SlideShare una empresa de Scribd logo
RUTA DE MEJORA 2014-2015
Fase: Ordinaria Fecha: 26 De Septiembre De 2014 Sede: Escuela Secundaria Bicentenario
PRIORIDAD 1: MEJORA DEL APRENDIZAJE.
PROBLEMA O FACTOR CRITICO: Diagnostico de inicio de ciclo escolar.
OBJETIVO: Conocer el nivel de competencia de los alumnos para focalizar a los alumnos de bajo perfil.
METAS: Conocer al 100% el nivel de competencia de los alumnos para identificar debilidades y fortalezas de los
mismos, durante Agosto, Septiembre y octubre.
ACCIONES RESPONSABLE (S) RECURSOS COSTOS TIEMPOS
*Elaboración y
aplicación en los 3
grados de
evaluaciones
diagnosticas con
indicadores de
competencias y
comprensión lectora,
en lectura, escritura
y matemáticas.
Elaboración:
academia de
español, academia
de matemáticas,
USAER y trabajo
social.
Impresión: Dirección
Aplicación y evaluación:
docentes que les
corresponda trabajar
el día de la
aplicación, USAER y
trabajo social.
*Hoja impresa y/o
escrita. N
*50c. Por hoja. Elaboración: semana
del 6 al 10 de
octubre.
Aplicación y
evaluación: semana
del 13 al 17 de
octubre.
Resultados: semana
del 20 al 24 de
octubre.
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
 Entregar a dirección las baterías, acompañamiento de la dirección en el momento de la aplicación de los
exámenes, entregara como evidencia tablas y grafica de resultados.
PRIORIDAD 2: NORMALIDAD ESCOLAR MINIMA.
PROBLEMA O FACTOR CRITICO: no existe el hábito de lectura en la mayoría de los estudiantes de los diferentes
grados.
OBJETIVO: Propiciar el hábito de la lectura mediante la realización de un café literario, a través de la reescritura y
reinterpretación, involucrando a los docentes y padres de familia, para mejorar la comprensión lectora de los
alumnos, durante los meses de octubre y noviembre.
METAS: Desarrollar el hábito de la lectura despertando el interés al 100% de todos los alumnos, para mejorar su
comprensión lectora, durante los meses de octubre y noviembre.
ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS COSTOS TIEMPOS
REESCRITURA SIMPLE: Alterar el
entorno de la historia.
Ej: Shakespeare enamorado
EXPANSIONES: Consiste no en
contar el cuento original sino partes
que no se han explicado (Elipsis,
elección del tiempo y los sucesos).
MODIFICACIÓN: Reinterpretación
altera el sentido original (Se cambia
el orden, cambiando el final,
alterando el tema, dando la voz a un
narrador diferente).
COLLAGES: Mezcla de elementos
Profra. Lucero
Muñoz Baez
(coordinadora)
Hojas blancas.
Plumones.
Lápices.
Hojas rota folio.
Noticias.
Recorte de
imágenes.
Cuentos.
Dibujos.
Café.
Galletas.
Vasos.
Azúcar.
Cucharas.
$ 700.00 Durante los meses
de octubre y
noviembre.
fusionados de dos o más cuentos.
ACTIVIDADES DE LECTURA EN
VOZ ALTA: Contacto directo de los
estudiantes con los libros,
fragmentos impactantes y narrar,
contar los otros que son pesados,
dando la posibilidad de ir al texto.
SESIONES DE LECTURA
SILENCIOSA: Intimidad con el texto
JUNTAR NARRACIONES DE
CUENTOS: Utilizar la cotidianidad,
registrar hechos cotidianos,
alterarlos.
Retomar obras clásicas y montarlas
en una narración.
TALLERES DE CREACIÓN
LITERARIA: Poner en juego la
creatividad de los alumnos. Ej:
Caperucita roja en Manhattan y El
Robinson del metro.
HORA DEL CUENTO: Preparar una
lectura, se invita y lee una historia
buena, posteriormente se comenta y
realiza un trabajo creativo: dibujos,
montaje de otra versión.
RONDAS DE LECTURA: Ejercicios
de lecturas secuenciales.
CLUBES DE LECTURA: Se
propone una obra, se lee y discute.
DIARIOS DE LECTURA: Un registro
subjetivo y personal, en donde el
alumno despliegue su libertad.
EXPOSICIONES
BIBLIOGRÁFICAS: Se escoge un
tema, autor y se exhibe de una
manera bella.
LECTURA DRAMATIZADA: Actuar
una obra.
DISCUSIONES DEL
LIBRO: Debates grupales.
PERIÓDICOS MURALES: Se
montan impresiones, escritos,
dibujos y todo lo que sea producción
intelectual tanto de los alumnos
como de los docentes del área. La
idea es siempre recomendar un libro,
un género musical con sus
respectivas canciones y una película;
dejar un espacio para publicar las
producciones de los jóvenes del club
de escritores; el rincón literario y la
palabra de hoy de la Biblioteca, los
trabajos de los estudiantes, tanto de
primaria como de bachillerato,
noticias de interés de diversos
medios o creadas por los grados que
trabajan el periodismo.
CAMPAÑAS DE
LECTURA: Promocionar por medio
de actividades la lectura activa y
voluntaria en los estudiantes.
CONCURSOS LITERARIOS: Con
base en un tema o género
determinado los alumnos presentan
su trabajo y se escoge el mejor por
grupo.
CARRERAS DE
OBSERVACIÓN: Descubrir pistas
que giran en torno a un texto leído.
RECORRIDOS
LITERARIOS: Rastrear literatura de
diversas partes del mundo,
posibilitando el encuentro entre los
autores y sus lectores, permitiendo
un enriquecimiento.
TERTULIAS LITERARIAS: Un
experto habla sobre un tema, autor y
su respectiva obra, interpelando al
público.
TALLERES LITERARIOS: A partir
de textos clásicos, se realizan
propuestas de lecturas.
CINECLUB: Leer el fragmento de
una obra, comentar algunos asuntos
y animar a los lectores para que se
dirigan a ésta. Hacerlos comprender
que la versión de cine no es la única,
primero estuvo el libro. Será
bimestral.
JUEGOS LITERARIOS: Leer una
obra y realizar trabajos creativos, si
es posible posibilitar el encuentro del
lector con los lectores.
LIBROS ARTESANALES: Libros
elaborado de manera manual y
creativa por los estudiantes haciendo
uso de sus producciones.
TALLERES INTEGRADOS DE
LECTURA: Trabajar un tema
relacionándolo con otras áreas.
BANQUETE PLATÓNICO: En un
círculo en medio de un banquete,
contar historias a la luz de las velas
mientras se come, bebe y escucha al
otro.
DÍA DEL IDIOMA: Celebración
durante una semana de esta fecha y
la importancia del lenguaje en sus
diversas manifestaciones.
OLIMPIADAS DE
ESPAÑOL: Concurso por grupos 1°-
2°, y 3° que consiste en la
presentación de una prueba cifrada
en competencias mas no en
temáticas.
GRABACIONES
ANIMADAS: Montaje de un libreto
de una obra literaria existente o
creada y grabación haciendo uso de
las voces de los participantes,
efectos ingeniados y música
escogida por éstos.
GUÍAS DE LECTURA: Textos de
lectoescritura que ponen en juego lo
literal, inferencial, propositivo,
argumentativo.
MURAL DE LA EXPRESIÓN: Cada
bimestre los integrantes podrán
llenar un mural que va a estar
ubicado en una de las entradas, con
el fin de escribir poemas, acertijos,
trabalenguas, cuentos, frases de
valores, diseñar grafitis y dibujar,
todo con el fin de que éstos se
puedan expresar libremente y dar
rienda suelta a su creatividad y
capacidad comunicativa.
CLUB DE ESCRITORES: Los
talentos se reúnen para presentar
sus obras de diversos géneros y
posteriormente, escuchar aportes y
realizarle a sus producciones las
respectivas correcciones.
PROYECTO DE
FOTOPERIODISMO: Ciberexhibición
en donde se realizará un montaje de
cinco fotos, contando una historia
acerca de su entorno o una
problemática rastreada.
PROYECTO DE PARLACHE: Con
base en estudios sociolingüísticos,
para posteriormente, realizar un
montaje orientado a la reflexión
frente al uso y la evolución del
lenguaje.
REPORTERÍA ESCRITA: Estudio de
módulo, con cada uno de los
diversos géneros periodísticos. A
medida, que los integrantes vayan
explorando cada uno de éstos, irán
realizando producciones con base en
temas propuestos o problemáticas
rastreadas.
MONTAJE DE STANDS SOBRE
TRIBUS ABORÍGENES: Con el fin
de destacar el sentido de
identidad. Cada integrante después
de investigar una tribu colombiana,
montará para el día un stand virtual,
por donde pasarán los demás
compañeros para saber lo
fundamental de la cultura de cada
una de éstas.
VISITA VIRTUAL DE UN MIMO O
CUENTERO: Con el fin de cultivar
el lenguaje verbal y kinésico,
como medios de expresión.
FESTIVAL DE DOCUMENTALES Y
CORTOMETRAJES: Los
participantes realizarán el montaje
de un documental o cortometraje
con el fin de trabajar la importancia
de planear y escenificar una realidad
y su respectivo entorno.
SALIDAS PEDAGÓGICAS
VIRTUALES: Rastreo de graffitis
como expresión del arte urbano a
través de la fotografía o videos.
-A una Biblioteca o parque
Biblioteca, para realizar un rastreo
de su entorno y sistema.
-Recorrido de un lugar o museo
importante a través de google earth
u otros simuladores, para proponer
un foro de discusión.
HORA DEL CUENTO: Cada
integrante grabará su historia y
posteriormente la compartirá en con
sus compañeros. Al finalizar la
actividad, se realiza un panel con los
compañeros, los cuales valoran al
narrador en su discurso y oralidad.
Concurso de cartas de calaveras
literarias
LIBROS VIAJEROS, CAJAS
VIAJERAS Y BIBLIOACERAS.
HUELLAS LITERARIAS: Cada mes
se escoge un escritor, poeta, artista
o director y entrega de las
respectivas biografías y producción u
obra principal.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Presentación de evidencias de los trabajos realizados.
PRIORIDAD 3: ALTO AL REZAGO EDUCATIVO Y ABANDONO ESCOLAR.
PROBLEMA O FACTOR CRITICO: Acciones de prevención al rezago educativo.
OBJETIVO: Impartir asesorías a los alumnos que se encuentran en riesgo de reprobación, mediante clases de
regularización retomando los temas vistos durante el primer bimestre en los recesos escolares, con la finalidad de
regularizarlos y salgan del rezago educativo en el que se encuentran.
METAS: Reforzar al 100 % los aprendizajes esperados obtenidos durante el primer bimestre, a través de las asesorías
que se impartirán durante los recesos escolares en los meses de octubre y noviembre.
ACCIONES RESPONSABLE (S) RECURSOS COSTOS TIEMPOS
Impartir asesorías a
los alumnos en
rezago escolar.
Trabajadora social
Lic. Berenice
Gutiérrez Tenorio.
Docentes en su
asignatura, al
término de la
jornada escolar.
Plan de estudios.
Libreta.
Libro de texto.
Bitácora.
Tiempo extra-clase. Durante los meses
de octubre y
noviembre.
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
Visitas al aula, registro de asistencia alumnos, revisión de libretas.
PRIORIDAD 4: CONVIVENCIA ESCOLAR.
PROBLEMA O FACTOR CRITICO: Convivencia escolar entre la comunidad escolar.
OBJETIVO: Crear un ambiente escolar sano mediante actividades de convivencia, para modificar las actitudes,
formar hábitos y valores en los alumnos, durante una semana en los recesos escolares.
METAS: Fortalecer en un 100% el uso continuo de los valores, creando un ambiente sano en la comunidad educativa,
durante el primer bimestre.
ACCIONES RESPONSABLE (S) RECURSOS COSTOS TIEMPOS
 Buzón de mis
cualidades.
 Compartir un
detalle.
 Juegos de mesa.
 Juegos
tradicionales.
 Mural de la
convivencia.
Coordinadores:
Profra. Shaira
Alejandra Esteban
Becerra.
Profr. Ricardo Joram
Hernández González.
 Buzón. Hojas
plumones.
 Detalle para
compartir.
(lápiz, paleta,
sacapuntas,
pensamiento,
etc.
 Juegos de mesa.
 Trompo, yoyo,
resorte, cuerda,
twister.
 Pellón, hojas de
rota folio,
plumones,
crayola, etc.
Préstamo (docentes)
de juegos y
materiales para
realizar las
actividades.
Semana del 20 al 24
de octubre.
SEGUIMIENTO Y EVALUACION
 Observación del desempeño y convivencia escolar, fotografías, productos de los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantásticoAle Arancibia
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lecturakaesar3000
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico rociobetty
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lecturaLa Lagartija
 
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José CarlosUsos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José CarlosRocío CM
 
ANIMACIÓN A LA LECTURA
ANIMACIÓN A LA LECTURAANIMACIÓN A LA LECTURA
ANIMACIÓN A LA LECTURAaulanebrija
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaCeleste Gerard
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didacticacahefeva
 
Guía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_meGuía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_meJOSE RAMIRO HOYOS
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literariosVanne De la Rosa
 

La actualidad más candente (19)

Secuencia 5
Secuencia 5Secuencia 5
Secuencia 5
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Animacion a la lectura
Animacion a la lecturaAnimacion a la lectura
Animacion a la lectura
 
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José CarlosUsos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
 
ANIMACIÓN A LA LECTURA
ANIMACIÓN A LA LECTURAANIMACIÓN A LA LECTURA
ANIMACIÓN A LA LECTURA
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolPlaneación didáctica español
Planeación didáctica español
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Com5 u1 sesion9
Com5 u1 sesion9Com5 u1 sesion9
Com5 u1 sesion9
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Proyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra bibliotecaProyeto anual nuestra biblioteca
Proyeto anual nuestra biblioteca
 
Agenda didactica
Agenda didacticaAgenda didactica
Agenda didactica
 
Guía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_meGuía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_me
 
DTP_grupo05
DTP_grupo05DTP_grupo05
DTP_grupo05
 
Planeacion generos literarios
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literarios
 

Destacado

Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015Miguel Peralta Espinoza
 
Ruta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blogRuta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blogMartín Alcocer
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cteENEF
 
Formato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraulises8627
 

Destacado (6)

Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
 
Ruta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blogRuta de mejora finalpara blog
Ruta de mejora finalpara blog
 
Ruta de mejora 2015
Ruta de mejora 2015Ruta de mejora 2015
Ruta de mejora 2015
 
Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015Ruta De Mejora: 2014-2015
Ruta De Mejora: 2014-2015
 
Informe cte
Informe cteInforme cte
Informe cte
 
Formato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
 

Similar a Ruta de mejora cte 2014

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESOESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESOprofelenguamiguel
 
Leer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptxLeer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptxMaraEmiliaSaya1
 
Proyecto biblioteca aulica
Proyecto biblioteca aulica Proyecto biblioteca aulica
Proyecto biblioteca aulica cbapame
 
Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)
Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)
Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)Nubia Padilla Espitia
 
Guía impresa cronica_para_me con estudiantes
Guía impresa cronica_para_me con estudiantesGuía impresa cronica_para_me con estudiantes
Guía impresa cronica_para_me con estudiantesCristina Perlaza
 
Guía impresa crónica para ME con estudiantes
Guía impresa crónica para ME con estudiantesGuía impresa crónica para ME con estudiantes
Guía impresa crónica para ME con estudiantesyaneth2015
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
Anexo secuencia didáctica
Anexo secuencia didácticaAnexo secuencia didáctica
Anexo secuencia didácticaYolanda Patiño
 
Vii semana de las letras
Vii semana de las letrasVii semana de las letras
Vii semana de las letrasCEIPSanIsidoro
 
Plan temático la novela
Plan temático la novelaPlan temático la novela
Plan temático la novelamoisesyacuiba
 
Plan temático la novela
Plan temático la novelaPlan temático la novela
Plan temático la novelamoisesyacuiba
 
Rutas literarias
Rutas literariasRutas literarias
Rutas literariasfermiguens
 
Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]
Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]
Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]biblioteca8de8
 
Proyecto "Escribir como lectores"
Proyecto "Escribir como lectores"Proyecto "Escribir como lectores"
Proyecto "Escribir como lectores"biblioteca8de8
 
PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009
PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009
PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009biblioteca8de8
 
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lecturaPropuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lecturaPaola chavez
 

Similar a Ruta de mejora cte 2014 (20)

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESOESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA LECTURA EN ESO
 
Biblioteca aulica
Biblioteca aulicaBiblioteca aulica
Biblioteca aulica
 
Leer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptxLeer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptx
 
Proyecto biblioteca aulica
Proyecto biblioteca aulica Proyecto biblioteca aulica
Proyecto biblioteca aulica
 
Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)
Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)
Mto de lectura un enlace con mi realidad (1)
 
Semana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escrituraSemana de la lectura y la escritura
Semana de la lectura y la escritura
 
Guía impresa cronica_para_me con estudiantes
Guía impresa cronica_para_me con estudiantesGuía impresa cronica_para_me con estudiantes
Guía impresa cronica_para_me con estudiantes
 
Guía impresa crónica para ME con estudiantes
Guía impresa crónica para ME con estudiantesGuía impresa crónica para ME con estudiantes
Guía impresa crónica para ME con estudiantes
 
PRESENTACIÓN SECUENCIA
PRESENTACIÓN SECUENCIAPRESENTACIÓN SECUENCIA
PRESENTACIÓN SECUENCIA
 
PRESENTACIÓN SECUENCIA
PRESENTACIÓN SECUENCIAPRESENTACIÓN SECUENCIA
PRESENTACIÓN SECUENCIA
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
Anexo secuencia didáctica
Anexo secuencia didácticaAnexo secuencia didáctica
Anexo secuencia didáctica
 
Vii semana de las letras
Vii semana de las letrasVii semana de las letras
Vii semana de las letras
 
Plan temático la novela
Plan temático la novelaPlan temático la novela
Plan temático la novela
 
Plan temático la novela
Plan temático la novelaPlan temático la novela
Plan temático la novela
 
Rutas literarias
Rutas literariasRutas literarias
Rutas literarias
 
Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]
Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]
Ppt para jornada viernes escuela 8 de8b[1][1]
 
Proyecto "Escribir como lectores"
Proyecto "Escribir como lectores"Proyecto "Escribir como lectores"
Proyecto "Escribir como lectores"
 
PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009
PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009
PROYECTO "ESCRIBIR COMO LECTORES" 2009
 
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lecturaPropuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
Propuestas didácticas en torno a la animación a la lectura
 

Más de Julio Salvador Martinez Quintero (10)

Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
Ruta de mejora 7° cte 2014-2015
 
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidadTablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
 
Perfil grupal de evaluaci+ôn diagn+ôstica esp mat 1-2-3 grado
Perfil grupal de evaluaci+ôn diagn+ôstica esp mat 1-2-3 gradoPerfil grupal de evaluaci+ôn diagn+ôstica esp mat 1-2-3 grado
Perfil grupal de evaluaci+ôn diagn+ôstica esp mat 1-2-3 grado
 
Matematicas 3 dx
Matematicas 3 dxMatematicas 3 dx
Matematicas 3 dx
 
Matematicas 2 dxx
Matematicas 2 dxxMatematicas 2 dxx
Matematicas 2 dxx
 
Matematicas 1 dx
Matematicas 1 dxMatematicas 1 dx
Matematicas 1 dx
 
Matematicas 1 dx
Matematicas 1 dxMatematicas 1 dx
Matematicas 1 dx
 
Test de estilos de aprendizaje
Test de estilos de aprendizajeTest de estilos de aprendizaje
Test de estilos de aprendizaje
 
21 ees0355b ruta octubre para noviembre
21 ees0355b ruta octubre para noviembre21 ees0355b ruta octubre para noviembre
21 ees0355b ruta octubre para noviembre
 
Bitacora cte intensivo
Bitacora cte intensivoBitacora cte intensivo
Bitacora cte intensivo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Ruta de mejora cte 2014

  • 1. RUTA DE MEJORA 2014-2015 Fase: Ordinaria Fecha: 26 De Septiembre De 2014 Sede: Escuela Secundaria Bicentenario PRIORIDAD 1: MEJORA DEL APRENDIZAJE. PROBLEMA O FACTOR CRITICO: Diagnostico de inicio de ciclo escolar. OBJETIVO: Conocer el nivel de competencia de los alumnos para focalizar a los alumnos de bajo perfil. METAS: Conocer al 100% el nivel de competencia de los alumnos para identificar debilidades y fortalezas de los mismos, durante Agosto, Septiembre y octubre. ACCIONES RESPONSABLE (S) RECURSOS COSTOS TIEMPOS *Elaboración y aplicación en los 3 grados de evaluaciones diagnosticas con indicadores de competencias y comprensión lectora, en lectura, escritura y matemáticas. Elaboración: academia de español, academia de matemáticas, USAER y trabajo social. Impresión: Dirección Aplicación y evaluación: docentes que les corresponda trabajar el día de la aplicación, USAER y trabajo social. *Hoja impresa y/o escrita. N *50c. Por hoja. Elaboración: semana del 6 al 10 de octubre. Aplicación y evaluación: semana del 13 al 17 de octubre. Resultados: semana del 20 al 24 de octubre. SEGUIMIENTO Y EVALUACION  Entregar a dirección las baterías, acompañamiento de la dirección en el momento de la aplicación de los exámenes, entregara como evidencia tablas y grafica de resultados. PRIORIDAD 2: NORMALIDAD ESCOLAR MINIMA. PROBLEMA O FACTOR CRITICO: no existe el hábito de lectura en la mayoría de los estudiantes de los diferentes grados. OBJETIVO: Propiciar el hábito de la lectura mediante la realización de un café literario, a través de la reescritura y reinterpretación, involucrando a los docentes y padres de familia, para mejorar la comprensión lectora de los alumnos, durante los meses de octubre y noviembre. METAS: Desarrollar el hábito de la lectura despertando el interés al 100% de todos los alumnos, para mejorar su comprensión lectora, durante los meses de octubre y noviembre. ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS COSTOS TIEMPOS REESCRITURA SIMPLE: Alterar el entorno de la historia. Ej: Shakespeare enamorado EXPANSIONES: Consiste no en contar el cuento original sino partes que no se han explicado (Elipsis, elección del tiempo y los sucesos). MODIFICACIÓN: Reinterpretación altera el sentido original (Se cambia el orden, cambiando el final, alterando el tema, dando la voz a un narrador diferente). COLLAGES: Mezcla de elementos Profra. Lucero Muñoz Baez (coordinadora) Hojas blancas. Plumones. Lápices. Hojas rota folio. Noticias. Recorte de imágenes. Cuentos. Dibujos. Café. Galletas. Vasos. Azúcar. Cucharas. $ 700.00 Durante los meses de octubre y noviembre.
  • 2. fusionados de dos o más cuentos. ACTIVIDADES DE LECTURA EN VOZ ALTA: Contacto directo de los estudiantes con los libros, fragmentos impactantes y narrar, contar los otros que son pesados, dando la posibilidad de ir al texto. SESIONES DE LECTURA SILENCIOSA: Intimidad con el texto JUNTAR NARRACIONES DE CUENTOS: Utilizar la cotidianidad, registrar hechos cotidianos, alterarlos. Retomar obras clásicas y montarlas en una narración. TALLERES DE CREACIÓN LITERARIA: Poner en juego la creatividad de los alumnos. Ej: Caperucita roja en Manhattan y El Robinson del metro. HORA DEL CUENTO: Preparar una lectura, se invita y lee una historia buena, posteriormente se comenta y realiza un trabajo creativo: dibujos, montaje de otra versión. RONDAS DE LECTURA: Ejercicios de lecturas secuenciales. CLUBES DE LECTURA: Se propone una obra, se lee y discute. DIARIOS DE LECTURA: Un registro subjetivo y personal, en donde el alumno despliegue su libertad. EXPOSICIONES BIBLIOGRÁFICAS: Se escoge un tema, autor y se exhibe de una manera bella. LECTURA DRAMATIZADA: Actuar una obra. DISCUSIONES DEL LIBRO: Debates grupales. PERIÓDICOS MURALES: Se montan impresiones, escritos, dibujos y todo lo que sea producción intelectual tanto de los alumnos como de los docentes del área. La idea es siempre recomendar un libro, un género musical con sus respectivas canciones y una película; dejar un espacio para publicar las producciones de los jóvenes del club de escritores; el rincón literario y la palabra de hoy de la Biblioteca, los trabajos de los estudiantes, tanto de primaria como de bachillerato, noticias de interés de diversos medios o creadas por los grados que
  • 3. trabajan el periodismo. CAMPAÑAS DE LECTURA: Promocionar por medio de actividades la lectura activa y voluntaria en los estudiantes. CONCURSOS LITERARIOS: Con base en un tema o género determinado los alumnos presentan su trabajo y se escoge el mejor por grupo. CARRERAS DE OBSERVACIÓN: Descubrir pistas que giran en torno a un texto leído. RECORRIDOS LITERARIOS: Rastrear literatura de diversas partes del mundo, posibilitando el encuentro entre los autores y sus lectores, permitiendo un enriquecimiento. TERTULIAS LITERARIAS: Un experto habla sobre un tema, autor y su respectiva obra, interpelando al público. TALLERES LITERARIOS: A partir de textos clásicos, se realizan propuestas de lecturas. CINECLUB: Leer el fragmento de una obra, comentar algunos asuntos y animar a los lectores para que se dirigan a ésta. Hacerlos comprender que la versión de cine no es la única, primero estuvo el libro. Será bimestral. JUEGOS LITERARIOS: Leer una obra y realizar trabajos creativos, si es posible posibilitar el encuentro del lector con los lectores. LIBROS ARTESANALES: Libros elaborado de manera manual y creativa por los estudiantes haciendo uso de sus producciones. TALLERES INTEGRADOS DE LECTURA: Trabajar un tema relacionándolo con otras áreas. BANQUETE PLATÓNICO: En un círculo en medio de un banquete, contar historias a la luz de las velas mientras se come, bebe y escucha al otro. DÍA DEL IDIOMA: Celebración durante una semana de esta fecha y la importancia del lenguaje en sus diversas manifestaciones. OLIMPIADAS DE ESPAÑOL: Concurso por grupos 1°- 2°, y 3° que consiste en la
  • 4. presentación de una prueba cifrada en competencias mas no en temáticas. GRABACIONES ANIMADAS: Montaje de un libreto de una obra literaria existente o creada y grabación haciendo uso de las voces de los participantes, efectos ingeniados y música escogida por éstos. GUÍAS DE LECTURA: Textos de lectoescritura que ponen en juego lo literal, inferencial, propositivo, argumentativo. MURAL DE LA EXPRESIÓN: Cada bimestre los integrantes podrán llenar un mural que va a estar ubicado en una de las entradas, con el fin de escribir poemas, acertijos, trabalenguas, cuentos, frases de valores, diseñar grafitis y dibujar, todo con el fin de que éstos se puedan expresar libremente y dar rienda suelta a su creatividad y capacidad comunicativa. CLUB DE ESCRITORES: Los talentos se reúnen para presentar sus obras de diversos géneros y posteriormente, escuchar aportes y realizarle a sus producciones las respectivas correcciones. PROYECTO DE FOTOPERIODISMO: Ciberexhibición en donde se realizará un montaje de cinco fotos, contando una historia acerca de su entorno o una problemática rastreada. PROYECTO DE PARLACHE: Con base en estudios sociolingüísticos, para posteriormente, realizar un montaje orientado a la reflexión frente al uso y la evolución del lenguaje. REPORTERÍA ESCRITA: Estudio de módulo, con cada uno de los diversos géneros periodísticos. A medida, que los integrantes vayan explorando cada uno de éstos, irán realizando producciones con base en temas propuestos o problemáticas rastreadas. MONTAJE DE STANDS SOBRE TRIBUS ABORÍGENES: Con el fin de destacar el sentido de identidad. Cada integrante después de investigar una tribu colombiana,
  • 5. montará para el día un stand virtual, por donde pasarán los demás compañeros para saber lo fundamental de la cultura de cada una de éstas. VISITA VIRTUAL DE UN MIMO O CUENTERO: Con el fin de cultivar el lenguaje verbal y kinésico, como medios de expresión. FESTIVAL DE DOCUMENTALES Y CORTOMETRAJES: Los participantes realizarán el montaje de un documental o cortometraje con el fin de trabajar la importancia de planear y escenificar una realidad y su respectivo entorno. SALIDAS PEDAGÓGICAS VIRTUALES: Rastreo de graffitis como expresión del arte urbano a través de la fotografía o videos. -A una Biblioteca o parque Biblioteca, para realizar un rastreo de su entorno y sistema. -Recorrido de un lugar o museo importante a través de google earth u otros simuladores, para proponer un foro de discusión. HORA DEL CUENTO: Cada integrante grabará su historia y posteriormente la compartirá en con sus compañeros. Al finalizar la actividad, se realiza un panel con los compañeros, los cuales valoran al narrador en su discurso y oralidad. Concurso de cartas de calaveras literarias LIBROS VIAJEROS, CAJAS VIAJERAS Y BIBLIOACERAS. HUELLAS LITERARIAS: Cada mes se escoge un escritor, poeta, artista o director y entrega de las respectivas biografías y producción u obra principal. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Presentación de evidencias de los trabajos realizados.
  • 6. PRIORIDAD 3: ALTO AL REZAGO EDUCATIVO Y ABANDONO ESCOLAR. PROBLEMA O FACTOR CRITICO: Acciones de prevención al rezago educativo. OBJETIVO: Impartir asesorías a los alumnos que se encuentran en riesgo de reprobación, mediante clases de regularización retomando los temas vistos durante el primer bimestre en los recesos escolares, con la finalidad de regularizarlos y salgan del rezago educativo en el que se encuentran. METAS: Reforzar al 100 % los aprendizajes esperados obtenidos durante el primer bimestre, a través de las asesorías que se impartirán durante los recesos escolares en los meses de octubre y noviembre. ACCIONES RESPONSABLE (S) RECURSOS COSTOS TIEMPOS Impartir asesorías a los alumnos en rezago escolar. Trabajadora social Lic. Berenice Gutiérrez Tenorio. Docentes en su asignatura, al término de la jornada escolar. Plan de estudios. Libreta. Libro de texto. Bitácora. Tiempo extra-clase. Durante los meses de octubre y noviembre. SEGUIMIENTO Y EVALUACION Visitas al aula, registro de asistencia alumnos, revisión de libretas. PRIORIDAD 4: CONVIVENCIA ESCOLAR. PROBLEMA O FACTOR CRITICO: Convivencia escolar entre la comunidad escolar. OBJETIVO: Crear un ambiente escolar sano mediante actividades de convivencia, para modificar las actitudes, formar hábitos y valores en los alumnos, durante una semana en los recesos escolares. METAS: Fortalecer en un 100% el uso continuo de los valores, creando un ambiente sano en la comunidad educativa, durante el primer bimestre. ACCIONES RESPONSABLE (S) RECURSOS COSTOS TIEMPOS  Buzón de mis cualidades.  Compartir un detalle.  Juegos de mesa.  Juegos tradicionales.  Mural de la convivencia. Coordinadores: Profra. Shaira Alejandra Esteban Becerra. Profr. Ricardo Joram Hernández González.  Buzón. Hojas plumones.  Detalle para compartir. (lápiz, paleta, sacapuntas, pensamiento, etc.  Juegos de mesa.  Trompo, yoyo, resorte, cuerda, twister.  Pellón, hojas de rota folio, plumones, crayola, etc. Préstamo (docentes) de juegos y materiales para realizar las actividades. Semana del 20 al 24 de octubre. SEGUIMIENTO Y EVALUACION  Observación del desempeño y convivencia escolar, fotografías, productos de los alumnos.