SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad ETAC
Alumna:
Clara Cortez Jimenez
Didáctica Crítica
Materia:
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Maestría:
Docencia
Asesor (a):
Maestra: Lilian Arias Romero
28/MARZO/2017
Introducción
La didáctica critica es la respuesta a la necesidad de los conocimientos de los
conflictos y contradicciones que se presentan en la enseñanza- aprendizaje.
En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la
interacción con el entorno.
El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente
relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el
diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso.
Pansza, Moran y Pérez (2006) dicen que se reconoce a la escuela como una
institución social regida por normas mismas que intervienen en la relación pedagógica
del docente quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la
institución.
Relación Maestro- Alumno
La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o
ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de
planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados
en el salón de clases.
De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre
su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.
La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-
alumno para romper con la relación de dependencia.
Situaciones de Aprendizaje
La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el
aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga
uso de su libertad para resolver sus problemas.
En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el
que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar
sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben
reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas.
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el
hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un
proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y
educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se
educan entre sí.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados
para organizar situaciones de aprendizaje:
Apertura:
Primera aproximación al objeto del conocimiento:
Proporciona una percepción global del fenómeno a estudiar (Tema o
problema)
Desarrollo:
Elaboración del conocimiento:
Se orientan a la búsqueda de información en torno al tema o problema
planteado, se analiza la información amplia y profundamente y se realiza una
síntesis parcial a través de la comparación, confrontación y generalización de
la información.
Cierre:
Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis:
Se reconstruye el fenómeno, tema, problema, etc. En una nueva síntesis que
se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
Diseño de una situación de aprendizaje
A continuación se presenta una situación de aprendizaje para la materia de Geografía en la
educación básica. SEP
BLOQUE I: LOS CONTINENTES
Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Asignatura: Geografía
Grado: Quinto
Bimestre: I
Semana: 1
Competencia Geográfica: Manejo de información geográfica.
Eje Temático: Espacio geográfico y mapas
Aprendizaje esperado:
Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
De manera grupal se exhibe a los alumnos un globo terráqueo y un planisferio, se les
pide que anoten en su cuaderno 3 diferencias y socialicen sus respuestas.
Posteriormente se organiza al grupo por equipos de 4 o 5 integrantes y se les reparten
tarjetas con conceptos como los siguientes: océano, mar, tierra emergida, fondo marino,
archipiélago, América, África, Europa, Asia, Oceanía, continente y demás.
Se les pide que reflexionen sobre su significado.
Se les proporcione en otra tarjeta el significado de cada uno de ellos y se les pide que
jueguen a relacionar los conceptos geográficos con su significado. Intercambien
experiencias sobre las dificultades que tuvieron para su realización y de manera grupal
socialicen el ejercicio.
A continuación de manera individual, se les proporciona un planisferio a cada alumno en
el cual previamente se considero dibujar el ecuador, hemisferio norte, hemisferio sur,
montes Urales, trópico de cáncer, trópico de ecuador, Meridiano de Greenwich, círculo
polar ártico, círculo polar antártico, mar mediterráneo, mar rojo, etc.
Se les pida que observen y analicen el mismo y respondan en su cuaderno:
a)¿Cuántos continentes forman la Tierra?, b) ¿Cuáles están situados solo en el
hemisferio sur?, c) ¿A qué continentes rodean los siguientes mares y océanos: océano
Atlántico, océano Índico, océano Pacífico y mar Mediterráneo?, d) ¿A qué continentes
separa el mar Mediterráneo y el Mar Rojo?, e) ¿A qué continentes atraviesa la línea
imaginaria que conocemos como el ecuador?, f) ¿Qué continentes atraviesan los
círculos polares?.
Para finalizar se les pide que en base a la actividad anterior comparen sus respuestas
y corrijan de ser necesario sus concepciones.
Para la evaluación es importante que durante el ejercicio se retome el concepto de
tierra emergida, con la intención de que el alumno destaque que las porciones
rocosas que sobresalen del océano se conocen como superficie continental, y que
dicha superficie no es continua, se encuentra separada por los mares y océanos,
considere esto último para la fortalecer en su clase y evaluar la actividad.
Conclusiones
 Con esta didáctica, el alumno se vuelve más reflexivo y critico, adquiere
autonomía para aprender por si mismo. El docente deja de ser el centro y
transmisor del conocimiento para convertirse en moderador entre este y el
alumno.
 En esta forma de trabajo los alumnos se involucran en la construcción de su
propio aprendizaje al trabajar por su cuenta y reflexionar sobre lo que el
observa.
 La evaluación ya no consiste solo en la elaboración de exámenes si no que existe
la autoevaluación y el examen escrito se convierte en un instrumento de
evaluación mas y deja de tener el mismo valor que antes.
Referencias
 Aliat Universidades.
Material de apoyo: Didáctica Critica. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales de
la maestría en ciencias de la educación.
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html
 SEP: Material Curricular de Apoyo a la planificación Didáctica, Quinto Grado, Primaria. Consultado
el 28 de marzo de 2017 desde:
http://www.hgo.sep.gob.mx/content/acerca/basica/d_pcct/docs/SUGERENCIAS%20DIDACTICAS%20
B1%205.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
Dominios del Aprendizaje.
Dominios del Aprendizaje.Dominios del Aprendizaje.
Dominios del Aprendizaje.
Universidad Cooperativa de Colombia.
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
AbigailRodriguez69
 
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónDidáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Mincho Perez Clavel
 
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza Aprendizaje
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza  AprendizajeArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza  Aprendizaje
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza Aprendizaje
ISRAELRAMOS
 
S4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojcS4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojc
sandra gonzalez
 
S4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaaS4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaa
ALEJANDRA GONZÁLEZ YARZA
 
Origen unidades didácticas
Origen unidades didácticasOrigen unidades didácticas
Origen unidades didácticas
kunsito5
 
S4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahemS4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahem
Eduardo Cine
 
Conferencia brousseau.
Conferencia brousseau.Conferencia brousseau.
Conferencia brousseau.
Quique de la Fuente
 
Diapositivasmatematicas matematicas-2013
Diapositivasmatematicas matematicas-2013Diapositivasmatematicas matematicas-2013
Diapositivasmatematicas matematicas-2013
Jose Otero
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
diegoizqui
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
presentacionesYESICA
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
LeticiaMercado3
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
Karina Juarez
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
Cristina Cantet
 
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
S4 tarea4 sitoe
S4 tarea4 sitoeS4 tarea4 sitoe
S4 tarea4 sitoe
esito5
 
Actividad 4 didactica critica
Actividad 4 didactica criticaActividad 4 didactica critica
Actividad 4 didactica critica
ricardoosoriop
 
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton  cap 2 tesis 200924 claudia ponton  cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
FES Acatlán - UNAM
 

La actualidad más candente (20)

S4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusakS4 tarea4 gusak
S4 tarea4 gusak
 
Dominios del Aprendizaje.
Dominios del Aprendizaje.Dominios del Aprendizaje.
Dominios del Aprendizaje.
 
S4 tarea4 romea
S4 tarea4 romeaS4 tarea4 romea
S4 tarea4 romea
 
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicaciónDidáctica Crítica ejemplo de aplicación
Didáctica Crítica ejemplo de aplicación
 
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza Aprendizaje
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza  AprendizajeArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza  Aprendizaje
ArtíCulo De Estrategias De EnseñAnza Aprendizaje
 
S4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojcS4 tarea4 godojc
S4 tarea4 godojc
 
S4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaaS4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaa
 
Origen unidades didácticas
Origen unidades didácticasOrigen unidades didácticas
Origen unidades didácticas
 
S4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahemS4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahem
 
Conferencia brousseau.
Conferencia brousseau.Conferencia brousseau.
Conferencia brousseau.
 
Diapositivasmatematicas matematicas-2013
Diapositivasmatematicas matematicas-2013Diapositivasmatematicas matematicas-2013
Diapositivasmatematicas matematicas-2013
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
S4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoyS4_TAREA4_varoy
S4_TAREA4_varoy
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)Conclusion (Brousseau)
Conclusion (Brousseau)
 
Teoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticasTeoría de las situaciones didácticas
Teoría de las situaciones didácticas
 
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
 
S4 tarea4 sitoe
S4 tarea4 sitoeS4 tarea4 sitoe
S4 tarea4 sitoe
 
Actividad 4 didactica critica
Actividad 4 didactica criticaActividad 4 didactica critica
Actividad 4 didactica critica
 
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton  cap 2 tesis 200924 claudia ponton  cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
 

Similar a S4 tarea4 cojic

S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomobS4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomob
IRISBETZABE2
 
Presentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica criticaPresentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica critica
Guadalupe de Ita
 
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaaS4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaa
Antonia Valdivia
 
S4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gaheaS4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gahea
geanpsic
 
S4 tarea4 nules
S4 tarea4 nulesS4 tarea4 nules
S4 tarea4 nules
Susana Nunez
 
S4_tarea4_surer
S4_tarea4_surerS4_tarea4_surer
S4_tarea4_surer
Rosi Suárez
 
PLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdf
PLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdfPLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdf
PLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdf
LudinContrerasLen
 
SITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJESITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJE
praxiz
 
S4 tarea4 agsar
S4 tarea4 agsarS4 tarea4 agsar
S4 tarea4 agsar
elena aguilar
 
S4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlamS4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlam
miguelangelcruzlagunas
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
janenieto
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
CarmenPallares
 
S4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorbS4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorb
BRENDA GARDUÑO ORBE
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Saul Cortes
 
S4 tarea4 luhey
S4 tarea4 luheyS4 tarea4 luhey
S4 tarea4 luhey
Yesica Luna
 
S4 tarea4 flsai[1]
S4 tarea4 flsai[1]S4 tarea4 flsai[1]
S4 tarea4 flsai[1]
LUIS GONZALO flores ireta
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
David Vilchis García
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
David Vilchis García
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
escuela preparatoria
 

Similar a S4 tarea4 cojic (20)

S4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavigS4 tarea4 lavig
S4 tarea4 lavig
 
S4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomobS4 tarea4 lomob
S4 tarea4 lomob
 
Presentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica criticaPresentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica critica
 
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaaS4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaa
 
S4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gaheaS4 tarea4 gahea
S4 tarea4 gahea
 
S4 tarea4 nules
S4 tarea4 nulesS4 tarea4 nules
S4 tarea4 nules
 
S4_tarea4_surer
S4_tarea4_surerS4_tarea4_surer
S4_tarea4_surer
 
PLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdf
PLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdfPLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdf
PLANEACION CRITICA. (pedagogia critica y decoloniales).pdf
 
SITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJESITUACION DE APRENDIZAJE
SITUACION DE APRENDIZAJE
 
S4 tarea4 agsar
S4 tarea4 agsarS4 tarea4 agsar
S4 tarea4 agsar
 
S4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlamS4 tarea4 crlam
S4 tarea4 crlam
 
S4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipijS4 tarea4 nipij
S4 tarea4 nipij
 
S4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARICS4 tarea4 PARIC
S4 tarea4 PARIC
 
S4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorbS4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorb
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
S4 tarea4 luhey
S4 tarea4 luheyS4 tarea4 luhey
S4 tarea4 luhey
 
S4 tarea4 flsai[1]
S4 tarea4 flsai[1]S4 tarea4 flsai[1]
S4 tarea4 flsai[1]
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
 
S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2S4 tarea4 vigad2
S4 tarea4 vigad2
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

S4 tarea4 cojic

  • 1. Universidad ETAC Alumna: Clara Cortez Jimenez Didáctica Crítica Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Maestría: Docencia Asesor (a): Maestra: Lilian Arias Romero 28/MARZO/2017
  • 2. Introducción La didáctica critica es la respuesta a la necesidad de los conocimientos de los conflictos y contradicciones que se presentan en la enseñanza- aprendizaje. En la didáctica crítica para que se construya conocimiento se requiere de la interacción con el entorno. El papel de la escuela en la construcción del conocimiento implica una permanente relación entre las contradicciones sociales y los hechos que faciliten el interés por el diálogo entre los diferentes actores involucrados en el proceso. Pansza, Moran y Pérez (2006) dicen que se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.
  • 3. Relación Maestro- Alumno La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro- alumno para romper con la relación de dependencia.
  • 4. Situaciones de Aprendizaje La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí.
  • 5. De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje: Apertura: Primera aproximación al objeto del conocimiento: Proporciona una percepción global del fenómeno a estudiar (Tema o problema) Desarrollo: Elaboración del conocimiento: Se orientan a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado, se analiza la información amplia y profundamente y se realiza una síntesis parcial a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. Cierre: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis: Se reconstruye el fenómeno, tema, problema, etc. En una nueva síntesis que se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
  • 6. Diseño de una situación de aprendizaje A continuación se presenta una situación de aprendizaje para la materia de Geografía en la educación básica. SEP BLOQUE I: LOS CONTINENTES Campo formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social Asignatura: Geografía Grado: Quinto Bimestre: I Semana: 1 Competencia Geográfica: Manejo de información geográfica. Eje Temático: Espacio geográfico y mapas Aprendizaje esperado: Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.
  • 7. De manera grupal se exhibe a los alumnos un globo terráqueo y un planisferio, se les pide que anoten en su cuaderno 3 diferencias y socialicen sus respuestas. Posteriormente se organiza al grupo por equipos de 4 o 5 integrantes y se les reparten tarjetas con conceptos como los siguientes: océano, mar, tierra emergida, fondo marino, archipiélago, América, África, Europa, Asia, Oceanía, continente y demás. Se les pide que reflexionen sobre su significado. Se les proporcione en otra tarjeta el significado de cada uno de ellos y se les pide que jueguen a relacionar los conceptos geográficos con su significado. Intercambien experiencias sobre las dificultades que tuvieron para su realización y de manera grupal socialicen el ejercicio.
  • 8. A continuación de manera individual, se les proporciona un planisferio a cada alumno en el cual previamente se considero dibujar el ecuador, hemisferio norte, hemisferio sur, montes Urales, trópico de cáncer, trópico de ecuador, Meridiano de Greenwich, círculo polar ártico, círculo polar antártico, mar mediterráneo, mar rojo, etc. Se les pida que observen y analicen el mismo y respondan en su cuaderno: a)¿Cuántos continentes forman la Tierra?, b) ¿Cuáles están situados solo en el hemisferio sur?, c) ¿A qué continentes rodean los siguientes mares y océanos: océano Atlántico, océano Índico, océano Pacífico y mar Mediterráneo?, d) ¿A qué continentes separa el mar Mediterráneo y el Mar Rojo?, e) ¿A qué continentes atraviesa la línea imaginaria que conocemos como el ecuador?, f) ¿Qué continentes atraviesan los círculos polares?.
  • 9. Para finalizar se les pide que en base a la actividad anterior comparen sus respuestas y corrijan de ser necesario sus concepciones. Para la evaluación es importante que durante el ejercicio se retome el concepto de tierra emergida, con la intención de que el alumno destaque que las porciones rocosas que sobresalen del océano se conocen como superficie continental, y que dicha superficie no es continua, se encuentra separada por los mares y océanos, considere esto último para la fortalecer en su clase y evaluar la actividad.
  • 10. Conclusiones  Con esta didáctica, el alumno se vuelve más reflexivo y critico, adquiere autonomía para aprender por si mismo. El docente deja de ser el centro y transmisor del conocimiento para convertirse en moderador entre este y el alumno.  En esta forma de trabajo los alumnos se involucran en la construcción de su propio aprendizaje al trabajar por su cuenta y reflexionar sobre lo que el observa.  La evaluación ya no consiste solo en la elaboración de exámenes si no que existe la autoevaluación y el examen escrito se convierte en un instrumento de evaluación mas y deja de tener el mismo valor que antes.
  • 11. Referencias  Aliat Universidades. Material de apoyo: Didáctica Critica. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales de la maestría en ciencias de la educación. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html  SEP: Material Curricular de Apoyo a la planificación Didáctica, Quinto Grado, Primaria. Consultado el 28 de marzo de 2017 desde: http://www.hgo.sep.gob.mx/content/acerca/basica/d_pcct/docs/SUGERENCIAS%20DIDACTICAS%20 B1%205.pdf