SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
TAREA 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Nombre de la asesora: Araceli Acevedo Cruz.
Nombre de la alumna: Ma. del Carmen Pallares Rivero.
Grupo: 1533-2_7549_08T_MDDE05.
Fecha de entrega: 26/Diciembre/2015.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
Desde la perspectiva de la
Didáctica Crítica el aprendizaje es
concebido como un proceso que
manifiesta constantes momentos
de ruptura y reconstrucción, por lo
que, las situaciones de
aprendizaje cobran una
dimensión distinta a los
planteamientos mecanicistas del
aprendizaje, pues el énfasis se
centra más en el proceso que en
el resultado; de ahí la gran
importancia de las situaciones de
aprendizaje como generadoras de
experiencias que promuevan la
participación de los estudiantes
en su propio proceso de
conocimiento.
INTRODUCCIÓN
Estamos seguros que una buena práctica docente conlleva no sólo a mejorar esta,
sino el propio proceso enseñanza aprendizaje y por ende, mejora la calidad de la
educación.
Por ello, ahora toca su turno revisar una corriente educativa que se perfila como
una opción en los tiempos actuales denominada Didáctica Crítica, la cual es una
propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; que no trata
de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente
la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el
significado ideológico que subyace en todo en ello.
La Didáctica Crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad
científica, apoyada en la investigación, en el espíritu critico y en la autocrítica.
INTRODUCCIÓN
De ahí, la importancia de seguir analizando la instrumentación didáctica por ser
donde se concreta la práctica docente. Entendiendo a esta como la organización
de los factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, para facilitar
el desarrollo del conocimiento, adquisición de habilidades y cambios de actitud en
el alumno. Es un quehacer docente en constante replanteamiento.
La instrumentación didáctica tiene tanto fines institucionales como sociales.
.
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una situación de aprendizaje
teniendo como base los planteamientos de esta corriente educativa y considerando
los tres momentos que Azucena Rodríguez propone para organizar actividades o
situaciones de aprendizaje; pues dicha corriente educativa concibe al aprendizaje
como un proceso dialéctico, como algo que se construye, que es necesario
seleccionar las experiencias idóneas para que el alumno realmente opere sobre el
conocimiento y así el profesor deje de
ser el mediador entre el conocimiento y el grupo, para convertirse en un promotor de
aprendizaje a través de una relación más cooperativa. Estos tres momentos son:
1.APERTURA(INICIO), representa una primera aproximación al objeto de
conocimiento. Proporciona una percepción global del fenómeno a estudiar
(tema, problema), lo que implica seleccionar situaciones que permitan al
estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de
aprendizaje.
2.DESARROLLO, orienta la búsqueda de información en torno al tema o
problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la
misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a
síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de
la información. Estos procesos son los que permiten la elaboración del
conocimiento.
3. CULMINACIÓN (CIERRE), encaminada a reconstruir el fenómeno, tema,
problema, etc., en una nueva síntesis, distinta cualitativamente a la primera. Pero,
esta síntesis no es final, sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de
nuevos aprendizajes.
Geografía
Inicio
Cierre
Desarrollo
Ciclo escolar
2015-2016
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Nivel: Secundaria Técnica.
Grado: Primero.
Asignatura: Geografía de México y del mundo.
Bloque II. Diversidad natural de la Tierra.
Eje temático: Componentes naturales.
Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural.
Propósitos: Valora la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones
culturales en México y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir
conciencia de la desigualdad socioeconómica en diversas sociedades.
Aprendizaje esperado: Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el
mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra.
Contenidos:
Dinámica de las capas internas de la Tierra.
Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas.
Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra.
Sismicidad y vulcanismo en México.
Apertura(inicio):
El docente explica de forma general el inicio de este
bloque y en especial hace énfasis en el aprendizaje
esperado.
Entregar a cada alumno una copia de la lectura y con
el apoyo de un alumno realizar en grupo dicha lectura.
El alumno realiza una breve lectura de un artículo
periodístico titulado “Volcán indonesio hace
erupción”, para que a través de preguntas generadoras
se obtengan los conocimientos previos.
Sesión 1.
Tiempo: 20 minutos.
Estrategia: Comprensión
lectora y
pregunta
generadora.
Recursos: Copia de lectura
y libro de texto.
Evaluación: Participación
oral.
Desarrollo:
El docente utiliza un video sobre el tema: Dinámica
de las capas internas de la Tierra, en el observar sus
capas y conocer sus principales características, sobre
todo: temperatura, elementos y grosor.
El docente facilita al alumno una copia de un
esquema sobre las capas de la Tierra y este ilumina
cada capa con un color distinto, según indique la
profesora, además anotar su nombre y escribir los
datos que obtuvo en el video sobre la características.
Sesión 2, 3 y 4.
Tiempo: 150 minutos
aproximadamente.
Estrategia: video,
esquema y mapas.
Recursos: proyector,
copia de esquema,
mapas, pizarrón,
marcador, libro
de texto, colores,
resistol, etc.
Evaluación:
participación oral,
trabajo,
responsabilidad,
etc.
El docente, explica la relación del movimiento de las
placas tectónicas con las llamadas “corrientes
convectivas”.
El docente proporciona a cada alumno dos mapas.
El alumno en clase con el apoyo del material
proporcionado, elabora dos mapas titulados: 1. Placas
tectónicas del mundo y 2. Placas tectónicas de México.
Donde debe iluminar cada placa tectónica con un color
distinto y remarcar la simbología (flechas) que indica el
tipo de movimiento de las placas (divergente, convergente
y falla transformante).
El alumno debe realizar como actividad extraclase dos
mapas en hoja cebolla, titulados: 1. Regiones sísmicas y
volcánicas del mundo. 2. Zonas sísmicas y volcánicas de
México.
El docente solicita que apoyándose con sus mapas
elaborados como tarea, sobrepongan estos a los
elaborados en clase, donde observen y relacionen las
regiones con los bordes de las placas tectónicas. Una vez
terminada su observación, la profesora solicita que los
alumnos participen destacando que placas tectónicas
realizan tal o cual movimiento y si coinciden con la
distribución de dichas regiones.
Culminación (cierre):
El docente organiza pequeños equipos (de entre 2 0 3
integrantes) para solicitar de tarea busquen y traigan
dos noticias, una sobre sismos y otra de una erupción
volcánica en México y en el mundo.
En clase, el equipo debe leer la noticia y elaborar una
ficha resumen donde anoten la siguiente información:
-Para el caso de la erupción volcánica: nombre del
volcán, la región y el país donde se localiza, la fecha,
duración, etc.
-Para el caso del sismo: lugar del epicentro, país,
localidad o región más afectada, duración, magnitud
(grados), etc.
Sesión 5.
Tiempo: 50 minutos.
Estrategia: ficha
resumen y
trabajo en
equipo.
Recursos: recorte de
noticias, fichas
resumen,
mapas, etc.
Evaluación:
participación,
trabajo,
organización,
orden, etc.
El alumno nuevamente se apoya con sus mapas
elaborados en la etapa o fase de desarrollo y agrega los
siguientes datos a su ficha:
-Nombre de las placas tectónica asociadas con la actividad
sísmica y volcánica de sus noticias
-Indicar el tipo de borde de las placas tectónicas asociadas
al sismo o erupción volcánica.
Por último, el docente solicita a los alumnos contesten
de forma oral las siguientes preguntas:
-¿Notan alguna relación entre la distribución de los
volcanes y los bordes de las placas tectónicas? ¿Cuál? ¿A
qué se debe?.
-¿Notan alguna relación entre la distribución de los
sismos y los bordes de las placas tectónicas? ¿Cuál? ¿A qué
se debe?
CONCLUSIÓN
El docente responsable de su quehacer educativo mejora la calidad educativa y la base
esta en su práctica docente, ser creativo y buscar el mejor funcionamiento del proceso
enseñanza-aprendizaje. Por eso, sabedor de su gran compromiso se da a la tarea de
apoyarse en la didáctica como una disciplina instrumental que ofrece técnicas para la
conducción del aprendizaje en el aula.
A partir de los años 50´s se han propuesto diversas didácticas plasmadas en corrientes
educativas que conlleven a conducir de la mejor manera la práctica docente; por eso,
mismo ya no es válida la improvisación. La misma evolución de la educación nos ha
llevado a desechar o reformar una corriente u otra, como lo es la Didáctica Tradicional
y la Tecnología Educativa; o bien implementar otra como la Didáctica Crítica. Para el
caso de nuestro país, al menos para el nivel básico secundaria donde laboro, comenzó
en el año 2006 con los nuevos planes y programas y el enfoque por competencias.
Por ello mismo, Susana Barco señala que los docentes apuntan más a cómo ser
técnicamente mejor docente, que a cuestionar y replantear problemas fundamentales
de la didáctica. Es así, como la Didáctica Crítica considera que el docente debe
replantear su práctica, que se analice críticamente la práctica docente y por ende, poner
énfasis donde ella misma esta directamente involucrada; es decir, en la instrumentación
didáctica, aquella donde el docente verdaderamente pone todo su esfuerzo.
Por lo anterior, se considera a la instrumentación didáctica o planeación didáctica, como
la herramienta primordial para el docente, de la cual no debe de prescindir, puesto que
de ella depende el buen o mal funcionamiento dentro del aula con sus alumnos. Y si la
Didáctica Crítica considera que el aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un sitio
en proceso de construcción, poniendo énfasis en el grupo y no en el individuo, por ello
afirma que el grupo es sujeto de aprendizaje y no sólo objeto de enseñanza.
Por último, todo docente que planea sabe que no es una tarea fácil, requiere de tiempo,
conocimiento, investigación, trabajo, creatividad, motivación, etc., reconoce que no es
sólo un documento para llenar un requisito administrativo; sino es una tarea titánica que
conlleva a que el alumno logre su aprendizaje, aprende a aprender, desarrolla sus
competencias y por ende, mejore su calidad educativa.
REFERENCIAS
Aliat Universidades (2015). MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. (CD. ROM Modelos de Diseño y Desarrollo de
Estrategias Instruccionales). México. Centro Universitario ETAC S.C.
*AVILA Muñoz patricia, Propuesta de un modelo para la incorporación de las
tecnologías, Revista electrónica, Tecnología y comunicación educativa. No. 42-43
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2302
*CASTRO Santiago, 2007, Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje, Revista de
educación. No 23 http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
*Cobo Cristóbal y Pardo Hugo, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food, págs. 61-88 y a Coll, César, Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades.
REFERENCIAS
SEP, (2011), Programa de Estudios de Biología educación básica, consultado en
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Geografia_SEC.pdf el 17
de diciembre de 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASEDISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASEDIANA IDALIT ORTIZ PINEDA
 
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Adriana Montes Bautista
 
Planeación Didáctica critica
Planeación Didáctica critica Planeación Didáctica critica
Planeación Didáctica critica
Aragosa22
 
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de AprendizajeDidáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Edgar Rios
 
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
chelo9672
 
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaPerspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Armando Servín Martínez
 
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria TejedaSituacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Rosa Maria Tejeda Gonzalez
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Dalia Calvo
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
CdM1507
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
Vanessa Verano
 
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacionDiseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
DOORAAIDA
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
Ramiro Aduviri Velasco
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
scar47
 
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Blanca M Sanchez
 
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
orlandazo
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situadaKarel Vsfs
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASEDISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
 
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
 
Planeación Didáctica critica
Planeación Didáctica critica Planeación Didáctica critica
Planeación Didáctica critica
 
Planeacion de clase
Planeacion de clasePlaneacion de clase
Planeacion de clase
 
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de AprendizajeDidáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
 
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALESMODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
 
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica críticaPerspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
 
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria TejedaSituacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
 
CLASE CON FORMATO DEL SENA
CLASE CON FORMATO DEL SENACLASE CON FORMATO DEL SENA
CLASE CON FORMATO DEL SENA
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
Estrategias Innovadoras para Docentes
Estrategias  Innovadoras para DocentesEstrategias  Innovadoras para Docentes
Estrategias Innovadoras para Docentes
 
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacionDiseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
 
Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos Momentos Metodológicos
Momentos Metodológicos
 
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias DidácticasSituaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
 
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
Diaz barriga,frida 2006 el aprendizaje basado en problemas (sacar ideas princ...
 
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJEORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE
 
Diseno de la clase
Diseno de la claseDiseno de la clase
Diseno de la clase
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 

Destacado

S4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamarS4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamar
RAÚL PARRA MAGAÑA
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
Alfredo Salas
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
0809natys
 
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4  taojeS4 tarea4  taoje
S4 tarea4 taojeO0321
 
S4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsigS4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsiggui_y_4
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
JOSE MENDOZA REYES
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
Nany Lara
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
ÐÏzzÿ ɦɗɛz
 
S4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvepS4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvep
Patricia Aguilar Venegas
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
Irma Perez
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
S4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegamS4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegam
Maritza Pérez García
 
S4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
S4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamaeS4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamae
Elizabeth Parra
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
cecilusa
 
Dins7 tarea7 hedia
Dins7 tarea7 hediaDins7 tarea7 hedia
S4 tarea4 chgun
S4 tarea4 chgunS4 tarea4 chgun
S4 tarea4 chgun
nancychapis
 
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaaS4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaa
Antonia Valdivia
 
Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3mojkar
 

Destacado (20)

S4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamarS4 tarea4 pamar
S4 tarea4 pamar
 
S4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaaS4 tarea4 sasaa
S4 tarea4 sasaa
 
S4 tarea4
S4 tarea4S4 tarea4
S4 tarea4
 
S4 tarea4 taoje
S4 tarea4  taojeS4 tarea4  taoje
S4 tarea4 taoje
 
S4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsigS4 tarea4 agsig
S4 tarea4 agsig
 
S4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merejS4 tarea 4 merej
S4 tarea 4 merej
 
S4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacanS4 tarea4 lacan
S4 tarea4 lacan
 
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICAS4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 TAREA4 HETED DIDÁCTICA CRÍTICA
 
S4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvepS4 tarea4 agvep
S4 tarea4 agvep
 
S4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejiiS4 tarea4 pejii
S4 tarea4 pejii
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
S4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegamS4 tarea4 pegam
S4 tarea4 pegam
 
S4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanjS4 tarea4 caanj
S4 tarea4 caanj
 
S4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamaeS4 tarea4 pamae
S4 tarea4 pamae
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
 
Dins7 tarea7 hedia
Dins7 tarea7 hediaDins7 tarea7 hedia
Dins7 tarea7 hedia
 
S4 tarea4 chgun
S4 tarea4 chgunS4 tarea4 chgun
S4 tarea4 chgun
 
S4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaaS4 tarea 4 apbaa
S4 tarea 4 apbaa
 
Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3Presentacion planificacion sesion 3
Presentacion planificacion sesion 3
 

Similar a S4 tarea4 PARIC

S4 tarea4 macod
S4 tarea4 macodS4 tarea4 macod
S4 tarea4 macod
dejaniramartinez1
 
39561998 8
39561998 839561998 8
39561998 8
DIPLOMADO TIC
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
DIPLOMADO TIC
 
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
Vanne De la Rosa
 
Ariza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos albertoAriza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos alberto
DIPLOINNO2017
 
S4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaaS4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaa
ALEJANDRA GONZÁLEZ YARZA
 
S4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docxS4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docx
REYNA MARTINEZ
 
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Carmen Tulia Ortiz Coronado
 
S4 tarea4 saalm
S4 tarea4 saalmS4 tarea4 saalm
S4 tarea4 saalm
Moisés Samaniega
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
Alejandra Quiñones
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
Alejandra Quiñones
 
S4 tarea4 vaali
S4 tarea4 vaaliS4 tarea4 vaali
S4 tarea4 vaali
ITZEL VAZQUEZ ALCANTARA
 
0000000011000
00000000110000000000011000
0000000011000
JUANROCKDRIGUEZ
 
Modelo de proyecto ia en aula
Modelo de proyecto ia en aulaModelo de proyecto ia en aula
Modelo de proyecto ia en aula
Rbk La Alternativa Musical De Ica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
MadelCarmenCelioSand
 
T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
Karla221010
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
SOCORRO6716
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
Miguel Rios
 

Similar a S4 tarea4 PARIC (20)

S4 tarea4 macod
S4 tarea4 macodS4 tarea4 macod
S4 tarea4 macod
 
39561998 8
39561998 839561998 8
39561998 8
 
65761174 8
65761174 865761174 8
65761174 8
 
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE  AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
“EL CURRICULUM COMO REGULADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE”
 
Ariza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos albertoAriza caicedo carlos alberto
Ariza caicedo carlos alberto
 
S4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaaS4 tarea4 goyaa
S4 tarea4 goyaa
 
S4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docxS4 tarea4 maalr.docx
S4 tarea4 maalr.docx
 
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia OrtizActividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz
 
S4 tarea4 saalm
S4 tarea4 saalmS4 tarea4 saalm
S4 tarea4 saalm
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
S4 tarea4 vaali
S4 tarea4 vaaliS4 tarea4 vaali
S4 tarea4 vaali
 
0000000011000
00000000110000000000011000
0000000011000
 
Modelo de proyecto ia en aula
Modelo de proyecto ia en aulaModelo de proyecto ia en aula
Modelo de proyecto ia en aula
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
planeacion didactica de situación de aprendizaje
planeacion didactica  de situación de aprendizajeplaneacion didactica  de situación de aprendizaje
planeacion didactica de situación de aprendizaje
 
Resumen unidad 1
Resumen unidad 1Resumen unidad 1
Resumen unidad 1
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

S4 tarea4 PARIC

  • 1. Sesión 4: DIDÁCTICA CRÍTICA TAREA 4: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nombre de la asesora: Araceli Acevedo Cruz. Nombre de la alumna: Ma. del Carmen Pallares Rivero. Grupo: 1533-2_7549_08T_MDDE05. Fecha de entrega: 26/Diciembre/2015. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
  • 2. Desde la perspectiva de la Didáctica Crítica el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción, por lo que, las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos mecanicistas del aprendizaje, pues el énfasis se centra más en el proceso que en el resultado; de ahí la gran importancia de las situaciones de aprendizaje como generadoras de experiencias que promuevan la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento.
  • 3. INTRODUCCIÓN Estamos seguros que una buena práctica docente conlleva no sólo a mejorar esta, sino el propio proceso enseñanza aprendizaje y por ende, mejora la calidad de la educación. Por ello, ahora toca su turno revisar una corriente educativa que se perfila como una opción en los tiempos actuales denominada Didáctica Crítica, la cual es una propuesta en construcción, que se va configurando sobre la marcha; que no trata de cambiar una modalidad técnica por otra, sino que plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo en ello. La Didáctica Crítica supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu critico y en la autocrítica.
  • 4. INTRODUCCIÓN De ahí, la importancia de seguir analizando la instrumentación didáctica por ser donde se concreta la práctica docente. Entendiendo a esta como la organización de los factores que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, para facilitar el desarrollo del conocimiento, adquisición de habilidades y cambios de actitud en el alumno. Es un quehacer docente en constante replanteamiento. La instrumentación didáctica tiene tanto fines institucionales como sociales.
  • 5. . El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una situación de aprendizaje teniendo como base los planteamientos de esta corriente educativa y considerando los tres momentos que Azucena Rodríguez propone para organizar actividades o situaciones de aprendizaje; pues dicha corriente educativa concibe al aprendizaje como un proceso dialéctico, como algo que se construye, que es necesario seleccionar las experiencias idóneas para que el alumno realmente opere sobre el conocimiento y así el profesor deje de ser el mediador entre el conocimiento y el grupo, para convertirse en un promotor de aprendizaje a través de una relación más cooperativa. Estos tres momentos son:
  • 6. 1.APERTURA(INICIO), representa una primera aproximación al objeto de conocimiento. Proporciona una percepción global del fenómeno a estudiar (tema, problema), lo que implica seleccionar situaciones que permitan al estudiante vincular experiencias anteriores con la primera situación nueva de aprendizaje. 2.DESARROLLO, orienta la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, lo que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información. Estos procesos son los que permiten la elaboración del conocimiento. 3. CULMINACIÓN (CIERRE), encaminada a reconstruir el fenómeno, tema, problema, etc., en una nueva síntesis, distinta cualitativamente a la primera. Pero, esta síntesis no es final, sino que a su vez se convertirá en síntesis inicial de nuevos aprendizajes.
  • 8. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Nivel: Secundaria Técnica. Grado: Primero. Asignatura: Geografía de México y del mundo. Bloque II. Diversidad natural de la Tierra. Eje temático: Componentes naturales. Competencia que se favorece: Valoración de la diversidad natural. Propósitos: Valora la diversidad natural, la dinámica de la población y las manifestaciones culturales en México y en el mundo para fortalecer la identidad nacional, así como adquirir conciencia de la desigualdad socioeconómica en diversas sociedades. Aprendizaje esperado: Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra. Contenidos: Dinámica de las capas internas de la Tierra. Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas. Distribución de regiones sísmicas y volcánicas de la Tierra. Sismicidad y vulcanismo en México.
  • 9. Apertura(inicio): El docente explica de forma general el inicio de este bloque y en especial hace énfasis en el aprendizaje esperado. Entregar a cada alumno una copia de la lectura y con el apoyo de un alumno realizar en grupo dicha lectura. El alumno realiza una breve lectura de un artículo periodístico titulado “Volcán indonesio hace erupción”, para que a través de preguntas generadoras se obtengan los conocimientos previos. Sesión 1. Tiempo: 20 minutos. Estrategia: Comprensión lectora y pregunta generadora. Recursos: Copia de lectura y libro de texto. Evaluación: Participación oral.
  • 10. Desarrollo: El docente utiliza un video sobre el tema: Dinámica de las capas internas de la Tierra, en el observar sus capas y conocer sus principales características, sobre todo: temperatura, elementos y grosor. El docente facilita al alumno una copia de un esquema sobre las capas de la Tierra y este ilumina cada capa con un color distinto, según indique la profesora, además anotar su nombre y escribir los datos que obtuvo en el video sobre la características. Sesión 2, 3 y 4. Tiempo: 150 minutos aproximadamente. Estrategia: video, esquema y mapas. Recursos: proyector, copia de esquema, mapas, pizarrón, marcador, libro de texto, colores, resistol, etc. Evaluación: participación oral, trabajo, responsabilidad, etc.
  • 11. El docente, explica la relación del movimiento de las placas tectónicas con las llamadas “corrientes convectivas”. El docente proporciona a cada alumno dos mapas.
  • 12. El alumno en clase con el apoyo del material proporcionado, elabora dos mapas titulados: 1. Placas tectónicas del mundo y 2. Placas tectónicas de México. Donde debe iluminar cada placa tectónica con un color distinto y remarcar la simbología (flechas) que indica el tipo de movimiento de las placas (divergente, convergente y falla transformante).
  • 13. El alumno debe realizar como actividad extraclase dos mapas en hoja cebolla, titulados: 1. Regiones sísmicas y volcánicas del mundo. 2. Zonas sísmicas y volcánicas de México. El docente solicita que apoyándose con sus mapas elaborados como tarea, sobrepongan estos a los elaborados en clase, donde observen y relacionen las regiones con los bordes de las placas tectónicas. Una vez terminada su observación, la profesora solicita que los alumnos participen destacando que placas tectónicas realizan tal o cual movimiento y si coinciden con la distribución de dichas regiones.
  • 14. Culminación (cierre): El docente organiza pequeños equipos (de entre 2 0 3 integrantes) para solicitar de tarea busquen y traigan dos noticias, una sobre sismos y otra de una erupción volcánica en México y en el mundo. En clase, el equipo debe leer la noticia y elaborar una ficha resumen donde anoten la siguiente información: -Para el caso de la erupción volcánica: nombre del volcán, la región y el país donde se localiza, la fecha, duración, etc. -Para el caso del sismo: lugar del epicentro, país, localidad o región más afectada, duración, magnitud (grados), etc. Sesión 5. Tiempo: 50 minutos. Estrategia: ficha resumen y trabajo en equipo. Recursos: recorte de noticias, fichas resumen, mapas, etc. Evaluación: participación, trabajo, organización, orden, etc.
  • 15. El alumno nuevamente se apoya con sus mapas elaborados en la etapa o fase de desarrollo y agrega los siguientes datos a su ficha: -Nombre de las placas tectónica asociadas con la actividad sísmica y volcánica de sus noticias -Indicar el tipo de borde de las placas tectónicas asociadas al sismo o erupción volcánica. Por último, el docente solicita a los alumnos contesten de forma oral las siguientes preguntas: -¿Notan alguna relación entre la distribución de los volcanes y los bordes de las placas tectónicas? ¿Cuál? ¿A qué se debe?. -¿Notan alguna relación entre la distribución de los sismos y los bordes de las placas tectónicas? ¿Cuál? ¿A qué se debe?
  • 16. CONCLUSIÓN El docente responsable de su quehacer educativo mejora la calidad educativa y la base esta en su práctica docente, ser creativo y buscar el mejor funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Por eso, sabedor de su gran compromiso se da a la tarea de apoyarse en la didáctica como una disciplina instrumental que ofrece técnicas para la conducción del aprendizaje en el aula. A partir de los años 50´s se han propuesto diversas didácticas plasmadas en corrientes educativas que conlleven a conducir de la mejor manera la práctica docente; por eso, mismo ya no es válida la improvisación. La misma evolución de la educación nos ha llevado a desechar o reformar una corriente u otra, como lo es la Didáctica Tradicional y la Tecnología Educativa; o bien implementar otra como la Didáctica Crítica. Para el caso de nuestro país, al menos para el nivel básico secundaria donde laboro, comenzó en el año 2006 con los nuevos planes y programas y el enfoque por competencias.
  • 17. Por ello mismo, Susana Barco señala que los docentes apuntan más a cómo ser técnicamente mejor docente, que a cuestionar y replantear problemas fundamentales de la didáctica. Es así, como la Didáctica Crítica considera que el docente debe replantear su práctica, que se analice críticamente la práctica docente y por ende, poner énfasis donde ella misma esta directamente involucrada; es decir, en la instrumentación didáctica, aquella donde el docente verdaderamente pone todo su esfuerzo. Por lo anterior, se considera a la instrumentación didáctica o planeación didáctica, como la herramienta primordial para el docente, de la cual no debe de prescindir, puesto que de ella depende el buen o mal funcionamiento dentro del aula con sus alumnos. Y si la Didáctica Crítica considera que el aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un sitio en proceso de construcción, poniendo énfasis en el grupo y no en el individuo, por ello afirma que el grupo es sujeto de aprendizaje y no sólo objeto de enseñanza.
  • 18. Por último, todo docente que planea sabe que no es una tarea fácil, requiere de tiempo, conocimiento, investigación, trabajo, creatividad, motivación, etc., reconoce que no es sólo un documento para llenar un requisito administrativo; sino es una tarea titánica que conlleva a que el alumno logre su aprendizaje, aprende a aprender, desarrolla sus competencias y por ende, mejore su calidad educativa.
  • 19. REFERENCIAS Aliat Universidades (2015). MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. (CD. ROM Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales). México. Centro Universitario ETAC S.C. *AVILA Muñoz patricia, Propuesta de un modelo para la incorporación de las tecnologías, Revista electrónica, Tecnología y comunicación educativa. No. 42-43 http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2302 *CASTRO Santiago, 2007, Las tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje, Revista de educación. No 23 http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf *Cobo Cristóbal y Pardo Hugo, Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, págs. 61-88 y a Coll, César, Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.
  • 20. REFERENCIAS SEP, (2011), Programa de Estudios de Biología educación básica, consultado en http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/Geografia_SEC.pdf el 17 de diciembre de 2015.