud, con el propósito 
de  reorientar  al  sistema  en  cuanto  a  las  necesidades  de  la  población,  para  aumentar  la 
accesibilidad  de  la  gente  al  mismo,  y  garantizar  la  continuidad  de  la  atención.  Los 
promotores  son  capacitados  para  realizar  actividades  de  promoción  de  la  salud  tanto 
individual,  como  grupal  y  comunitaria,  trabajando  sobre  los  hábitos,  estilos  y  modos  de 
vida saludables.
SIESSIES
Servicio Integrado EmergenciasServicio Integrado Emergencias
SanitariasSanitarias
 Red provincial de emergencias que adecua el funcionamiento de los
Servicios de Emergencia de las Regiones Sanitarias para que actúen bajo la
modalidad de Redes Regionales Integradas. La Res.4117/03 brinda el marco
legal, para que el SIES funcione con los principios sanitarios de una red de
servicios que vincula todos los hospitales integrantes de la provincia,
optimizando los recursos existentes en emergencias de cada uno de ellos,
refuncionalizando con criterio solidario todos estos recursos. Depende
administrativa y funcionalmente de las Direcciónes de Emergencias
Sanitarias, y Provincial de Hospitales de la Subs. de Coordinación y
Atención de la Salud.
 Misiones
Administración y coordinación del sistema de comunicaciones y recursos de
Servicios Asistenciales de regiones sanitarias para mejorar Atención Médica
especializada en situaciones de Emergencias o Catástrofes.
ZOONOSIS RURALESZOONOSIS RURALES
 OBJETIVO : vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles de los animales al
hombre (zoonosis). Fue creada hace 50 años, originariamente para atender los problemas de
Hidatidosis. En 1974 se redefinieron sus tareas y se amplió el seguimiento y control a otras
zoonosis.
 Hidatidosis: a cargo del programa provincial de control
 Enfermedad de Chagas: diagnóstico de laboratorio, distribución de equipos de diagnóstico y
medicamentos para tratamiento de pacientes, control de foco e identificación de insectos.
 Triquinosis: diagnóstico de laboratorio, control de brote y distribución de medicamentos para
tratamiento de pacientes.
 Leptospirosis, Brucelosis, Psitacosis, toxoplasmosis: diagnóstico de laboratorio
 Fiebre Hemorrágica Argentina: Banco de plasma
 Carbunco: Control de brote, cuando hay casos humanos
 Rabia: Banco de vacunas caninas y humanas, para el interior provincial. Recepción de muestras
caninas para diagnóstico y derivación al departamento de Zoonosis urbanas de Avellaneda.
 Dengue: Monitoreo del vector, mosquitos Aedes Aegypti, en regiones sanitarias del interior
provincial.
 Hantavirus: Intervención con Inspección de viviendas, recepción de muestras para diagnóstico
que son derivadas al INEVH de Pergamino.
 La sede de la institución está situada en la localidad de Azul ( calle España 770). Los teléfonos
son: (02281) 422654/ 424483 Email: zoorur@copetel.com.ar
ZOONOSIS URBANASZOONOSIS URBANAS
 OBJETIVO
El objetivo del programa es reducir la mortalidad de las enfermedades causada por las enfermedades transmisibles de los
animales al hombre.
 Programa provincial de Control de Aedes Aegyti
 El programa busca monitorear y controlar la dispersión del Aedes Aegyti, y prevenir del dengue en 53 municipios, que son
del área de acción prioritaria. Las principales acciones son: la vigilancia entomológica y detección del vector,
asesoramiento técnico, capacitación y organización de recursos humanos locales, rondas de supervisión en los efectores
municipales y la provisión de adulticidas e insecticidas.
 Programa provincial de control de rabia
 El objetivo es la prevención y control de la rabia en la provincia, manteniendo “rabia cero” en humanos y caninos a virus de
calle. Dentro de las acciones del programa se encuentran: la atención de focos, la atención de personas y aplicación de los
tratamientos correspondientes, campaña de vacunación animal (inmunización de la población canina de los partidos del
área de acción prioritaria del programa), diagnóstico de laboratorio en muestras de toda la jurisdicción provincial,
observación de animales mordedores, castración animal y asesoramiento técnico.
 Control de otras zoonosis
 El objetivo es la atención y control de focos y consultas en el área del conurbano bonaerense de las siguientes patologías:
leptospirosis, psitacosis, zoonosis parasitarias, hantavirosis, encefalitis de San Luís, virus de influenza aviar y virus del
oeste del Nilo. El programa realiza diagnóstico de laboratorio, supervisión en efectores municipales, operativos
conjuntamente con municipalidades y saneamiento del medio, educación sanitaria y monitoreo sistemático de los
establecimientos comerciales de aves.
  Subprograma de tenencia responsable de animales
 El programa brinda: asesoramiento técnico, distribución de material gráfico con fines educativos y educación para la salud.
 Programa provincial de Control de la Enfermedad de Chagas-Mazza
PROFEPROFE
• Firma de Convenios con el 100% de los Municipios de la Región
Sanitaria III.
•Adherentes al sistema: 5.000 personas en Región Sanitaria III (sede
Regional PROFE – Junin)
•Designación de Auditores locales y administrativos en cada distrito
según convenio
•Optimización de la comunicación entre distritos y nivel central.
•Apertura de oficinas en Chacabuco, Lincoln y Gral. Pinto
•Agilización de gestión de prestaciones y proveedores.
•Incremento de farmacias adheridas al sistema (900%).
SALUD ACTIVASALUD ACTIVA
• Conformación de equipo interdisciplinario:
•Contacto con municipios y definición de referentes distritales en
General Viamonte, Chacabuco, L. N. Alem y General Pinto.
•Capacitación intra-equipo con promotores.
•Participación de promotores comunitarios en actividades del programa
•Talleres en Vedia, General Viamonte y Chacabuco, con actividades de:
Alimentación saludable / Salud sin humo / Actividad física programada
ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
Tecnicatura Superior en Enfermería en Junín y Lincoln.
Carreras de Enfermería UNQUI Junín,
•Cohortes de Auxiliares de Enfermería en diferentes Distritos
•Curso Capacitación en Servicio Sistema Público
•Oncología:
•Bioseguridad.
•Actualización en Inmunizaciones
•Cursos para Enfermeros Jefes
•Salud Mental
•Residencias de: Tocoginecología, Anestesiología y Nefrología
•Residencias Básicas: Medicina General, Psicología, Bioquímica, Clínica Médica, Clínica Pediátrica, Terapia
Intensiva, Trabajo Social ,Cirugía, Emergentología, Obstetricia, Ortopedia y Traumatología
•Residencias Pos básicas: Terapia Intensiva Pediátrica
•Residencia de Clínica Pediátrica Medicina general en Chababuco y Gral. Viamonte
•Curso de Capacitación en Servicio de Esterilización
•Curso de Auxiliar de Familia Especializado en Cuidados de Adultos Mayores
•Curso de Formación Docente en el Área de la Salud
Mientras los médicos sigamos viendoMientras los médicos sigamos viendo
enfermedades y olvidemos al enfermo comoenfermedades y olvidemos al enfermo como
una unidad biológica, psicológica y social,una unidad biológica, psicológica y social,
seremos simples zapateros remendones de laseremos simples zapateros remendones de la
personalidad humana.personalidad humana.
(Dr. Ramón Carrillo)(Dr. Ramón Carrillo)
Ramón Carrillo, exiliado y acusado de ladrón de nafta por el golpeRamón Carrillo, exiliado y acusado de ladrón de nafta por el golpe
militar de 1955, falleció en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembremilitar de 1955, falleció en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembre
de 1956, tras padecer con su familia grave pobreza. No obstante talesde 1956, tras padecer con su familia grave pobreza. No obstante tales
condiciones, durante ese año aún produjo trabajos de antropologíacondiciones, durante ese año aún produjo trabajos de antropología
filosóficafilosófica
Rsiii   presentación acciones en salud 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud
KATHERINE HUMANEZ MORENO
 
Presentacion seremi
Presentacion seremiPresentacion seremi
Presentacion seremiCesfamgarin
 
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La LibertadAvances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Respira Vida
 
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...
JOAQUINESPINOSA8
 
Reforma_sector_salud.pdf
Reforma_sector_salud.pdfReforma_sector_salud.pdf
Reforma_sector_salud.pdf
VilmaLlantoCuenca
 
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Juan Pedro Dillon
 
pem-pnms-15-06-2021-2.pdf
pem-pnms-15-06-2021-2.pdfpem-pnms-15-06-2021-2.pdf
pem-pnms-15-06-2021-2.pdf
VilmaLlantoCuenca
 
Diapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedo
Diapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedoDiapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedo
Diapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedo
Elias De Jesus
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
Luigi Burgoa
 
PresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosPresentacióN Juntos
PresentacióN Juntos
DANTX
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremiSSMN
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)
Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)
Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)
aury0831
 
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-PerúRomán Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
Isags Unasur
 
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en MisionesTodos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Economis
 
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)
FAO
 
INFORME DE GESTIÓN DE SALUD DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE SALUD  DE LA VIGENCIA 2017INFORME DE GESTIÓN DE SALUD  DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE SALUD DE LA VIGENCIA 2017
Alcaldia Bolivar
 

La actualidad más candente (20)

5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud5 pic. plan territorial de salud
5 pic. plan territorial de salud
 
Presentacion seremi
Presentacion seremiPresentacion seremi
Presentacion seremi
 
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La LibertadAvances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
Avances y Desafíos en la Respuesta a la TB - La Libertad
 
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN SA...
 
Plan nacional depa
Plan nacional depaPlan nacional depa
Plan nacional depa
 
Reforma_sector_salud.pdf
Reforma_sector_salud.pdfReforma_sector_salud.pdf
Reforma_sector_salud.pdf
 
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
Region sanitaria III planificacion estrategica 2003 2007
 
pem-pnms-15-06-2021-2.pdf
pem-pnms-15-06-2021-2.pdfpem-pnms-15-06-2021-2.pdf
pem-pnms-15-06-2021-2.pdf
 
Diapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedo
Diapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedoDiapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedo
Diapositivas funciones-de-las-eps-en-el-pdsp.-luz-quevedo
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
 
Salud ambiental 27 agosto 2012
Salud ambiental 27 agosto 2012Salud ambiental 27 agosto 2012
Salud ambiental 27 agosto 2012
 
PresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosPresentacióN Juntos
PresentacióN Juntos
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)
Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)
Informe mp cz_cartago_-_10_de_agosto_de_2017 (1)
 
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-PerúRomán Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
Román Vega - Mapeo APS Chile-Colombia-Perú
 
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en MisionesTodos los datos la inversión en Salud en Misiones
Todos los datos la inversión en Salud en Misiones
 
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (Perú)
 
INFORME DE GESTIÓN DE SALUD DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE SALUD  DE LA VIGENCIA 2017INFORME DE GESTIÓN DE SALUD  DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE SALUD DE LA VIGENCIA 2017
 

Destacado

Región sanitaria iii curso planificacion
Región sanitaria iii curso planificacionRegión sanitaria iii curso planificacion
Región sanitaria iii curso planificacion
Juan Pedro Dillon
 
JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"
JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"
JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"BELLET FRERES
 
Wareender Sealless Magnetic Drive Pumps Overview
Wareender Sealless Magnetic Drive Pumps OverviewWareender Sealless Magnetic Drive Pumps Overview
Wareender Sealless Magnetic Drive Pumps Overview
warrenderltd
 
Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...
Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...
Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...
SAPIENS&CO. Consultoria Estrategica
 
Peterboersma Onwerper
Peterboersma   OnwerperPeterboersma   Onwerper
Peterboersma Onwerperhehallo
 
Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo -
Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo - Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo -
Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo -
Farmacia El Alamillo
 
Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012
Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012
Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012
antara information technology
 
Lesson plan 3 kg
Lesson plan 3 kgLesson plan 3 kg
Lesson plan 3 kg
Mii Otero Barnes
 
El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha.
El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha. El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha.
El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha.
M2M
 
Tv shot semana 44
Tv shot semana 44Tv shot semana 44
Tv shot semana 44
Zenith España
 
Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014
Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014
Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014
Laura Busche
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
manuel valdez
 
Muñelices MindfulArt- Creatividad y Mindfulness
Muñelices MindfulArt- Creatividad y MindfulnessMuñelices MindfulArt- Creatividad y Mindfulness
Muñelices MindfulArt- Creatividad y Mindfulness
Muñelices MindfulArt
 
El proyecto técnico fer
El proyecto técnico ferEl proyecto técnico fer
El proyecto técnico fer
Fernando García Abarca
 
Leivinha sus abuelos eran de Almogía
Leivinha sus abuelos eran de AlmogíaLeivinha sus abuelos eran de Almogía
Leivinha sus abuelos eran de Almogía
Almogia en Imágenes
 
Trade Map y Product Map actualizado
Trade Map y Product Map actualizadoTrade Map y Product Map actualizado
Trade Map y Product Map actualizado
Brox Technology
 
Secuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoroSecuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoro
Maria Belen Oro
 
Tableau @ Spil Games
Tableau @ Spil GamesTableau @ Spil Games
Tableau @ Spil GamesRob Winters
 

Destacado (20)

Región sanitaria iii curso planificacion
Región sanitaria iii curso planificacionRegión sanitaria iii curso planificacion
Región sanitaria iii curso planificacion
 
Anti pepe valverde
Anti pepe valverdeAnti pepe valverde
Anti pepe valverde
 
JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"
JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"
JUSQU'AU 19 OCTOBRE "POUR ETRE AU CHAUD"
 
Wareender Sealless Magnetic Drive Pumps Overview
Wareender Sealless Magnetic Drive Pumps OverviewWareender Sealless Magnetic Drive Pumps Overview
Wareender Sealless Magnetic Drive Pumps Overview
 
Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...
Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...
Lafórmula SAPIENS. Documentación Taller 2. Ganar Más. Vender Más sin disparar...
 
Peterboersma Onwerper
Peterboersma   OnwerperPeterboersma   Onwerper
Peterboersma Onwerper
 
Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo -
Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo - Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo -
Productos en promoción de la Campaña de Invierno 2014 - Farmacia El Alamillo -
 
Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012
Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012
Vigilancia del entorno. Jornada Hispack_2012
 
Lesson plan 3 kg
Lesson plan 3 kgLesson plan 3 kg
Lesson plan 3 kg
 
El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha.
El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha. El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha.
El mejor evento de Realidad Aumentada realizado en España hasta la fecha.
 
Tv shot semana 44
Tv shot semana 44Tv shot semana 44
Tv shot semana 44
 
Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014
Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014
Branding Hacks - Laura Busche at the Lean Startup Conference 2014
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Muñelices MindfulArt- Creatividad y Mindfulness
Muñelices MindfulArt- Creatividad y MindfulnessMuñelices MindfulArt- Creatividad y Mindfulness
Muñelices MindfulArt- Creatividad y Mindfulness
 
El proyecto técnico fer
El proyecto técnico ferEl proyecto técnico fer
El proyecto técnico fer
 
Leivinha sus abuelos eran de Almogía
Leivinha sus abuelos eran de AlmogíaLeivinha sus abuelos eran de Almogía
Leivinha sus abuelos eran de Almogía
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Trade Map y Product Map actualizado
Trade Map y Product Map actualizadoTrade Map y Product Map actualizado
Trade Map y Product Map actualizado
 
Secuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoroSecuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoro
 
Tableau @ Spil Games
Tableau @ Spil GamesTableau @ Spil Games
Tableau @ Spil Games
 

Similar a Rsiii presentación acciones en salud 2012

Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
redciudadanagt
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
Nutriedúcate Perú
 
presentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdfpresentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdf
EDNAVALIENTECARABALL
 
DX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptx
DX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptxDX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptx
DX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptx
FrankyGuadalupeFlore
 
Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006alanzazueta
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
jussef Orosco Pipa
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
alexjo555
 
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Edward Quispe Muñoz
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
drexander
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidadesdrexander
 
PAM.pptx
PAM.pptxPAM.pptx
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
Boris Flomin De Leon
 
RIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdf
RIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdfRIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdf
RIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdf
alejaenfermera14
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
AndreaRobalinoGmez
 
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptxLINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
Homero19742
 
Presentación Josefa Ruíz
Presentación Josefa RuízPresentación Josefa Ruíz
Presentación Josefa Ruíz
amasap
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
JulioSabando3
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 

Similar a Rsiii presentación acciones en salud 2012 (20)

Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
 
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil""Balance Anual de Salud Materno Infantil"
"Balance Anual de Salud Materno Infantil"
 
presentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdfpresentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdf
 
DX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptx
DX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptxDX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptx
DX. SITUACIONAL Y DE SALUD 2020 Z.S.J..pptx
 
Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006Plan Nacional De Salud 2001 2006
Plan Nacional De Salud 2001 2006
 
Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
 
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
 
Promocion comunidades
Promocion comunidadesPromocion comunidades
Promocion comunidades
 
PAM.pptx
PAM.pptxPAM.pptx
PAM.pptx
 
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdfPAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
PAIS -MIAS-24-07-2018-IPS-DLS-01.pdf
 
RIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdf
RIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdfRIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdf
RIAS-en-el-marco-del-PAIS.-Julian-Vargas.pdf
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptxMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final.pptx
 
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptxLINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
LINEAMIENTON DE LA DISPENSARIZACION .pptx
 
Presentación Josefa Ruíz
Presentación Josefa RuízPresentación Josefa Ruíz
Presentación Josefa Ruíz
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 

Más de Juan Pedro Dillon

Presentacion proyecto salud mental rs3
Presentacion proyecto salud mental rs3Presentacion proyecto salud mental rs3
Presentacion proyecto salud mental rs3
Juan Pedro Dillon
 
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Juan Pedro Dillon
 
Protocolo de resolución de emergencias sanitarias
Protocolo de resolución de emergencias sanitariasProtocolo de resolución de emergencias sanitarias
Protocolo de resolución de emergencias sanitarias
Juan Pedro Dillon
 
Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009
Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009
Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009
Juan Pedro Dillon
 
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Juan Pedro Dillon
 
Region sanitaria agenda 2008 redes presentacion
Region sanitaria agenda 2008 redes presentacionRegion sanitaria agenda 2008 redes presentacion
Region sanitaria agenda 2008 redes presentacion
Juan Pedro Dillon
 
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mentalRegion sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Juan Pedro Dillon
 
Red interregional emergencias nopba
Red interregional emergencias nopbaRed interregional emergencias nopba
Red interregional emergencias nopba
Juan Pedro Dillon
 
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Juan Pedro Dillon
 
Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007
Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007 Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007
Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007
Juan Pedro Dillon
 
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
Juan Pedro Dillon
 
Region sanitaria iii planificacion 2000 2005
Region sanitaria iii planificacion 2000 2005Region sanitaria iii planificacion 2000 2005
Region sanitaria iii planificacion 2000 2005
Juan Pedro Dillon
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
Juan Pedro Dillon
 
áRea de epidemiologia rsiii presentación - juan pedro final
áRea de epidemiologia rsiii   presentación - juan pedro finaláRea de epidemiologia rsiii   presentación - juan pedro final
áRea de epidemiologia rsiii presentación - juan pedro final
Juan Pedro Dillon
 
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Juan Pedro Dillon
 
Region sanitaria iii planificacion 2003-2007
Region sanitaria iii planificacion 2003-2007Region sanitaria iii planificacion 2003-2007
Region sanitaria iii planificacion 2003-2007
Juan Pedro Dillon
 

Más de Juan Pedro Dillon (16)

Presentacion proyecto salud mental rs3
Presentacion proyecto salud mental rs3Presentacion proyecto salud mental rs3
Presentacion proyecto salud mental rs3
 
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud  de la Region Sanitaria IIIPresentacion situación salud  de la Region Sanitaria III
Presentacion situación salud de la Region Sanitaria III
 
Protocolo de resolución de emergencias sanitarias
Protocolo de resolución de emergencias sanitariasProtocolo de resolución de emergencias sanitarias
Protocolo de resolución de emergencias sanitarias
 
Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009
Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009
Propuesta de estructura regiones sanitarias 2009
 
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
Presentacion de Gestión de redes de emergencia, (arq. Juan Pedro Dillon), Reg...
 
Region sanitaria agenda 2008 redes presentacion
Region sanitaria agenda 2008 redes presentacionRegion sanitaria agenda 2008 redes presentacion
Region sanitaria agenda 2008 redes presentacion
 
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mentalRegion sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
Region sanitaria III, presentacion proyecto salud mental
 
Red interregional emergencias nopba
Red interregional emergencias nopbaRed interregional emergencias nopba
Red interregional emergencias nopba
 
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
Presentacion de Funciones de las Regiones sanitarias para residentes de hospi...
 
Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007
Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007 Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007
Resumen Presentacion Planificacion Estrategica plan 2007
 
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
Region sanitaria III. Agenda de trabajo 2007
 
Region sanitaria iii planificacion 2000 2005
Region sanitaria iii planificacion 2000 2005Region sanitaria iii planificacion 2000 2005
Region sanitaria iii planificacion 2000 2005
 
Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
 
áRea de epidemiologia rsiii presentación - juan pedro final
áRea de epidemiologia rsiii   presentación - juan pedro finaláRea de epidemiologia rsiii   presentación - juan pedro final
áRea de epidemiologia rsiii presentación - juan pedro final
 
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
Presentacion proyecto salud mental rs3 2011
 
Region sanitaria iii planificacion 2003-2007
Region sanitaria iii planificacion 2003-2007Region sanitaria iii planificacion 2003-2007
Region sanitaria iii planificacion 2003-2007
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Rsiii presentación acciones en salud 2012

  • 1. SALUD REGIONALSALUD REGIONAL "Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas"Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.“(Dr. Ramón Carrillo)son accesibles al pueblo.“(Dr. Ramón Carrillo) H. D. REGION SANITARIA III
  • 2. ESPACIO GEOGRÁFICO REGIÓN SANITARIA III JUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINOJUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINOJUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINOJUNIN / CHACABUCO/ LINCOLN / L. N. ALEM / GRAL. VIAMONTE/ GRAL. ARENALES/ GRAL. PINTO / AMEGHINO Superficie Total (km2) 20.002 Población Total (hab.) 255.172 Densidad (hab/km2) 12 Porcentaje De Población Con NBI 9,3 Porcentaje Sin Cobertura De O/S 43 Índice De Desarrollo Humano 875
  • 3. SISTEMA DE SALUD REGION SANITARIA III •01 (UN) HOSPITAL INTERZONAL DE AGUDOS (PROVINCIAL) •03 (TRES) HOSPITALES SUBZONALES (MUNICIPALES) •05 (CINCO) HOSPITALES LOCALES •(MUNICIPALES) CON INTERNACIÓN 09 CAPS. TOTAL 72 • SIN INTERNACIÓN 63 •3 (TRES) CICs • (MUNICIPALES) •06 HOGARES GERIÁTRICOS •(MUNICIPALES) SISTEMA DE SALUD REGIONALSISTEMA DE SALUD REGIONAL
  • 4. SISTEMA DE SALUD REGION SANITARIA III Total De Camas Del Sector Publico Provincial 156 Total De Camas Del Sector Publico Municipal 850 Total De Camas Del Sector Privado 780 Total de camas de la Región Sanitaria III 1786 Total De Consultas Del Sector Público Provincial 116.132 Total De Consultas Del Sector Público Municipal 887.504 Total De Egresos Del Sector Público Provincial 4.866 Total De Egresos Del Sector Público Municipal 23.830 Total Nacidos Vivos RSIII – 2010 4136 TMI RSIII – 2010 11,36 Promedio Días De Estada 7,67 Giro Cama 28,53 Relación Parto/Cesárea 48,4 Porcentaje Ocupación De Camas 71,8 DATOS SISTEMA DE SALUD REGIONALDATOS SISTEMA DE SALUD REGIONAL
  • 5. Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII - VISIÓN - Asumirnos como garantes y rectores de la aplicación de las políticas públicas sanitarias en la Región, tomando como eje la Salud como Derecho, afianzando los principios regentes de la Salud Pública. - MISIÓN - Coordinar el sistema regional de salud a fin de asegurar el acceso de la Comunidad a contenidos de prevención y promoción de la salud, a la atención y a la rehabilitación de la misma, procurando el cambio del modelo, en pos de elevar el nivel de calidad de atención.
  • 6. Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII Objetivo General Desarrollar, monitorear y evaluar políticas, planes, programas y proyectos regionales de salud en concordancia con Políticas nacionales, provinciales y municipales; adecuándolas al contexto, dentro de una visión integral del sistema de atención, tendiente a formalizar redes interactivas
  • 7. Objetivos Específicos ◦ Recrear y fortalecer redes de atención y servicios que permitan optimizar los recursos disponibles de cada sector ◦ Fomentar la intersectorialidad y subsectorialidad para garantizar una respuesta integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente ◦ Fortalecer los espacios de reflexión y de construcción conjunta de políticas acordes a las necesidades de cada uno de los municipios, a través de Consejos Regionales de salud y/u otros que se implementen. ◦ Brindar oportunidades de Capacitación en Salud Pública, Gestión y Atención Primaria de la Salud, dirigidas al equipo de salud, a otros sectores y a la comunidad ◦ Optimizar la cantidad, calidad y oportunidad de la información que generan los efectores, como insumo para propiciar intervenciones oportunas. Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII
  • 8. Estrategias  APS – como modelo de atención  Redes - Interactivas, solidarias, integradas, en complejidad creciente  Gestión – con base en la planificación estratégica  Intersectorialidad – basada en la intervención de factores de riesgo por fuera del sector salud  Capacitación / formación – RRHH calificado, comunidad informada  Interdisciplina – basada en la visión integral de la salud  Comunicación – interacción dialéctica Planificación estratégica HDRSIIIPlanificación estratégica HDRSIII
  • 9. GESTION EN SALUD H. D. REGION SANITARIA III GRUPOS ETAREOSGRUPOS ETAREOS APSAPS
  • 10. GESTIÓN EN SALUD H. D. R S III talleres detalleres de integraciónintegración promociónpromoción trabajotrabajo comunitariocomunitariocapacitacióncapacitación gestióngestión Grupos etáreosGrupos etáreos EJES A.P.S.EJES A.P.S. OPERATIVIDAD – SALA DE SITUACIONOPERATIVIDAD – SALA DE SITUACION
  • 11. PROGRAMA S EN APLICACIÓN REGIÓN SANITARIA IIIPROGRAMA S EN APLICACIÓN REGIÓN SANITARIA III  PROGRAMA MATERNO INFANTIL  REMEDIAR  SEGURO PÚBLICO DE SALUD  PLAN NACER  PROGRAMA MEDICOS COMUNITARIOS   FISCALIZACIÓN SANITARIA  PROGRAMA DE VIH/SIDA/ETS  AREA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL  PROGEMA  PRODIABA  PROBAS  TBC  PROEPI  PROGRAMA PROVINCIAL DE REHABILITACION  SISTEMA PROVINCIAL DE HEMOTERAPIA  PROGRAMA DROGAS ALTO COSTO  PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (PCEI)  SALUD EN MOVIMIENTO  REDES DE EMERGENCIAS SANITARIAS  ATENCIÓN A LAS ADICCIONES  VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA  PROGRAMA DE ZOONOSIS URBANAS  PROGRAMA DE ZOONOSIS RURALES
  • 12. Programa MaternoPrograma Materno InfantilInfantil OBJETIVO: El programa tiene como propósito contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias bonaerenses, promoviendo el cumplimiento del derecho a la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes en sus comunidades. Se busca mejorar el acceso y la calidad de la atención a la salud, la niñez y la adolescencia, promover estilos de vida saludables en la población y disminuir las tasas de mortalidad de la población materno infanto juvenil.  Se encuentran bajo programa: •Niños de 0 a 9 años •Adolescentes de 10 a 19 años •Mujeres en edad fértil y no comprometidas dentro de los adolescentes: •Embarazadas Prestaciones: El programa brinda de manera gratuita insumos (leche, medicamentos, instrumental), la entrega de libretas sanitarias y de material de difusión. Asimismo se realiza la evaluación de situaciones críticas (por ejemplo nutricional), la vigilancia epidemiológica de la mortalidad materno infantil y la protocolización de patologías más frecuentes, entre las más importantes.
  • 13. Programa MaternoPrograma Materno InfantilInfantil IRAB – Infecciones Respiratorias Agudas Bajas Mortalidad Infantil Comisión Regional de Vigilancia y Análisis de Mortalidad Infantil y Materna Estrategias a implementar: ◦ Búsqueda activa de embarazadas ◦ Captación temprana ◦ Diagnostico de riesgo ◦ Consultorio de embarazo de alto riesgo ◦ Implementación de HCP ◦ Carga y análisis de población usuaria Vigilancia de la MI y MM ◦ Denuncia mensual de muertes ocurridas en el municipio ◦ Aplicación de instrumento de denuncia ◦ Análisis de cada caso – Comisión Regional de Análisis de Mortalidad ◦ Implementación de prioridades en la inversión de la facturación del Plan Nacer ◦ Vigilancia de trazadoras (Plan nacer)
  • 14. COMPARATIVO TMI RS III - PCIA BS AS 2001 / 2010 0 5 10 15 20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 RSIII PCIA. BS AS Mortalidad Infantil- AnálisisMortalidad Infantil- Análisis FUENTE: Programa Materno Infantil.
  • 15. COMPARATIVO TMI POR PARTIDO - RSIII - 2010 10,38 5,9 24,2 13,2 15 9,29 16,8 13,8 11,36 0 5 10 15 20 25 30 Chacabuco Ameghino Gral. Arenales Gral. Pinto Gral. Viamonte Junín L.N.Alem Lincoln RSIII Mortalidad Infantil- AnálisisMortalidad Infantil- Análisis FUENTE: Programa Materno Infantil.
  • 16. El Plan Nacer es una cobertura de salud para embarazadas, puérperas hasta 45 días y niños/as menores de 6 años que no posean obra social. El eje central del Plan en la provincia de Buenos Aires es lograr una mayor equidad en el acceso a los sistemas de salud. OBJETIVOS Reducir la mortalidad materno-infantil en la Provincia de Buenos Aires. Aumentar el acceso y la cobertura formal de la población en materia de salud. Fortalecer la capacidad del primer nivel de atención en las jurisdicciones asistidas. METAS SANITARIAS Captación temprana de mujeres embarazadas. Efectividad en atención parto. Efectividad cuidado prenatal y prevención del parto prematuro. Efectividad en la atención neonatal. Cobertura de inmunizaciones. Cuidado sexual y reproductivo. Seguimiento del niño de 1 a 6 años. Inclusión de la población originaria. Auditoria de muertes materno infantiles FUNCIONAMIENTO La provincia actúa como Unidad de Gestión del Seguro Provincial (UGSP) coordinando la tarea de los municipios que soliciten ser incluidos dentro del Plan. Las funciones principales de la UGSP son pagar prestaciones y auditar a municipios y efectores. A través de la firma de un convenio con la unidad provincial todos los municipios de la provincia pueden estar incluidos dentro del Plan. Luego de ello será responsabilidad de cada municipio inscribir a la población elegible y realizar un padrón que deberá actualizarse mensualmente. Los municipios deberán realizar una búsqueda activa de potenciales beneficiarios, nominalizarlos e inscribirlos al Plan. A cada beneficiario se le asignará un efector de la Red Pública, en el que habitualmente se atienda o se encuentre más cerca de su domicilio. De este modo, cada efector formará su padrón y podrá luego brindar servicio y liquidar las prestaciones realizadas a sus beneficiarios. Plan NacerPlan Nacer
  • 17. Grafico comparativo sobre inscripción on line de cada municipio que muestra el porcentaje de inscriptos activos y el porcentaje de personas que aun restan inscribirse. Fuente: Programa PLAN NACER
  • 18. PROBASPROBAS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ASMA INFANTILPROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL ASMA INFANTIL OBJETIVO: prevención del Asma Infantil y está dirigido a todos los chicos desde el nacimiento hasta los 18 años que padecen la enfermedad y que no cuentan con cobertura de obra social. COBERTURA ACTUAL E INVERSIÓN: Este plan (que se inició en 2005) abarca hasta ahora 6.434 chicos y se estima que progresivamente beneficiará a 200 mil chicos de hasta 18 años que carecen de cobertura de obra social y demandará una inversión anual de 16 millones de pesos. El Probas entrega en forma totalmente gratuita las drogas contra el asma Salbutamol, Meprednisona y Budesonide, las que se retiran de las farmacias hospitalarias con la presentación de un carné del programa que garantiza el tratamiento por un año con posibilidad de renovación. ACCESO AL PROGRAMA El familiar a cargo del paciente iniciará el trámite para acceder al Probas en la sala sanitaria, hospital provincial o municipal de la provincia más cercano a su domicilio. Allí el médico deberá completar una planilla con datos del paciente. El familiar debe firmar una declaración jurada en el que reconoce vivir en la provincia de Buenos Aires y no poseer cobertura de obra social ni recurso para adquirir los medicamentos. A este registro se adjuntará fotocopia de primera y segunda hoja del DNI del paciente y certificado del Anses en el que conste la carencia de obra social.
  • 19. REMEDIARREMEDIAR El programa REMEDIAR forma parte de una estrategia amplia, tendiente a fortalecer la Atención Primaria de la Salud y a promover políticas saludables con gestión participativa y control social. Se implementa mediante la adquisición centralizada de medicamentos básicos (incluidos en un vademécum) y su posterior distribución a los Centro de Salud. Los beneficiarios son habitantes de la provincia que se encuentran bajo la línea de la pobreza y sin cobertura social. OBJETIVOS Proveer gratuitamente medicamentos a la población más vulnerable, en su mayoría bajo la línea de pobreza o sin cobertura social. FUNCIONAMIENTO La Dirección de Redes Locales de Salud gestiona los movimientos (incorporación de efectores, altas y bajas de responsables para la entrega de botiquines, monitoreo de entregas de botiquines, bajas de efectores tanto municipales como nacionales, etc.) de los efectores en principio solicitantes y posteriormente incluidos en el Programa, actuando como nexo entre las Secretarías de Salud de los Municipios y el Ministerio de Salud de la Nación.
  • 20.  PLAN CONSULTORIO EN EL BARRIO: programa del Ministerio de Salud que brinda cobertura a las personas que no tienen obra social, asegurando una atención integrada e integral de la salud en forma gratuita. Asimismo, representa uno de los ejes principales que conforman la estrategia de reforma y fortalecimiento institucional al interior del sistema público de salud, garantizando acceso y calidad de servicios de salud a aquella población con carencias de recursos. El mismo se basa en la estrategia de Atención Primaria de la Salud con desarrollo muy fuerte del primer nivel de atención, con el concepto de responsabilidad nominal sobre la población beneficiaria, con un sistema de complejidad creciente y con gestión de la continuidad del paciente en todos los niveles de atención.  COBERTURA: El Plan brinda a la población beneficiaria una atención integral e integrada a través de un médico de cabecera, un odontólogo, prácticas de laboratorio indicadas por el médico de cabecera y acceso a los medicamentos a través del programa REMEDIAR. Asimismo, cuenta con un sistema de referencia y contrarreferencia con los hospitales públicos para especialistas, internación y alta complejidad. El médico de cabecera constituye la cara visible del Seguro para con sus beneficiarios. Es el principal contacto y la puerta de entrada al sistema de atención. De él dependerá en gran parte la continuidad en la atención del paciente, su tránsito ordenado por el sistema, la solución y contención de sus problemas de salud, el uso racional de los recursos del sistema e influirá en el nivel de satisfacción de los beneficiarios. Brinda atención médica ambulatoria, espontánea y programada. Cada médico de cabecera tendrá un padrón de beneficiarios bajo su responsabilidad para los aspectos asistenciales establecidos en las normas del Plan.  ACCESO: La gestión la realiza una Unidad Ejecutora Provincial (UEP) dependiente del Ministerio de Salud provincial y cumple con funciones de financiamiento, planificación, evaluación, control de gestión, capacitación e investigación. La UEP cuenta con un Consejo Asesor integrado por las distintas entidades de profesionales. Asimismo, en cada región sanitaria se conformó una Unidad Ejecutora Regional (UER) cuyas funciones son las de coordinación de la selección y habilitación de los médicos de cabecera, articulación entre los municipios y los prestadores, auditoria y supervisión del sistema en su conjunto. En el nivel local se crea una Unidad Coordinadora Municipal (UCM)
  • 21. PROGRAMA MUNICIPIOS SALUDABLESPROGRAMA MUNICIPIOS SALUDABLES Municipios Saludables es un programa diseñado por la OPS al que adhieren diversos países de América Latina con el objetivo de que sus municipios lleven adelante acciones coordinadas de prevención y promoción de pautas saludables. La provincia de Buenos Aires tiene 50 municipios que pertenecen a la Red Argentina de Municipios Saludables. Los beneficios de pertenecer a la red son: Articulación con Programas Nacionales Capacitación técnica Asistencia en la realización de diagnósticos participativos Tutoría en la elaboración de proyectos locales Acceso a la red virtual OBJETIVOS Fortalecer la ejecución de las actividades de promoción de la salud en los municipios. FUNCIONAMIENTO El esquema operativo del programa tiene un nivel nacional articulado por la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación, que es quien coordina las acciones en todo el país. En la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Redes Locales de Salud del Ministerio de Salud es quien sistematiza el programa y articula con el nivel municipal, conformado por un Comité Intersectorial. PARA INGRESAR A LA RED SE REQUIERE: Nota de Intención Acta de compromiso Ordenanza del Concejo Deliberante Así el municipio se transformará en adherente y podrá avanzar cumpliendo metas y objetivos hasta convertirse en un municipio saludable.
  • 22. PROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOSPROGRAMA MÉDICOS COMUNITARIOS Es un programa de formación de recursos humanos a través de un Posgrado en Salud Social y Comunitaria y un Posgrado en Metodología de la Investigación para la Salud Social y Comunitaria. Los destinatarios del Programa son profesionales (Médicos Generalistas, de Familia, Pediatras, Clínicos, Toco ginecólogos, Odontólogos, Psicólogos, Obstétricas, Enfermeros y Trabajadores Sociales) orientados al desarrollo de actividad en el primer nivel de atención. Los participantes del Posgrado son becarios incorporados al programa y profesionales ya actuantes en Centros de Salud Objetivos Orientar y fortalecer la formación en Atención Primaria de la Salud y en Salud Social y Comunitaria al recurso humano que trabaja en el primer nivel de atención. Ampliar la cobertura y calidad de atención de los Centros de Salud reforzando con recurso humano calificado a sus equipos de salud. Fortalecer la búsqueda activa y seguimiento por parte del equipo de salud de las familias más vulnerables o en riesgo socio-sanitario. Reforzar actividades de prevención y promoción de la salud y el trabajo con la comunidad. Funcionamiento El Posgrado en Salud Social y Comunitaria tiene una duración de dos años, y una vez finalizado el mismo se puede continuar con el posgrado en Metodología de la Investigación cuya duración es de 1 año. La modalidad del posgrado puede ser de tipo rentada, según las distintas especialidades y los años de formación, o no rentada destinada a los profesionales que ya se encuentran trabajando en los Centros de Salud. Una vez finalizado el Posgrado en Salud Social y Comunitaria (de 2 años) y el Posgrado de Metodología en Investigación y Servicio (de 1 año más), los becarios pueden permanecer en los municipios, mediante la 3º Etapa del programa, que asegura la continuidad de los mismos transfiriendo los fondos destinados al pago de las becas a dichos municipios. Esta continuidad podrá ser mediante la firma de un nuevo convenio celebrado entre Nación-Municipio y Municipio- becario, el cual puede ser de una carga horaria de 35 horas semanales o 20 horas semanales.
  • 23. PROGRAMA DE VIH/SIDA/ETSPROGRAMA DE VIH/SIDA/ETS  El Programa Provincial de Prevención de VIH-Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) se ocupa de reducir la incidencia del VIH/Sida y ETS y mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH/Sida. En materia de prevención está dirigido a toda la población bonaerense y se ocupa del control de la distribución de los medicamentos antirretrovirales (a cargo del Estado nacional) a las personas que conviven con esa enfermedad en territorio bonaerense y carecen de cobertura de obra social.  ¿Qué cobertura brinda?  Control de la distribución de medicamentos antirretrovirales  Distribución de drogas para el tratamiento de infecciones oportunistas y otras ETS  Cobertura del diagnóstico de la infección por el VIH y ETS  Distribución del Programa de Asistencia Alimentaria para pacientes Inmunodeprimidos  Acciones de promoción y prevención  Distribución de insumos preservativos y gel lubricante para la adopción de prácticas sexuales más seguras.  Reducción de la discriminación relacionada al VIH-Sida  Fortalecimiento de asociaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en la problemática.  ¿Cómo se accede al programa?  En todos los hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires y unidades sanitarias con trabajo en la temática, puede accederse a una atención integral del complejo del VIH-Sida y ETS, comprendiéndose: serologia para VIH y ETS, diagnóstico, consejería, atención médica, tratamientos, seguimiento, entrega de insumos (PAAI-Preservativos- material de prevención y promoción.
  • 24. ÁREA DE FISCALIZACIÓN SANITARIAÁREA DE FISCALIZACIÓN SANITARIA  Asesoramiento  Fiscalización de Efectores de Salud Privados y Municipales.  Fiscalización de Establecimientos de Productos de Consumo.  Asesoramiento Técnico-Administrativo para Inicio o modificación de Trámites en Habilitaciones.  Asesoramiento Técnico por Inscripción de productos de consumo.  Fiscalización de Establecimientos de Productos de Consumo, de a la Región Sanitaria III.
  • 25. PROGRAMAPROGRAMA DROGAS DE ALTO COSTODROGAS DE ALTO COSTO El programa “Drogas de alto costo” busca aumentar las expectativas y la calidad de vida de las personas enfermas, mediante el otorgamiento de los medicamentos necesarios para llevar adelante su tratamiento en tiempo y forma. Beneficiarios El programa tiene por finalidad atender las necesidades de medicamentos a pacientes que carecen de cobertura social, que viven en territorio provincial y se atienden en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad de Buenos Aires, y que padezcan patologías oncológicas, fibrosis quística, déficit de hormonas de crecimiento y hepatitis crónica B/C. ¿Cómo funciona? Este programa, que fue creado por una Ley provincial, se implementó a través de 20 Regiones distribuidas en el ámbito bonaerense. El seguimiento se efectúa en forma continua, se evalúa el desenvolvimiento de las actividades relacionadas con el programa, y se corrigen aquellas acciones que permiten optimizar la atención de los pacientes.
  • 26. Banco de Drogas OncológicoBanco de Drogas Oncológico •Funcionamiento on line •Banco de datos nominalizado con 2976 pacientes •Mejora sustancial en gestión de drogas a partir del nuevo sistema
  • 27. ÁREAÁREA DE SALUD MENTALDE SALUD MENTAL  Esta dirección tiene a su cargo diseñar, ejecutar y coordinar las políticas de salud mental en los hospitales públicos bonaerenses, a través de la aplicación de distintos programas, y en búsqueda de mejorar el acceso a este servicio, mediante la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes.  Tipo de cobertura  Se garantiza el uso racional y la provisión gratuita de psicofármacos a las Regiones Sanitarias, que luego se encargan de distribuirlos entre los hospitales que las integran.  Cabe destacar que este sistema se repite mensual y sistemáticamente, y es un factor primordial para evitar recaídas, y posteriores internaciones, en las personas bajo tratamiento.  También se provee de medicación a las personas afectadas por la tragedia de Cromañón, y a aquellos pacientes que hayan realizado la solicitud por vía judicial.  Además, la dirección de Salud mental se encarga de asesorar técnicamente sobre la incorporación o exclusión de cada monodroga, y de incluir medicamentos (antipsicóticos y antidepresivos) de última generación, junto con los fármacos tradicionales.  Programa Malvinas  Programa de Rehabilitación y Externación Asistida “PREA”  Programa de Externación “Vuelta a Casa”
  • 28. ÁREA DE SALUD MENTAL INFANTOÁREA DE SALUD MENTAL INFANTO JUVENILJUVENIL  CAPACITACIÓN Y ASESORAMIENTO A GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS.  SEMINARIOS DESTINADOS A PROFESIONALES DE LA SALUD.  CHARLAS PARA DOCENTES Y PADRES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.  ATENCIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES (hasta los 18 años). Modalidad de atención: Ambulatoria. Admisión: Niños y adolescentes derivados por equipos interdisciplinarios pertenecientes a: ◦ Tribunal de Menores -Servicios Locales -Sistema Educativo  CONFORMACIÓN DE EQUIPO INTERDISCIPLINARIO A TRAVÉS DE INCORPORACIÓN OTROS PROFESIONALES: ◦ Trabajador Social-Psicóloga  METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO ◦ Diagnósticos Psicopatológico y social-Estrategias Terapéuticas -Orientación Familiar y Escolar-Confección de historias clínicas. ◦ Elevación de informes sobre tratamientos y seguimientos de cada paciente a la Institución solicitante. ◦ Reuniones semanales del Equipo Interdisciplinario: Supervisión de casos.
  • 29. PROGEMAPROGEMA La declinación de las enfermedades infecciosas en la lactancia y la niñez, y el proceso tecnológico y económico del presente siglo, han provocado un cambio en las condiciones de vida de las poblaciones. Consecuencia de esto es el aumento de la duración de la vida media, lo que conlleva a una mayor longevidad de la población con el resultado de un notable aumento de las enfermedades a largo plazo o crónicas. Las actuales dificultades para controlar enfermedades tales como cardiovasculares, cáncer y diabetes, han provocado un importante cambio en los cuadros de morbi-mortalidad. Esta situación se ve reflejada en las estadísticas de salud, principalmente en los países desarrollados, donde las principales causas de muerte son: 1.- Enfermedades cardiovasculares. 2.- Cáncer (en todas sus formas). 3.- Accidentes. En los países no desarrollados, los indicadores de salud demuestran una situación heterogénea, donde conviven problemas similares a los países desarrollados y enfermedades infecciosas y parasitarias.
  • 30. El grafico muestra la cantidad de Paps y Biopsias realizadas en los distritos de la RSIII.. FUENTE: Progema •Reducción de plazos de la devolución de los resultados de las muestras de Paps. PROGEMA
  • 31. PRODIABAPRODIABA  OBJETIVO : El Prodiaba es el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético. Está dirigido a la población que padece esta enfermedad crónica y que no tengan cobertura de obra social. En la actualidad entrega información preventiva e insumos a 74 mil bonaerenses diabéticos.  COBERTURA: Brinda insulina inyectable y en comprimidos. Anualmente, entrega jeringas, agujas para la aplicación de insulina, tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa y cuerpos cetónicos en orina como así también una ampolla de glucagon, la que se aplica cuando el azúcar en la sangre desciende a valores inferiores a los normales (menos de 60mg/dl).  ACCESO AL PROGRAMA: Para contar con los beneficios del programa sólo hace falta concurrir al servicio social de cualquier hospital público provincial o municipal. Allí, se le solicitará a los interesados completar una encuesta en la que se deje constancia de la carencia de cobertura social.
  • 32. PROGRAMA DE TBCPROGRAMA DE TBC  Dentro del territorio bonaerense se notifican alrededor de 5.500 casos anuales de esta enfermedad. Los objetivos del programa son reducir la morbimortalidad por tuberculosis y la transmisión de la infección tuberculosa, enfocando las acciones priorizando aquellas regiones, partidos o áreas donde la magnitud del problema es mayor.  ACCIONES  Difusión e implementación del Programa.  Capacitar al equipo de salud y la comunidad  Detectar todos los casos de tbc.  Aumentar la confirmación bacteriológica  Tratar todos los casos y lograr que completen el tratamiento  Aumentar el número de pacientes bajo t.d.o.  Evaluar a todos los contactos de los casos detectados.  Disminuir la incidencia de t.b.c. y la mortalidad
  • 33. PROEPIPROEPI OBJETIVO: prevención de la epilepsia. Está dirigido a las personas que padecen esta enfermedad y no tienen cobertura ni recursos para acceder a los medicamentos. COBERTURA: El Proepi entrega en forma gratuita dos tipos de medicación para controlar esta enfermedad crónica: entre las llamadas “drogas de uso regular” otorga Carbamazepina, Clonacepam, Fenobarbital, Fenitoína, Ácido Valproico. Por otra parte brinda “drogas de uso normatizado”: Oxcarbamazepina, Primidona, Etosuximida, Lamotrigina y Gabapentin. Además, el Proepi se ocupa de la prevención, detección, asistencia, rehabilitación y reinserción social de los pacientes con epilepsia. Al mismo tiempo se ocupa de formar a los recursos humanos para la asistencia y educación del paciente y su grupo familiar ACCESO AL PROGRAMA: Para ser beneficiario del Proepi el paciente debe iniciar su gestión en el Servicio Social del hospital provincial o municipal más cercano a su domicilio. Allí completará con el trabajador social una encuesta en la que deje constancia de su imposibilidad de adquirir medicamentos y de la falta de cobertura de obra social. Se le adjuntará fotocopia de primera y segunda hoja del DNI. Luego, en el servicio de neurología estatal el especialista que asista al paciente completará un registro de vigencia anual que permite verificar la causa de indicación del tratamiento, el consumo mensual de los remedios y los controles periódicos. Con todo esto, más la prescripción de los medicamentos en un carné especial el paciente retirará la medicación de la farmacia hospitalaria
  • 34. PROGRAMA PROVINCIAL DEPROGRAMA PROVINCIAL DE REHABILITACIÓNREHABILITACIÓN ACCIONES  Trabajo en Red (3er. Nivel: La Plata) ◦ Referencia y contra referencia ◦ Apoyo a región sanitaria II y X ◦ Eliminación de barreras arquitectónicas en hospitales de la región ◦ Capacitación a residentes de medicina general, psicología, clínica y pediatría (HIGA Junín) ◦ Implementar el 1er, nivel de atención en rehabilitación en región III ◦ Capacitación de promotores comunitarios de la salud ◦ Capacitación del recurso de enfermería en rehabilitación
  • 35. SISTEMA PROVINCIAL DESISTEMA PROVINCIAL DE HEMOTERAPIAHEMOTERAPIA  OBJETIVOS: El Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires desarrolla un Programa de Hemoterapia, cuyo propósito fundamental es transformar las prácticas de la especialidad, desde una convicción conceptual cuyos alcances van más allá de los aspectos científico técnico, aspirando a una transformación humana y social. De esta manera, se busca obtener la seguridad transfusional equitativa, la autosuficiencia en sangre componentes y derivados para todos los bonaerenses, basada en la donación altruista, voluntaria y habitual, además del costo-eficiencia del sistema y el control de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Este sistema fue creado por la Ley Provincial de Hemoterapia y está integrado por el ministerio de Salud, el Instituto de Hemoterapia, Servicios de Hemoterapia oficiales y privados, Asociaciones Científicas, profesionales y técnicas de la especialidad, y Plantas de Hemoderivados que se instalen en el territorio provincial.  ORGANIZACIÓN: En la actualidad, los Sistema de Hemoterapia se organizan a través de los procesos de donación, la preparación de productos y la transfusión. Estos procesos se agrupan a su vez en el subsistema de donación y preparación de productos, denominado SSPP, que atiende a los donantes de sangre, y en el subsistema de transfusión, conocido como SST, que involucra procesos que deben realizarse dentro del área hospitalaria ya que atiende a los pacientes.  FUNCIONAMIENTO: El Sistema Provincial de Hemoterapia cuenta con un referente en cada Región Sanitaria, denominado “coordinador de hemoterapia”. Este médico de la especialidad fue designado por la Autoridad de Aplicación a propuesta del Instituto de Hemoterapia, asistiendo técnica y administrativamente a los servicios de Hemoterapia. En la actualidad, la red de servicios está conformada por tres Centros Regionales de Hemoterapia Oficiales de donación, ubicados en La Plata y en Mar del Plata (se van crear dos nuevos establecimientos, uno con sede en Bahía Blanca y otro en Haedo). Estos Centros brindan cobertura a 6 Regiones Sanitarias representando sólo el 23% de la población de la provincia.
  • 36. PROGRAMA DE CONTROL DEPROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLESENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (PCEI)(PCEI)  OBJETIVO: vacunar a la población de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación vigente para prevenir enfermedades tales como: hepatitis B, poliomielitis, sarampión, difteria, tétanos, tos convulsa, meningitis a Haemophylus influenzae b y tuberculosis. Se desarrollan actividades de capacitación en los diferentes niveles operativos: profesional, técnico y administrativo. utilizando los módulos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) adaptados a la problemática provincial y a través de las Guías de Salud dirigidas a Docentes y Personal voluntario que asiste al equipo de salud.  POBLACIÓN OBJETIVO: prioritariamente a los menores de 6 años y embarazadas por puestos de vacunación provistos de insumos correspondientes: vacuna, material descartable, conservadoras, termómetros, congelantes, planillas de registro de dosis aplicadas y material de difusión.  COBERTURA BRINDADA: coberturas de vacunación en menores de 1 año con terceras dosis de vacuna cuádruple y de antipoliomielítica OPV-Sabin, como en vacuna Triple viral (sarampión/rubéola/parotiditis) superar el 95%. La vacuna antituberculosa BCG alcanza coberturas superiores al 100% desde el año 1994 en adelante, lo cual podría deberse a la revacunación en niños que no presentan cicatriz luego de la administración de la vacuna al nacer. Dentro de los 7 días de nacido, la cobertura con BCG no alcanza a superar el 90%, atento a que no se ha implementado en todas las maternidades la vacunación antes del alta del niño. Las coberturas de vacunación a los 6 años, comenzaron a evaluarse a partir del año 2000. Estas son aceptables con excepción de algunas que superan el 100%.  ACCESO AL PROGRAMA: La población prioritaria (niños, embarazadas, adolescentes, etc.) accede al Programa a través de los 1700 centros de vacunación en Hospitales y Unidades Sanitarias, distribuidos en los 134 municipios, de las 12 Regiones Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires. La vacunación con las vacunas incorporadas al Calendario Nacional de Vacunación es permanente y gratuita.
  • 37. ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍAÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA  ACCIONES  Fortalecer la red de Vigilancia de la Salud en los municipios de la Región Sanitaria.   Contribuir en la actualización de la Sala de Situación de la Región.   Facilitar la implementación de NODO del SNVS.   Fortalecer el SIVILA  Investigar y controlar de brotes epidémicos según lo requieran autoridades sanitarias de  los partidos.   Realización de alertas epidemiológicos   Organizar sistema de vigilancia de Salud Mental.  Capacitaciones en la vacuna contra Fiebre Hemorrágica Argentina.  Fortalecer el sistema de vigilancia de Chagas y Chagas neonatal.  Capacitar en Epidemiología Básica a personas del área de epidemiología y programas de  salud de los municipios que componen la Región Sanitaria III.  Capacitar en estrategias de vigilancia de la salud a efectores de salud y componentes del  área de epidemiología de los 8 municipios de la Región.
  • 38. COBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPALCOBERTURA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL DENGUEDENGUE Creación del Comité para la Prevención y Control de Dengue en la RSIII RECOMENDACIONES: - Intensificar la vigilancia de Síndrome Febril Inespecífico - Notificación a través del Sistema de notificación SNVS SVILA - Coordinación de envío de muestra para diagnostico de Dengue - Reforzar acciones permanente y sostenida en el Tiempo: • Saneamiento Ambiental • Vigilancia Entomológicas • Centro Focal • Comunicación y Educación Salida a la Comunidad de Promotores de Salud y Estudiantes de la Escuela de Enfermería de la RS III Actividades: - Educación - Deschatarrización en hogares y Espacios Públicos y Terrenos Baldíos.
  • 39. SALUD EN MOVIMIENTOSALUD EN MOVIMIENTO Este  programa  tiene  como  propósito  facilitar  el  acceso  a  la  salud  de  la  población  bonaerense,  llevando  asistencia  gratuita  a  los  sectores  más  necesitados,  además  de  garantizar  la  universalización  de  los  programas  sanitarios,  con  acciones  de  fomento,  protección, recuperación y rehabilitación de la salud. OBJETIVOS  :  El  Programa  “Salud  en  Movimiento”  busca  promover  la  articulación  e  integración de los programas y políticas de salud municipal, provincial y nacional, para la  planificación  y  el  desarrollo  de  acciones  en  forma  conjunta  entre  actores  sociales  de  la  salud y de la comunidad. Para brindar este servicio es necesario diseñar e implementar la  capacitación  para  Promotores  Comunitarios  de  Salud,  y  ejecutar  las  actividades  de  prevención, promoción y atención, con acciones educativas sanitarias y hospitales móviles  en las zonas de riesgo. FORMACIÓN  DE  PROMOTORES  COMUNITARIOS  DE  SALUD:  Este  programa  lleva  adelante las acciones de formación de promotores comunitarios en salud, con el propósito  de  reorientar  al  sistema  en  cuanto  a  las  necesidades  de  la  población,  para  aumentar  la  accesibilidad  de  la  gente  al  mismo,  y  garantizar  la  continuidad  de  la  atención.  Los  promotores  son  capacitados  para  realizar  actividades  de  promoción  de  la  salud  tanto  individual,  como  grupal  y  comunitaria,  trabajando  sobre  los  hábitos,  estilos  y  modos  de  vida saludables.
  • 40. SIESSIES Servicio Integrado EmergenciasServicio Integrado Emergencias SanitariasSanitarias  Red provincial de emergencias que adecua el funcionamiento de los Servicios de Emergencia de las Regiones Sanitarias para que actúen bajo la modalidad de Redes Regionales Integradas. La Res.4117/03 brinda el marco legal, para que el SIES funcione con los principios sanitarios de una red de servicios que vincula todos los hospitales integrantes de la provincia, optimizando los recursos existentes en emergencias de cada uno de ellos, refuncionalizando con criterio solidario todos estos recursos. Depende administrativa y funcionalmente de las Direcciónes de Emergencias Sanitarias, y Provincial de Hospitales de la Subs. de Coordinación y Atención de la Salud.  Misiones Administración y coordinación del sistema de comunicaciones y recursos de Servicios Asistenciales de regiones sanitarias para mejorar Atención Médica especializada en situaciones de Emergencias o Catástrofes.
  • 41. ZOONOSIS RURALESZOONOSIS RURALES  OBJETIVO : vigilancia y el control de las enfermedades transmisibles de los animales al hombre (zoonosis). Fue creada hace 50 años, originariamente para atender los problemas de Hidatidosis. En 1974 se redefinieron sus tareas y se amplió el seguimiento y control a otras zoonosis.  Hidatidosis: a cargo del programa provincial de control  Enfermedad de Chagas: diagnóstico de laboratorio, distribución de equipos de diagnóstico y medicamentos para tratamiento de pacientes, control de foco e identificación de insectos.  Triquinosis: diagnóstico de laboratorio, control de brote y distribución de medicamentos para tratamiento de pacientes.  Leptospirosis, Brucelosis, Psitacosis, toxoplasmosis: diagnóstico de laboratorio  Fiebre Hemorrágica Argentina: Banco de plasma  Carbunco: Control de brote, cuando hay casos humanos  Rabia: Banco de vacunas caninas y humanas, para el interior provincial. Recepción de muestras caninas para diagnóstico y derivación al departamento de Zoonosis urbanas de Avellaneda.  Dengue: Monitoreo del vector, mosquitos Aedes Aegypti, en regiones sanitarias del interior provincial.  Hantavirus: Intervención con Inspección de viviendas, recepción de muestras para diagnóstico que son derivadas al INEVH de Pergamino.  La sede de la institución está situada en la localidad de Azul ( calle España 770). Los teléfonos son: (02281) 422654/ 424483 Email: zoorur@copetel.com.ar
  • 42. ZOONOSIS URBANASZOONOSIS URBANAS  OBJETIVO El objetivo del programa es reducir la mortalidad de las enfermedades causada por las enfermedades transmisibles de los animales al hombre.  Programa provincial de Control de Aedes Aegyti  El programa busca monitorear y controlar la dispersión del Aedes Aegyti, y prevenir del dengue en 53 municipios, que son del área de acción prioritaria. Las principales acciones son: la vigilancia entomológica y detección del vector, asesoramiento técnico, capacitación y organización de recursos humanos locales, rondas de supervisión en los efectores municipales y la provisión de adulticidas e insecticidas.  Programa provincial de control de rabia  El objetivo es la prevención y control de la rabia en la provincia, manteniendo “rabia cero” en humanos y caninos a virus de calle. Dentro de las acciones del programa se encuentran: la atención de focos, la atención de personas y aplicación de los tratamientos correspondientes, campaña de vacunación animal (inmunización de la población canina de los partidos del área de acción prioritaria del programa), diagnóstico de laboratorio en muestras de toda la jurisdicción provincial, observación de animales mordedores, castración animal y asesoramiento técnico.  Control de otras zoonosis  El objetivo es la atención y control de focos y consultas en el área del conurbano bonaerense de las siguientes patologías: leptospirosis, psitacosis, zoonosis parasitarias, hantavirosis, encefalitis de San Luís, virus de influenza aviar y virus del oeste del Nilo. El programa realiza diagnóstico de laboratorio, supervisión en efectores municipales, operativos conjuntamente con municipalidades y saneamiento del medio, educación sanitaria y monitoreo sistemático de los establecimientos comerciales de aves.   Subprograma de tenencia responsable de animales  El programa brinda: asesoramiento técnico, distribución de material gráfico con fines educativos y educación para la salud.  Programa provincial de Control de la Enfermedad de Chagas-Mazza
  • 43. PROFEPROFE • Firma de Convenios con el 100% de los Municipios de la Región Sanitaria III. •Adherentes al sistema: 5.000 personas en Región Sanitaria III (sede Regional PROFE – Junin) •Designación de Auditores locales y administrativos en cada distrito según convenio •Optimización de la comunicación entre distritos y nivel central. •Apertura de oficinas en Chacabuco, Lincoln y Gral. Pinto •Agilización de gestión de prestaciones y proveedores. •Incremento de farmacias adheridas al sistema (900%).
  • 44. SALUD ACTIVASALUD ACTIVA • Conformación de equipo interdisciplinario: •Contacto con municipios y definición de referentes distritales en General Viamonte, Chacabuco, L. N. Alem y General Pinto. •Capacitación intra-equipo con promotores. •Participación de promotores comunitarios en actividades del programa •Talleres en Vedia, General Viamonte y Chacabuco, con actividades de: Alimentación saludable / Salud sin humo / Actividad física programada
  • 45. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓNACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN Tecnicatura Superior en Enfermería en Junín y Lincoln. Carreras de Enfermería UNQUI Junín, •Cohortes de Auxiliares de Enfermería en diferentes Distritos •Curso Capacitación en Servicio Sistema Público •Oncología: •Bioseguridad. •Actualización en Inmunizaciones •Cursos para Enfermeros Jefes •Salud Mental •Residencias de: Tocoginecología, Anestesiología y Nefrología •Residencias Básicas: Medicina General, Psicología, Bioquímica, Clínica Médica, Clínica Pediátrica, Terapia Intensiva, Trabajo Social ,Cirugía, Emergentología, Obstetricia, Ortopedia y Traumatología •Residencias Pos básicas: Terapia Intensiva Pediátrica •Residencia de Clínica Pediátrica Medicina general en Chababuco y Gral. Viamonte •Curso de Capacitación en Servicio de Esterilización •Curso de Auxiliar de Familia Especializado en Cuidados de Adultos Mayores •Curso de Formación Docente en el Área de la Salud
  • 46. Mientras los médicos sigamos viendoMientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo comoenfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social,una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de laseremos simples zapateros remendones de la personalidad humana.personalidad humana. (Dr. Ramón Carrillo)(Dr. Ramón Carrillo) Ramón Carrillo, exiliado y acusado de ladrón de nafta por el golpeRamón Carrillo, exiliado y acusado de ladrón de nafta por el golpe militar de 1955, falleció en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembremilitar de 1955, falleció en Belem do Pará, Brasil, el 20 de diciembre de 1956, tras padecer con su familia grave pobreza. No obstante talesde 1956, tras padecer con su familia grave pobreza. No obstante tales condiciones, durante ese año aún produjo trabajos de antropologíacondiciones, durante ese año aún produjo trabajos de antropología filosóficafilosófica