SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOSDEDISEÑOYDESARROLLODE
ESTRATEGIASINSTRUCCIONALES
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA.
TAREA 4
Indicaciones
Diseña una situación de aprendizaje
con base en los planteamientos de
la didáctica crítica. Considera los
tres momentos, empleados para
organizar situaciones de
aprendizaje.
UNIVERSIDAD
ETAC
CAMPUS VITUAL
ALUMNO: ERICK ALEJANDRO CARPIZO
RAMÍREZ.
Maestría en Docencia.
14ª Generación.
ID 00000160441
ASESORA: M. SONNIA FLORES DELGADO
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica en el contexto de la educación conlleva a
pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, en la que
el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién,
por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y
ejercicios académicos.
Desde esta perspectiva el aprendizaje se convierte en un proceso de
grupo, y deja de ser un proceso individual; el énfasis del aprendizaje se
centra más en el proceso que en el resultado.
El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación
profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del
docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. en general
organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de
la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se
respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece.
Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del
alumno entre sí. en esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto
lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador -educando que se da en la
relación. (Santiago, 2012)
Actualmente en educación primaria se trabaja con secuencias que tienen
inicio, desarrollo y cierre que en la didáctica crítica son apertura,
desarrollo y cierre, en el presente trabajo se presenta una situación de
aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
Asimismo, el aprendizaje se considera como un proceso dialectico en el
que es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el
conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las
particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos,
empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
•Primera
aproximación al
conocimiento.
APERTURA
•Elaboración del
conocimiento
DESARROLLO
•Reconstrucción
del fenómeno,
nueva síntesis.
CIERRE
La didáctica crítica propone al maestro
instrumentar su práctica mediante los
siguientes pasos:
Establecer los
objetivos de
aprendizaje.
Organizar las
actividades de
aprendizaje en
grupo para
reconstruir el
conocimiento a
partir de la
reflexión.
Evaluar los
objetivos de
aprendizaje
alcanzados, así
como los
obstáculos y
resistencias que se
presentaron al
aprender.
A continuación se presenta una situación de aprendizaje que fue diseñada con
base en los planteamientos de la didáctica crítica; considerando los tres momentos
metódicos.
Tema: Regiones y culturas de México
Introducción
El patrimonio cultural es un conjunto de
representaciones, expresiones, usos, costumbres,
conocimientos y técnicas que son transmitidos de
generación en generación y que otorgan un sentido de
identidad a los habitantes de una región específica.
Salvaguardar dichos elementos es indispensable para
promover el respeto a la diversidad y la creatividad
humana.
En esta actividad identificarás de manera individual las
características diferenciadoras del patrimonio cultural
de las diferentes regiones de México.
Competencia a desarrollar
Pensamiento estratégico.
Aprendizaje esperado: Identifica los diferentes aspectos
de la diversidad cultural del territorio nacional y como
contribuyen a la identidad.
Materiales: Bibliografía sugerida.
Materia: Cultura y Empresa
Propósito de la materia
Elaborar estrategias de posicionamiento
para una empresa creativa, considerando
la influencia de la cultura en los procesos
empresariales, a fin de consolidar negocios
a nivel regional e internacional.
Competencias a desarrollar
Pensamiento de diseño.
Comunicación.
Investigación.
Uso de herramientas tecnológicas.
En esta actividad identificarás de manera
individual las características diferenciadoras
del patrimonio cultural de las diferentes regiones de México.
Desarrollo de la actividad
Acciones
Elabora de manera individual un documento en Word, titulado “Regiones y culturas de México”, para ello:
Selecciona una ciudad correspondiente a cada una de las regiones de México. Diferente a Toluca o Metepec.
Investiga e Identifica individualmente, por lo menos, veinte rasgos
culturales de cada ciudad seleccionada, pueden:
Lugares.
Arquitectura.
Festividades.
Expresiones artísticas.
Gastronomía.
Integra fotografías, imágenes o gráficas que te ayuden
a representar los rasgos culturales de cada ciudad seleccionada.
Patrimonio Tangible e Intangible.
.
Entregable
Archivo. Documento: Regiones y culturas de México.
• Identifica las instituciones que promueven la
cultura en cada ciudad seleccionada,
en los tres niveles de gobierno.
• Realiza una descripción del valor patrimonial
de cada ciudad seleccionada
• Identifica las características de valor que
hacen única a cada ciudad para el desarrollo
de negocios.
• Generando una reflexión al respeto
APOYOS:
HTTP://WWW.OAXACA.GOB.MX/
HTTP://WWW.CHIAPAS.GOB.MX/
Identifica y
ejemplifica la
actividad
económica
primordial
Responde y
justifica en qué
ciudad te
gustaría
desarrollar
negocios de
acuerdo a tu
área de estudio.
Porqué y genera
con tu equipo
alguna
propuesta de
valor.
LISTA DE COTEJO
(PARA EVALUAR)
ENTREGABLE:
DOCUMENTO CON PORTADA INSTITUCIONAL .5 PUNTO.
INTRODUCCIÓN 1 PUN TO.
EL CUERPO DEL DOCUMENTO DEBE CONTENER LOS RUBROS ANTES
SOLICITADOS A MANERA DE ENSAYO, CON EVIDENCIAS GRAFICAS
DE LA CIUDAD ELEGIDA Y LOS ASPECTOS CULTURALES DE LA
ENCOMIENDA, REGISTRO ANECDOTARIO DE LA ACTIVIDAD
7 PUNTOS
REFLEXIONES FINALES 1 PUNT O
, DEBE TENER ADEMÁS DE LOS APOYOS, SUSTENTO BIBLIOGRÁFICA
DEBIDAMENTE CITADO EN ESTILO APA. .5 PUNTO
Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza
con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del
currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje.
También considera que la evaluación será principalmente realizada por
los maestros y alumnos quienes participen.
De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser
objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor “ Es un
proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio
proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido
por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio
proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea
autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005).
Con base en las concepciones de la didáctica
crítica, se considera una autoevaluación y una
heteroevaluación de las actividades realizadas; mismas
que serán efectuadas tanto del proceso de aprendizaje
como el de enseñanza.
Para realizar dicha evaluación, se sugiere la
elaboración de rúbricas, listas de cotejo, registro
anecdotario, producciones escritas y esquemas
realizados durante los tres momentos de la situación de
aprendizaje.
El registro anecdotario es un instrumento de
evaluación imprescindible que le permitirá al docente
reconocer áreas de oportunidades para mejorar su
práctica.
Algunas de las dificultades y obstáculos que se pueden presentar en la
didáctica crítica son:
Miedos de estudiantes y
profesores.
Los alumnos tienen la
sensación de pérdida de
tiempo cuando empiezan
a construir el
conocimiento por si
mismos.
Los profesores enfrentan
la angustia de la poca
estructuración de la clase.
Aparente pérdida de
tiempo por el lento
avance.
Riesgo de que las
discusiones y análisis,
lleven a los alumnos a
conclusiones
equivocadas.
La didáctica crítica como propuesta educativa, menciona la importancia
de construir aprendizajes mediante la interacción del entorno cultural, natural y
social.
Asimismo, desde esta perspectiva, la reflexión es el medio para lograr el
aprendizaje y construir el conocimiento. Por lo tanto, el docente y el alumno deben
de realizar un proceso de reflexión sobre su actuar para aprender de manera mutua.
Para la didáctica crítica, el maestro no puede convertirse en un
reproductor de programas rígidos diseñados por personas expertas en
sistematización de la enseñanza; pues propone que cada profesor debe organizar el
proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características de su grupo,
considerando la reflexión del actuar de cada uno de los participantes.
En razón de esto, la situación de aprendizaje presentada, pretende que los
alumnos de manera individual y grupal reflexionen acerca de las características del
contexto cultural que otorgan identidad y esto como se puede emplear en el ámbito
de los negocios.
Penalva Buitrago, José (2006) «La construcción social del currículum: análisis crítico
de los aspectos semánticos y epistemológicos» en Revista española de Pedagogía , año
LXIV,.
Quesada Castillo, Rocío (1990) «La didáctica crítica y la tecnología educativa» en
Perfiles Educativos.
Ramírez Bravo, Roberto (2008) «La pedagogía crítica, una manera ética de generar
procesos educativos». Consultado el 27 de marzo de 2017 de
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf
Santiago, M. G. (2012). didacticaequipotelerines.blogspot.com/2012/05/didactica-
critica.html. Consultado el 27 de marzo de 2017, de
http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html
Universidad ETAC, (Cd) Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales:
“Didáctica crítica» Lecturas de la sesión tercera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
mterradillos
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
UAD
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Fati Vargas
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Marisol Gomez Hernandez
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 
Modelo pedagogico FCECEP
Modelo pedagogico FCECEPModelo pedagogico FCECEP
Modelo pedagogico FCECEP
jBlacknight94
 
CURRICULO
CURRICULOCURRICULO
CURRICULO
fabiolamore
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
masiel_35
 
Diaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patriciaDiaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patricia
yndrsosa
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Jorge Luis Agreda Callegari
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Syllabus gestion directiva 2015
Syllabus  gestion directiva  2015Syllabus  gestion directiva  2015
Syllabus gestion directiva 2015
ERNESTO MARQUEZ
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Vero Yungán
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
Ariathny Ortega
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
jony2014
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
marlyAriza
 
Curriculo transcomplejo
Curriculo transcomplejoCurriculo transcomplejo
Curriculo transcomplejo
Liliana Molina
 
Aprendizaje estratégico áulico
Aprendizaje estratégico áulicoAprendizaje estratégico áulico
Aprendizaje estratégico áulico
Ermel Tapia
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
RTMAR
 

La actualidad más candente (20)

Marco teórico
Marco teórico Marco teórico
Marco teórico
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 
Modelo pedagogico FCECEP
Modelo pedagogico FCECEPModelo pedagogico FCECEP
Modelo pedagogico FCECEP
 
CURRICULO
CURRICULOCURRICULO
CURRICULO
 
Marco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricularMarco teórico para el diseño curricular
Marco teórico para el diseño curricular
 
Diaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patriciaDiaspositivas prof. patricia
Diaspositivas prof. patricia
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
Syllabus gestion directiva 2015
Syllabus  gestion directiva  2015Syllabus  gestion directiva  2015
Syllabus gestion directiva 2015
 
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mesCurriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
Curriculum y necesidad de la teoría curricular. no. 1 mes
 
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
 
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular   enfoques curricularesProceso de diseño curricular   enfoques curriculares
Proceso de diseño curricular enfoques curriculares
 
Curriculo transcomplejo
Curriculo transcomplejoCurriculo transcomplejo
Curriculo transcomplejo
 
Aprendizaje estratégico áulico
Aprendizaje estratégico áulicoAprendizaje estratégico áulico
Aprendizaje estratégico áulico
 
S4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmarS4 tarea4 tlmar
S4 tarea4 tlmar
 

Similar a S4 tarea4 carea

DIDACTICA CRÍTICA
DIDACTICA CRÍTICADIDACTICA CRÍTICA
DIDACTICA CRÍTICA
kARY2124
 
S4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagnS4 tarea4 _gaagn
Secuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica críticaSecuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica crítica
Ruth Trejo Zúñiga
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Mirecb24
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
araxelsanagu
 
S4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVES4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVE
FanithziiaMuoz
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
janenieto
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
Angelica2981
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Carlos Monroy Rivera
 
S4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepasS4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepas
SANDRA MENDEZ
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Martha Delgado
 
S4 tarea4 gamar
S4 tarea4 gamarS4 tarea4 gamar
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Daminisy
 
S4 tarea gosae
S4 tarea gosaeS4 tarea gosae
S4 tarea gosae
Esmeralda Gomez
 
S4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflmS4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflm
Miriam Rito
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Angélica Ochoa Villafuerte
 
Diseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizajeDiseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizaje
historiador1415
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
Didáctica critica-situación aprendizaje
Didáctica critica-situación aprendizajeDidáctica critica-situación aprendizaje
Didáctica critica-situación aprendizaje
Michafer
 

Similar a S4 tarea4 carea (20)

DIDACTICA CRÍTICA
DIDACTICA CRÍTICADIDACTICA CRÍTICA
DIDACTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagnS4 tarea4 _gaagn
S4 tarea4 _gaagn
 
Secuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica críticaSecuencia: didáctica crítica
Secuencia: didáctica crítica
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
 
S4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVES4 _TAREA4_MUAVE
S4 _TAREA4_MUAVE
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
 
La didáctica crítica
La didáctica críticaLa didáctica crítica
La didáctica crítica
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
S4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepasS4 tarea4 mepas
S4 tarea4 mepas
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea4 gamar
S4 tarea4 gamarS4 tarea4 gamar
S4 tarea4 gamar
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
S4 tarea gosae
S4 tarea gosaeS4 tarea gosae
S4 tarea gosae
 
S4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflmS4 tarea4 riflm
S4 tarea4 riflm
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
Diseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizajeDiseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizaje
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusak
 
Didáctica critica-situación aprendizaje
Didáctica critica-situación aprendizajeDidáctica critica-situación aprendizaje
Didáctica critica-situación aprendizaje
 

Último

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

S4 tarea4 carea

  • 1. MODELOSDEDISEÑOYDESARROLLODE ESTRATEGIASINSTRUCCIONALES SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA. TAREA 4 Indicaciones Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica. Considera los tres momentos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje. UNIVERSIDAD ETAC CAMPUS VITUAL ALUMNO: ERICK ALEJANDRO CARPIZO RAMÍREZ. Maestría en Docencia. 14ª Generación. ID 00000160441 ASESORA: M. SONNIA FLORES DELGADO
  • 2. INTRODUCCIÓN La didáctica crítica en el contexto de la educación conlleva a pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. Desde esta perspectiva el aprendizaje se convierte en un proceso de grupo, y deja de ser un proceso individual; el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado.
  • 3. El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-estudiante-materia, que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. en general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente, aunque se respeta, se concibe como facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre sí. en esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, sino el tipo de vínculo educador -educando que se da en la relación. (Santiago, 2012) Actualmente en educación primaria se trabaja con secuencias que tienen inicio, desarrollo y cierre que en la didáctica crítica son apertura, desarrollo y cierre, en el presente trabajo se presenta una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
  • 4. Asimismo, el aprendizaje se considera como un proceso dialectico en el que es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: •Primera aproximación al conocimiento. APERTURA •Elaboración del conocimiento DESARROLLO •Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis. CIERRE
  • 5. La didáctica crítica propone al maestro instrumentar su práctica mediante los siguientes pasos: Establecer los objetivos de aprendizaje. Organizar las actividades de aprendizaje en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión. Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias que se presentaron al aprender.
  • 6. A continuación se presenta una situación de aprendizaje que fue diseñada con base en los planteamientos de la didáctica crítica; considerando los tres momentos metódicos. Tema: Regiones y culturas de México Introducción El patrimonio cultural es un conjunto de representaciones, expresiones, usos, costumbres, conocimientos y técnicas que son transmitidos de generación en generación y que otorgan un sentido de identidad a los habitantes de una región específica. Salvaguardar dichos elementos es indispensable para promover el respeto a la diversidad y la creatividad humana. En esta actividad identificarás de manera individual las características diferenciadoras del patrimonio cultural de las diferentes regiones de México. Competencia a desarrollar Pensamiento estratégico. Aprendizaje esperado: Identifica los diferentes aspectos de la diversidad cultural del territorio nacional y como contribuyen a la identidad. Materiales: Bibliografía sugerida. Materia: Cultura y Empresa Propósito de la materia Elaborar estrategias de posicionamiento para una empresa creativa, considerando la influencia de la cultura en los procesos empresariales, a fin de consolidar negocios a nivel regional e internacional. Competencias a desarrollar Pensamiento de diseño. Comunicación. Investigación. Uso de herramientas tecnológicas.
  • 7. En esta actividad identificarás de manera individual las características diferenciadoras del patrimonio cultural de las diferentes regiones de México. Desarrollo de la actividad Acciones Elabora de manera individual un documento en Word, titulado “Regiones y culturas de México”, para ello: Selecciona una ciudad correspondiente a cada una de las regiones de México. Diferente a Toluca o Metepec. Investiga e Identifica individualmente, por lo menos, veinte rasgos culturales de cada ciudad seleccionada, pueden: Lugares. Arquitectura. Festividades. Expresiones artísticas. Gastronomía. Integra fotografías, imágenes o gráficas que te ayuden a representar los rasgos culturales de cada ciudad seleccionada. Patrimonio Tangible e Intangible. . Entregable Archivo. Documento: Regiones y culturas de México.
  • 8. • Identifica las instituciones que promueven la cultura en cada ciudad seleccionada, en los tres niveles de gobierno. • Realiza una descripción del valor patrimonial de cada ciudad seleccionada • Identifica las características de valor que hacen única a cada ciudad para el desarrollo de negocios. • Generando una reflexión al respeto
  • 10. Identifica y ejemplifica la actividad económica primordial Responde y justifica en qué ciudad te gustaría desarrollar negocios de acuerdo a tu área de estudio. Porqué y genera con tu equipo alguna propuesta de valor.
  • 11. LISTA DE COTEJO (PARA EVALUAR) ENTREGABLE: DOCUMENTO CON PORTADA INSTITUCIONAL .5 PUNTO. INTRODUCCIÓN 1 PUN TO. EL CUERPO DEL DOCUMENTO DEBE CONTENER LOS RUBROS ANTES SOLICITADOS A MANERA DE ENSAYO, CON EVIDENCIAS GRAFICAS DE LA CIUDAD ELEGIDA Y LOS ASPECTOS CULTURALES DE LA ENCOMIENDA, REGISTRO ANECDOTARIO DE LA ACTIVIDAD 7 PUNTOS REFLEXIONES FINALES 1 PUNT O , DEBE TENER ADEMÁS DE LOS APOYOS, SUSTENTO BIBLIOGRÁFICA DEBIDAMENTE CITADO EN ESTILO APA. .5 PUNTO
  • 12. Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. También considera que la evaluación será principalmente realizada por los maestros y alumnos quienes participen. De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor “ Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje", Pansza, Morán y Pérez (2005).
  • 13. Con base en las concepciones de la didáctica crítica, se considera una autoevaluación y una heteroevaluación de las actividades realizadas; mismas que serán efectuadas tanto del proceso de aprendizaje como el de enseñanza. Para realizar dicha evaluación, se sugiere la elaboración de rúbricas, listas de cotejo, registro anecdotario, producciones escritas y esquemas realizados durante los tres momentos de la situación de aprendizaje. El registro anecdotario es un instrumento de evaluación imprescindible que le permitirá al docente reconocer áreas de oportunidades para mejorar su práctica.
  • 14. Algunas de las dificultades y obstáculos que se pueden presentar en la didáctica crítica son: Miedos de estudiantes y profesores. Los alumnos tienen la sensación de pérdida de tiempo cuando empiezan a construir el conocimiento por si mismos. Los profesores enfrentan la angustia de la poca estructuración de la clase. Aparente pérdida de tiempo por el lento avance. Riesgo de que las discusiones y análisis, lleven a los alumnos a conclusiones equivocadas.
  • 15. La didáctica crítica como propuesta educativa, menciona la importancia de construir aprendizajes mediante la interacción del entorno cultural, natural y social. Asimismo, desde esta perspectiva, la reflexión es el medio para lograr el aprendizaje y construir el conocimiento. Por lo tanto, el docente y el alumno deben de realizar un proceso de reflexión sobre su actuar para aprender de manera mutua. Para la didáctica crítica, el maestro no puede convertirse en un reproductor de programas rígidos diseñados por personas expertas en sistematización de la enseñanza; pues propone que cada profesor debe organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a las características de su grupo, considerando la reflexión del actuar de cada uno de los participantes. En razón de esto, la situación de aprendizaje presentada, pretende que los alumnos de manera individual y grupal reflexionen acerca de las características del contexto cultural que otorgan identidad y esto como se puede emplear en el ámbito de los negocios.
  • 16. Penalva Buitrago, José (2006) «La construcción social del currículum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos» en Revista española de Pedagogía , año LXIV,. Quesada Castillo, Rocío (1990) «La didáctica crítica y la tecnología educativa» en Perfiles Educativos. Ramírez Bravo, Roberto (2008) «La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos». Consultado el 27 de marzo de 2017 de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf Santiago, M. G. (2012). didacticaequipotelerines.blogspot.com/2012/05/didactica- critica.html. Consultado el 27 de marzo de 2017, de http://didacticaequipotelerines.blogspot.mx/2012/05/didactica-critica.html Universidad ETAC, (Cd) Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales: “Didáctica crítica» Lecturas de la sesión tercera.