SlideShare una empresa de Scribd logo
“2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”.
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
HERNÁNDEZ GASPAR JOVANI
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
PRODUCTO:
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE EN LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA
CRÍTICA
ASESORA:
LESLY ORTIZ GUZMÁN
JUEVES, 28 DE MARZO DE 2018
Introducción
A mediados del siglo XX, se empiezan a cuestionar los principios didácticos que sustentan a la escuela tradicional y a la tecnología
educativa y se promueve una reflexión colectiva como un precedente necesario para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico.
En este contexto se considera a la escuela como un centro de contradicciones desde el punto de vista sicológico, económico y
político.
Las instituciones se exteriorizan por las conductas y formas de pensamiento que asumen los sujetos que las integran; son algo que
crean los hombres y en el poder colectivo que crean está la raíz de su propia evolución.
Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por
normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco
de la institución.
La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen
en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela
misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.
Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales.
De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión de la sociedad: una
representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman
determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento.
ESCUELA PRIMARIA:
TURNO:
NOMBRE DEL DOCENTE: Jovani Hernández Gaspar
GRADO: CUARTO GRUPO:
CICLO ESCOLAR 20XX-20XX
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
BLOQUE I
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Práctica Social del Lenguaje: EXPONER UN TEMA DE INTERÉS
Ámbito: Estudio
Tipo de Texto: Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la
diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.
Emplea la paráfrasis al exponer un tema.
Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición.
Producciones para el desarrollo del proyecto:
Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.
Preguntas para recabar información sobre el tema elegido.
Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si
está repetida o es complementaria).
Guion o esquema de planificación para la exposición del tema.
Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante.
PRODUCTO FINAL: Exposición del tema investigado.
 SECUENCIA DIDÁCTICA
 SESIÓN 1
 INICIO
 Comente grupalmente qué es un cartel y cuáles son sus características.
 DESARROLLO
 Revise su guion de exposición y elabore carteles de apoyo.
 Elija el tema para el cartel y la forma en que organizará la información relevante para facilitar su
comprensión.
 CIERRE
 Realice su cartel tomando en cuenta los indicadores de la página 18 de su libro de texto.
 Evaluación: Cartel.
 SESIÓN 2
 INICIO
 Comente cuál cree que debe ser la estructura de un texto expositivo.
 DESARROLLO
 Escuche la explicación sobre la estructura de un texto expositivo: Introducción, desarrollo y
conclusión.
 Redacte su guion de exposición cumpliendo la estructura del tipo de texto.
 CIERRE
 Intercambie su guion con otro compañero y pídale que lo revise.
 Comente con su compañero sí el guion cumple con los requisitos y sí se entiende.
 Realice correcciones a su guion en caso de ser necesario.
 Coevaluación: Revisión del trabajo de un compañero.
 SESIÓN 3
 INICIO
 Intercambie su guion y cartel con otros compañeros.
 DESARROLLO
 Revise la ortografía de las palabras el uso del punto y seguido y del punto y aparte, el uso de
mayúsculas después del punto y en nombres propios.
 Verifique que la producción de su compañero utilice palabras para relacionar un párrafo con otro y
para darle continuidad al texto.
 CIERRE
 Realice las correcciones necesarias para mejorar sus producciones.
 Evaluación: Borrador de un guion de exposición y del cartel.
 SESIÓN 4
 INICIO
 Revise que su borrador cumpla los requisitos indicados en las sesiones anteriores.
 DESARROLLO
 Escriba la versión final de su trabajo, cuidando que se entienda y sea interesante para sus
compañeros.
 CIERRE
 Inicie la planeación de su exposición. Prepare sus materiales y repase su tema.
 Evaluación: Versión final del guion de exposición y del cartel.
 SESIÓN 5
 INICIO
 Decida junto con sus compañeros el orden en que presentarán sus exposiciones.
 DESARROLLO
 Realice su exposición. Recuerde alternar la información de sus notas con el contenido de los
carteles de apoyo, hable fuerte y con claridad para que todos escuchen y comprendan lo que diga.
 Pregunte a sus compañeros si tienen alguna duda respecto al tema que presentó o si quieren
hacer algún comentario. Escuche con atención y trate de responder las dudas de sus
compañeros.
 CIERRE
 Conteste la autoevaluación de la página 19 de su libro de texto.
 Evaluación: Exposición del tema investigado.
 Conclusión
 A manera de conclusión la didáctica crítica es de suma importancia en la planificación debido a
que se toman en consideración las necesidades educativas identificadas en la institución; es
necesario tomar en consideración que la planeación debe de incluir los tres momentos necesarios
(inicio, desarrollo y cierre). Que orientan las actividades con la finalidad de que estén mejor
estructuradas, para tener mejores resultados y con ello lograr los aprendizajes esperados.
 Bibliografía
Aliatuniversidades (2012). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
Tecnología educativa. Recuperado el 28 de marzo de 2018
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.html
Pansza, M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica, tomo 2.Gernika,
México, pp.9-42. Recuperado el 12 de marzo de 2018 en
http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
I.E. "KARL WEISS""
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Marcos Arnao Vasquez
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
Sistematizacion De la Enseñanza
 
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓNESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
Elizabeth Castillo
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 
Plan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaSelthiel
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
Mar Alba Mar
 
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Marcos Arnao Vasquez
 
S4 tarea4 racum
S4 tarea4 racumS4 tarea4 racum
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
SoledadCUELLARCHAVEZ1
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Marcos Arnao Vasquez
 
Programacion santillana
Programacion santillanaProgramacion santillana
Programacion santillana
edwin villanueva quispe
 
librosdeverval
librosdevervallibrosdeverval
librosdeverval
Ely Jhony Muñoz Marrufo
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (19)

Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
 
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
Arnao, Marco. Lenguaje y Comunicación I Diapositivas Programa de Formación po...
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓNESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN
 
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchezEnfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
Enfoques de las areas curriculares en la ebr ccesa sanchez
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 
Plan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo SecundariaPlan de trabajo Secundaria
Plan de trabajo Secundaria
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007El Currículo Nacional  y su relación con el Aprendizaje  EPT_ccesa007
El Currículo Nacional y su relación con el Aprendizaje EPT_ccesa007
 
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didáct...
 
S4 tarea4 racum
S4 tarea4 racumS4 tarea4 racum
S4 tarea4 racum
 
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docxPROGRAMACION ANUAL 5º  COMUNICACIÓN.docx
PROGRAMACION ANUAL 5º COMUNICACIÓN.docx
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Programacion santillana
Programacion santillanaProgramacion santillana
Programacion santillana
 
librosdeverval
librosdevervallibrosdeverval
librosdeverval
 
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizajeComunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
 
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007Unidad Didáctica N° 01  Comunicacion3   JSBL ccesa007
Unidad Didáctica N° 01 Comunicacion3 JSBL ccesa007
 
6to.pdf
6to.pdf6to.pdf
6to.pdf
 

Similar a S4 tarea4 hegaj

Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
RODRIGO MONDRAGON BALDERAS
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Sem4 tarea4 losar
Sem4 tarea4 losarSem4 tarea4 losar
Sem4 tarea4 losar
Remedios López
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
BERSAIN GARCIA VILLALOBOS
 
5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf
5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf
5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf
AlejandraArroyo57
 
5to-Grado-de-Primaria.pdf
5to-Grado-de-Primaria.pdf5to-Grado-de-Primaria.pdf
5to-Grado-de-Primaria.pdf
LpezRosmery
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
Osmer Andres Lizarraga Amaya
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
VaneVillalobosMontie
 
Rae
RaeRae
Rae
naslydg
 
S4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegemS4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegem
MARÍA HERNANDEZ
 
S4 tarea4 bagus
S4 tarea4 bagusS4 tarea4 bagus
S4 tarea4 bagus
Zaham Bax
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
Mariela Ramirez
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
AriadnaMendozaReyes
 
S4 tarea4 jumok
S4 tarea4 jumokS4 tarea4 jumok
S4 tarea4 jumok
Karina Juarez
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
papaandres1
 

Similar a S4 tarea4 hegaj (20)

Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Sem4 tarea4 losar
Sem4 tarea4 losarSem4 tarea4 losar
Sem4 tarea4 losar
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
 
S4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavibS4 tarea4 gavib
S4 tarea4 gavib
 
5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf
5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf
5to-Grado-de-Primaria integracion curricular fase 5 (1).pdf
 
5to-Grado-de-Primaria.pdf
5to-Grado-de-Primaria.pdf5to-Grado-de-Primaria.pdf
5to-Grado-de-Primaria.pdf
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docxDel 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
Del 28 al 31 de Octubre del 2019.docx
 
Rae
RaeRae
Rae
 
S4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegemS4 tarea4 hegem
S4 tarea4 hegem
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
S4 tarea4 bagus
S4 tarea4 bagusS4 tarea4 bagus
S4 tarea4 bagus
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Planeacion enm19 20 esp
Planeacion enm19 20 espPlaneacion enm19 20 esp
Planeacion enm19 20 esp
 
Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019Secuencia didáctica 2019
Secuencia didáctica 2019
 
S4 tarea4 merea
S4 tarea4 mereaS4 tarea4 merea
S4 tarea4 merea
 
S4 tarea4 jumok
S4 tarea4 jumokS4 tarea4 jumok
S4 tarea4 jumok
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 
S4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganajS4 tarea4 ganaj
S4 tarea4 ganaj
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

S4 tarea4 hegaj

  • 1. “2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO HERNÁNDEZ GASPAR JOVANI MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES PRODUCTO: SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE EN LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA CRÍTICA ASESORA: LESLY ORTIZ GUZMÁN JUEVES, 28 DE MARZO DE 2018
  • 2. Introducción A mediados del siglo XX, se empiezan a cuestionar los principios didácticos que sustentan a la escuela tradicional y a la tecnología educativa y se promueve una reflexión colectiva como un precedente necesario para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico. En este contexto se considera a la escuela como un centro de contradicciones desde el punto de vista sicológico, económico y político. Las instituciones se exteriorizan por las conductas y formas de pensamiento que asumen los sujetos que las integran; son algo que crean los hombres y en el poder colectivo que crean está la raíz de su propia evolución. Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución. La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo. Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales. De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento.
  • 3. ESCUELA PRIMARIA: TURNO: NOMBRE DEL DOCENTE: Jovani Hernández Gaspar GRADO: CUARTO GRUPO: CICLO ESCOLAR 20XX-20XX PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I
  • 4. ASIGNATURA: ESPAÑOL Práctica Social del Lenguaje: EXPONER UN TEMA DE INTERÉS Ámbito: Estudio Tipo de Texto: Expositivo Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados: Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos. Emplea la paráfrasis al exponer un tema. Resume información para redactar textos de apoyo para una exposición. Producciones para el desarrollo del proyecto: Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar. Preguntas para recabar información sobre el tema elegido. Notas con la información encontrada para responder cada pregunta (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o es complementaria). Guion o esquema de planificación para la exposición del tema. Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más relevante. PRODUCTO FINAL: Exposición del tema investigado.
  • 5.  SECUENCIA DIDÁCTICA  SESIÓN 1  INICIO  Comente grupalmente qué es un cartel y cuáles son sus características.  DESARROLLO  Revise su guion de exposición y elabore carteles de apoyo.  Elija el tema para el cartel y la forma en que organizará la información relevante para facilitar su comprensión.  CIERRE  Realice su cartel tomando en cuenta los indicadores de la página 18 de su libro de texto.  Evaluación: Cartel.
  • 6.  SESIÓN 2  INICIO  Comente cuál cree que debe ser la estructura de un texto expositivo.  DESARROLLO  Escuche la explicación sobre la estructura de un texto expositivo: Introducción, desarrollo y conclusión.  Redacte su guion de exposición cumpliendo la estructura del tipo de texto.  CIERRE  Intercambie su guion con otro compañero y pídale que lo revise.  Comente con su compañero sí el guion cumple con los requisitos y sí se entiende.  Realice correcciones a su guion en caso de ser necesario.  Coevaluación: Revisión del trabajo de un compañero.
  • 7.  SESIÓN 3  INICIO  Intercambie su guion y cartel con otros compañeros.  DESARROLLO  Revise la ortografía de las palabras el uso del punto y seguido y del punto y aparte, el uso de mayúsculas después del punto y en nombres propios.  Verifique que la producción de su compañero utilice palabras para relacionar un párrafo con otro y para darle continuidad al texto.  CIERRE  Realice las correcciones necesarias para mejorar sus producciones.  Evaluación: Borrador de un guion de exposición y del cartel.
  • 8.  SESIÓN 4  INICIO  Revise que su borrador cumpla los requisitos indicados en las sesiones anteriores.  DESARROLLO  Escriba la versión final de su trabajo, cuidando que se entienda y sea interesante para sus compañeros.  CIERRE  Inicie la planeación de su exposición. Prepare sus materiales y repase su tema.  Evaluación: Versión final del guion de exposición y del cartel.
  • 9.  SESIÓN 5  INICIO  Decida junto con sus compañeros el orden en que presentarán sus exposiciones.  DESARROLLO  Realice su exposición. Recuerde alternar la información de sus notas con el contenido de los carteles de apoyo, hable fuerte y con claridad para que todos escuchen y comprendan lo que diga.  Pregunte a sus compañeros si tienen alguna duda respecto al tema que presentó o si quieren hacer algún comentario. Escuche con atención y trate de responder las dudas de sus compañeros.  CIERRE  Conteste la autoevaluación de la página 19 de su libro de texto.  Evaluación: Exposición del tema investigado.
  • 10.  Conclusión  A manera de conclusión la didáctica crítica es de suma importancia en la planificación debido a que se toman en consideración las necesidades educativas identificadas en la institución; es necesario tomar en consideración que la planeación debe de incluir los tres momentos necesarios (inicio, desarrollo y cierre). Que orientan las actividades con la finalidad de que estén mejor estructuradas, para tener mejores resultados y con ello lograr los aprendizajes esperados.
  • 11.  Bibliografía Aliatuniversidades (2012). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. Tecnología educativa. Recuperado el 28 de marzo de 2018 http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U3/S3_01.html http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.html Pansza, M. (2005). “Elaboración de programas”, en Operatividad de la didáctica, tomo 2.Gernika, México, pp.9-42. Recuperado el 12 de marzo de 2018 en http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec10s02b/archivos/data/40/4.pdf