SlideShare una empresa de Scribd logo
"Efectos de la altitud, la temperatura y
la humedad en atletas de Salto de
Altura”
Paola Saraí FuentesVelázquez
Dr. Héctor G. Ramos Rodríguez
Facultad de Filosofía y Letras.Colegio de Geografía, UNAM
Es una prueba del atletismo que tiene por
objetivo sobrepasar una barra horizontal
(listón/ varilla), colocada a una altura
determinada entre dos soportes verticales
separados a unos 4 m.
El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y
dispone de tres intentos para superarla.
Una vez superada la altura, la varilla subirá 3, 4 o 5cm dependiendo de
la decisión del atleta o de la normativa de la competencia que se
dispute, y el atleta tiene tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo
renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta
que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican
su eliminación de esta prueba.
Salto de Altura
El salto de altura en su
modalidad masculina forma
parte del programa oficial de
los Juegos Olímpicos
modernos desde su primera
edición, celebrada en Atenas
en 1896.
La modalidad femenina
debutó hasta los Juegos
celebrados en 1928, en
Ámsterdam.
Técnica de Salto de Altura “FOSBURY FLOP”
El salto en altura cumple con
el segundo objetivo
fundamental de los saltos:
auto proyectar el cuerpo en
el aire con el fin de pasar un
obstáculo, lo más alto
posible, mediante
movimientos específicos.
Estos movimientos
determinan las diferentes
técnicas de los saltos en
altura.
Hasta ahora se han conocido muchas técnicas y estilos de saltos,
pero los mejores resultados se han obtenido con la técnica tijera,
doble tijera, Barrel-roll (giro ventral), californiano (giro lateral) y
el más empleado Flop de Fosbury.
Las técnicas Fosbury-flop y Barrel-roll, son las que más se han
desarrollado y las ventajas biomecánicas del Fosbury Flop hacen
que se emplee en la actualidad.
Este estilo brinda facilidad de la ejecución
al permitir una mayor altura de las caderas
para elevar más el centro de gravedad en
la fase de la batida alcanzando alturas
extraordinarias.
El salto en altura depende de tres alturas parciales que se estiman
tomando como referencia el centro de gravedad del saltador.
Altura (H1):
Representa la altura del centro de gravedad en el instante final de la
batida/carrera, está determinada por los valores antropométricos del
saltador y de la posición del cuerpo en la batida.
Altura (H2):
Distancia vertical alcanzada por el centro de gravedad durante el vuelo.
Depende de la velocidad vertical del centro de gravedad, en el momento
del despegue, siendo este valor el resultado de la magnitud, dirección y
duración de las fuerzas verticales ejercidas contra el suelo durante la
batida/carrera; la velocidad vertical del centro de gravedad al comienzo
de la carrera; y, el peso del saltado
Altura (H3):
Distancia vertical entre el centro de gravedad del atleta y la altura del
listón en el punto máximo de elevación del cuerpo.
Esta altura puede ser positiva, en el caso de que el centro de gravedad del
atleta quede por debajo del listón en el vuelo; negativa, en el caso de que
el centro de gravedad del atleta, se encuentre por encima del listón en el
vuelo.
Por lo tanto, el criterio de
eficacia de un salto será:
HI=H1+H2+/-H3, donde:
HI es la altura en que se
encuentra el listón, H1 y
H2 deben ser máximas
mientras H3 debe ser
mínima (Fig. 1). Fuente: Bravo, J., López, F.Atletismo II. Saltos. 1992 p. 30
Biotipo del saltador de Altura
Si bien el atletismo en general no se divide en categorías de peso ni
estatura y a nivel olímpico tampoco en edad, y como en muchos de
los deporte el biotipo del saltador no condiciona su buen
desempeño ni sus logros deportivos si se ha visto a lo largo de la
historia del salto vertical que los atletas que alcanzan una mayor
altura o un mejor nivel son aquellos cuyo cuerpo es del tipo
Ectomorfo.
*Delgados con extremidades largas (principalmente piernas, lo que hace
que su centro de gravedad este alto y facilite el pasar su cuerpo por arriba
de la varilla)
*Estructura ósea delgada.
*Suelen estar por debajo del peso considerado “normal” y tienen
dificultades para ganar peso.
*Metabolismo es acelerado.
Ropa Deportiva
Tenis especiales llamados
“SPIKES” que cuentan con 11
picos de metal a lo largo de
toda la planta del tenis que no
pueden superar los 15 mm de
longitud para un mejor agarre.
Respecto a la ropa del
atleta, cada saltador de
manera libre podrá
utilizar la que lo haga
sentir más cómodo y
ligero cumpliendo con
los requisitos de cada
país en cuanto a su
uniforme oficial.
RECORD MUNDIAL Y OLIMPICO VIGENTE
Existen factores que condicionan la aparición de lesiones en el deporte,
factores que se hallan presentes en todo proceso de entrenamiento o
competencia, en el que el deportista se encuentra en un estado de
equilibrio dinámico, entre las fuerzas que provocan estrés y la capacidad
del organismo para adaptarse.
Cuando la magnitud de las fuerzas aplicadas sobre el organismo superan
la capacidad de adaptación, se produce la lesión.
Introducción
La lesión puede manifestarse de forma simple como un dolor
muscular (mialgia), hasta una forma grave como una fractura ósea, o
como lesiones de gravedad intermedia: contractura muscular,
distensión o ruptura fibrilar, desgarro muscular o rupturas
ligamentarias, tendinopatías, contusiones o heridas.
Las condiciones del deporte de alto rendimiento presentan, la
mayoría de las veces, “situaciones limites”, donde el deportista se
halla, podríamos decir, al borde de la lesión, en un equilibrio
inestable, entre el estado de salud y el de enfermedad.
El conocimiento de estos factores permite actuar sobre la prevención,
antes de la aparición de la lesión. Las fuerzas externas al organismo y
las fuerzas que actúan sobre estructuras internas, se manifiestan como
una “carga” impuesta sobre el deportista.
Esta carga puede manifestarse mediante dos aspectos:
a) A través del movimiento interno o externo.
b) A través de condiciones limites internas o externas.
Condiciones climáticas (lluvia o
humedad y calor excesivos) o la
ubicación geográfica (nivel del mar o
grandes altitudes).
Condiciones externas
A) Altitud
Al aumentar la altura, la presión atmosférica y como consecuencia la
presión parcial de oxígeno en la sangre, disminuye con el consiguiente
riesgo de hipoxia.
Aunque el aire tenga la misma
composición que a nivel del
mar, se respira menos
oxígeno y, así, a los 3600
metros se reduce hasta un
60%, es decir, pasa del 20,9%
a tan solo el 12,6%.
Las altitudes se suelen clasificar según aumenta el nivel de riesgo en
tres niveles:
-Altitud alta: de 1500 a 3500 metros.
-Altitud muy alta: de 3500 a 5500 Metros.
-Altitud extrema: superior a 5500 metros
Con la altitud, la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre
tiene una menor afinidad por este, lo que origina un incremento de la
ventilación pulmonar , del gasto cardiaco y se aumentan la frecuencia
(hasta 6 y 7 veces con el esfuerzo) y la presión arterial (180 - 200 mm en
su componente sistólica).
La compensación fisiológica por el organismo hasta los 7000 metros es
casi total si hay aporte de oxígeno.
Fisiología humana ante la falta de oxígeno
Hipoxia Estado en el cual existe un déficit de oxígeno en la sangre,
células y tejidos del organismo, que conduce a una situación en la que no
se realizan normalmente las funciones orgánicas.
La falta de oxígeno puede tener varias consecuencias:
1.- El corazón y los pulmones trabajan con mayor fuerza y aceleramiento
para compensar la bajada de oxígeno. En algunos casos, la persona
puede no resistir ni tolerar el trabajo de sus órganos vitales y su salud se
complica de forma brusca.
2.- Si la compensación no es adecuada, algunas personas corren el
riesgo de sufrir alteraciones graves en las primeras horas de exposición a
la altura, que afectan severamente los pulmones (Edema Agudo de
Pulmón) o el cerebro (Edema Agudo Cerebral) causando la muerte.
3.- La capacidad de trabajo y el funcionamiento general se deterioran
con mucha rapidez por la falta de oxígeno. Si la persona camina, su
cuerpo no soporta andar mucho sin descanso; si intenta correr, el
agotamiento llega muy rápido.
4.- El funcionamiento mental también se ve afectado rápidamente; falla
la memoria, la capacidad de atención y se produce dolor de cabeza.
5.- Después de un tiempo de permanencia en altura, el cuerpo se
comienza a acostumbrar y los problemas iniciales se suavizan y se logra
a costa de compensaciones en la sangre y en el corazón que, cuando
son excesivas e inadecuadas, también pueden ser peligrosas para la
salud.
Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo
El cambio fisiológico fundamental, que se lleva a cabo es la
llamada eritropoyesis o hematopoyesis (EPO)
Proceso que corresponde a la generación y mantenimiento de la
concentración de los glóbulos rojos en la sangre (también
conocidos como eritrocitos o hematíes) producido por el riñón.
Normalmente, los glóbulos
rojos se forman y se
destruyen a la misma
velocidad.
No obstante, si el riñón
percibe un descenso en la
circulación de glóbulos
rojos, libera EPO con el fin
de estimular la producción
de glóbulos rojos en la
médula ósea.
Las condiciones de altura, provocan que el organismo responda
secretando EPO y aumentando el número de eritrocitos circulando
en sangre. Así la persona que ha estado cierto tiempo viviendo a
gran altura puede encontrarse cuando baje a nivel del mar, con una
mayor resistencia física ya que su sangre transportará más
fácilmente el oxígeno necesario a sus músculos.
Este efecto fisiológico constituye la base del entrenamiento en
altura en disciplinas que demandan resistencia.
Entrenamiento de Altura
Si bien la altitud afecta negativamente, los deportistas, conocedores de
su influencia, hace ya décadas que la emplean de manera inversa, y se
utiliza como gran aliado, mediante el llamado “entrenamiento de altura”,
siendo los principales beneficiarios los deportistas de resistencia, fondo y
medio fondo.
La idea es clara: incrementar la resistencia cardiovascular mediante la
producción de glóbulos rojos o hematíes a través de la eritropoyesis.
El organismo, al verse afectado por la falta de oxígeno, se especializa y
defiende de tal agresión, adaptándose al medio y optimizando sus
prestaciones en la captación y transporte del oxígeno en sangre.
Las fases se plantean atendiendo a la índole de las respuestas bio-
adaptativas del organismo humano ante las condiciones de hipoxia.
Lo ideal sería disponer de 25-30 días de preparación en altitud.
1ª Fase Aclimatación (3 - 6 primeros días):
Fase muy importante que puede ser acortada si se han realizado varios
periodos de entrenamiento en altura durante el año.
El entrenamiento consiste básicamente en trabajo aeróbico ligero y
medio, bajo volumen e intensidad del entrenamiento.
Fases del entrenamiento en Altura
2ª Fase Entrenamiento (12-14 días):
Se caracteriza por elevados volúmenes de carga, la intensidad se va
elevando. En su 1ra parte el entrenamiento es aeróbico. En la segunda
parte de este entrenamiento, se irán introduciendo progresivamente
mayor numero de entrenamientos anaeróbicos (esto depende del
desarrollo de cada individuo).
3ª Fase Recuperación o Asimilación (antes de volver al nivel del mar, 3-4
últimos días):
Se caracteriza por una disminución de la intensidad y el volumen del
entrenamiento.
En los atletas, la gran altitud produce dos efectos contradictorios en el
rendimiento:
1. Para eventos explosivos (carreras de hasta 400 metros, saltos
horizontales (longitud y triple) y verticales (altura) la reducción en la
presión atmosférica significa que hay menos resistencia de la atmósfera
y el desempeño del atleta generalmente será mejor a gran altitud.
2. Para eventos de resistencia (carreras de 5000 metros o más) el efecto
predominante es la reducción del oxígeno, lo que generalmente reduce
el rendimiento del atleta a gran altitud.
NOTA: Organizaciones deportivas reconocen el efecto de la altitud en el desempeño La Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), por ejemplo, ha descartado que los resultados
logrados a una altitud mayor a 1000 metros sean aprobados para fines de registro.
Rendimiento atlético asociado con la altitud
Los atletas también pueden tomar ventaja de la aclimatación a la altitud
para incrementar el rendimiento ya que los mismos cambios que ayudan
al cuerpo a hacer frente a la gran altitud incrementan el rendimiento al
volver al nivel del mar; aunque no siempre es el caso.
Otros estudios han demostrado ganancias en el rendimiento por
meramente hacer algunas sesiones de ejercicio en altitud y aún así vivir al
nivel del mar.
Los efectos de la mejora en el rendimiento en entrenamientos de altitud
podrían deberse al incremento de Eritrocitos en la sangre, entrenamientos
más eficientes o cambios en la fisiología del músculo.
B)Temperatura
Los trastornos por calor son el resultado del fracaso de los mecanismos
fisiológicos que mantienen la temperatura corporal ante una sobrecarga
importante de calor interna o ambiental.
La gravedad de estos
trastornos va desde
los leves, como los
calambres por calor,
el edema y el síncope,
hasta la forma más
grave, que es el golpe
de calor.
Mecanismos de regulación
Organismo humano Temperatura corporal de 36,6 ± 0.5ºC
a) Mecanismos productores de calor:
1- Metabolismo:
El metabolismo
basal depende de:
*Aporte energético de la ingesta
*Actividad muscular
*Acción de las hormonas
(fundamentalmente tiroideas)
*Aminas simpaticomiméticas
*Sistema nervioso
Generando en condiciones
basales alrededor de 75
cal/hora.
Con el ejercicio puede
incrementarse hasta diez
veces esta producción de
calor con la consiguiente
elevación de la
temperatura corporal.
2- Otros:
El organismo genera calor
como consecuencia de
Radiación solar absorbida
Contacto con moléculas
de aire caliente
Contacto directo con elementos
a altas temperaturas
b) Mecanismo perdedor de calor
Evaporación:
Sudor
El mantenimiento de la sudoración como mecanismo compensador
requiere el aporte de líquidos e iones, fundamentalmente Cl- y Na+; en
caso contrario, el incremento provocado de la temperatura corporal,
puede producir sintomatología (fatiga por sudor).
En este mecanismo, es determinante la humedad ambiental, puesto que,
la presencia de ésta elevada, evita la evaporación del sudor y, por tanto, el
descenso de temperatura.
Principal mecanismo destinado a
perder calor, su evaporación enfría
la piel y de forma secundaria los
tejidos.
Hidratación
La cantidad de agua que se llega a perder puede ser lo suficientemente
importante como para llegar a la deshidratación si no se actúa
correctamente.
La sudoración supone pérdida de agua y de diferentes electrolitos: cloro,
sodio, potasio, calcio, magnesio, etc. Por lo tanto, la reposición hídrica
no puede sólo consistir en reponer agua y sal, además debe introducir el
resto de electrolitos, cuya misión dentro de la actividad deportiva es:
CALAMBRES POR CALOR
Espasmos dolorosos de la
musculatura esquelética
secundarios a la depleción
sódica debida a las
pérdidas por sudoración, a
temperaturas elevadas.
DIAGNOSTICO
•Espasmos dolorosos de los músculos
voluntarios de abdomen y
extremidades.
•La piel suele estar húmeda o seca, fría
o caliente.
• La temperatura corporal es normal o
algo elevada.
TRATAMIENTO
Administrar sal en
forma de suero
salino al 0.1% por
vía oral (1/4 parte de
una cucharilla de sal en
1 litro de agua) cada
45 minutos. Una alternativa es la utilización de alguna solución
comercial de electrolitos.
Colocar al paciente en un
ambiente frío y darle
masaje suave a los
músculos adoloridos.
AGOTAMIENTO POR CALOR
Reacción sistémica
secundaria a la
exposición prolongada al
calor con perdida de
agua y sales.
DIAGNOSTICO
•Sed intensa y debilidad relacionada con
el sistema nervioso central (cefalea,
vértigo, cansancio e irritabilidad),
•La perdida de sal, ocasiona calambres
musculares, náuseas, vómito, debilidad,
taquicardia e hipotensión.
TRATAMIENTO
*Reposo en un sitio fresco y rehidratado.
* La cantidad y tipo de solución empleada
depende de los hallazgos clínicos (en los casos
leves basta con suero salino al 0.1% por vía oral).
* Recuperan aprox. en 12 horas y se les puede dar
de alta sin secuelas.
Organismo
pierde el
control de la
temperatur
a corporal
41°C o más
Comprometiendo el
sistema nervioso
central y el
cardiovascular con
alteración de la
función celular.
La elevación de
la temperatura
causa daño en
los tejidos,
provocando
enfermedades o
hasta la muerte.
Por cada grado centígrado que se eleve
la temperatura el metabolismo celular
aumenta un 13% de forma que a 41°C el
metabolismo es un 50% mayor de lo
normal.
GOLPE DE CALOR
A los 42°C la fosforilación oxidativa se desacopla.
A los 45°C se inicia la destrucción celular.
FISIOPATOLOGÍA
• La alteración fundamental del golpe de calor es el fracaso del
sistema de enfriamiento.
•La capacidad de soportar el calor varía de unos individuos a otros,
pero todos disponemos de un sistema de refrigeración consistente
en que la circulación de la sangre se pone en contacto con la piel, a
través de la cual se difunde calor hacia la atmósfera.
•La sobrecarga térmica puede ser endógena o ambiental por
diversos factores
•Los encargados de eliminar el exceso de calor son la piel y el
sistema cardiovascular.
•Para mantener una tensión arterial normal el gasto cardíaco se
duplica o triplica; este efecto se consigue mediante aumento del
volumen de eyección y, sobre todo, de la frecuencia cardíaca.
•Si el calor es lo suficientemente intenso, este mecanismo de
refrigeración no evita que la temperatura se eleve hasta alcanzar
un punto en el cual el gasto cardíaco es incapaz de satisfacer las
necesidades de refrigeración: en este momento parece la
hipotensión.
La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente en el
aire. Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho más
elevada en las masas de aire caliente que en las de aire frío.
La humedad absoluta: Masa total de agua existente en el aire por unidad
de volumen, y se expresa en gramos por metro cúbico de aire.
La humedad específica: Mide la masa de agua que se encuentra en
estado gaseoso en un kilogramo de aire húmedo, y se expresa en
gramos por kilogramo de aire.
La humedad relativa: Relación porcentual entre la cantidad de vapor de
agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a
idéntica temperatura.
c) Humedad
El ser humano es generalmente poco sensible a los cambios de
humedad relativa dentro del margen del 30% al 70%, y además la
percepción, si se realiza, se manifiesta como cambio de temperatura,
aunque ésta permanezca constante.
Cuanto más seco está el aire, más fría se percibe la temperatura.
Nuestro metabolismo aprovecha la evaporación del sudor para
refrigerar nuestra piel. Si la humedad relativa es del 100%, el aire está
saturado de agua e impide la evaporación. Cuanto menor sea la
humedad relativa, más fácilmente se evaporará el sudor de nuestra
piel, por lo que nos sentiremos más frescos.
¿Cómo influye la humedad?
Cuando el clima es muy húmedo, las gotas de sudor ruedan por nuestra
piel sin lograr evaporarse, de manera que sólo enfrían la misma, pero no
logran liberar calor. En cambio, en un clima seco, las gotas de sudor se
evaporan apenas entran en contacto con el aire, liberando rápidamente
la energía y causando grandes pérdidas de agua y sales.
Qué le pasa al cuerpo?
Las consecuencias de toda esta compleja serie de eventos incluyen:
* Clima caliente y húmedo:
El mayor riesgo es la acumulación interna de calor.
*Clima caliente y seco:
El mayor riesgo es la deshidratación y pérdida de electrolitos.
Campeona
Olimpiada
Nacional
2006,2007,2008,
2009,2010,2011.
Ubicada dentro
de los tres
primeros lugares
Olimpiada
Nacional
2003,2004,2005
(Edad límite para
participar en esta justa,
23 años cumplidos)
Logros Deportivos
5to Lugar Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010
Mayagüez,
Puerto Rico.
4to lugar Campeonato Iberoamericano España 2010
Andalucía, España
Ranking Mundial 2010
PORTADORA DE LA
ANTORCHA
“JUEGOS
PANAMERICANOS
GUADALAJARA 2011”
Campeona de Universiada Nacional 2009, 2010,2011,2013
Subcampeona Universiada Nacional 2012
ABANDERADA PARA
UNIVERSIADA
NACIONAL
Plan de entrenamiento/carga anual
Bibliografía
Auerbach PS.Trastornos causados por agentes físicos y ambientales. En: Diagnóstico y
Tratamiento de Urgencias. MT Ho y CE Saunders editores.
ACOMEDEF. Hidratación en el deporte. Bogotá. Colombia. 1998
Bravo J., López F. Atletismo II. Comité Olímpico Español. Saltos. Madrid,1992 P. 28 - 43.
Coyle E.F. La reposición de fluidos y Carbohidratos durante el ejercicio. Sport
Science Exchange. Nutrición Deportiva. 1994.
Grosser, M., Neumaier. Técnicas de entrenamiento. Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona,
1986. P. 11-58.
Hochmutch, G. Biomecánica de los movimientos deportivos. Ed. Martínez Roca, S.A.
Barcelona, 1973.
López G. C. Hidratación.Termorregulación durante el esfuerzo en el calor.
APUNTS.Vol. XXVI. 1990.
Melin B., y Jiménez C. Hidratación en la práctica deportiva. Rev. Cinesiología.
No. 157 1994.
OIT . Enciclopedia de la de Salud y Seguridad. Capítulo 37 “Reducción
de la Presión barométrica”. http://www.insht.es
Verkhosshansky,Y. Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos para el
entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. Ed. Paidotribo, 1999. P.44-49
Wilmore. J. and Costill D.L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo.
Barcelona. España. 3era. Ed. 2000 pp 242 A 263.
pol_fuentes@hotmail.com
Diciembre, 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
Cristian Salazar
 
Reglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallasReglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallas
Danny Practicas
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallasmigueuc
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaXiomara PM
 
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De PesoLanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Jesús
 
La pista de atletismo
La pista de atletismoLa pista de atletismo
La pista de atletismo
eduardoolivos96
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
madafakaa
 
Atletismo
Atletismo Atletismo
Atletismo
mipasquau
 
Los saltos
Los saltosLos saltos
Los saltos
guest5f4ede
 
Administracion Deportiva
Administracion DeportivaAdministracion Deportiva
Administracion Deportiva
Educagratis
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
Pedro Arturo Peralta
 
Carreras de velocidad
Carreras de velocidadCarreras de velocidad
Carreras de velocidad
Sandrasantiago2015
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
AtletismoPauL
 

La actualidad más candente (20)

Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Reglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallasReglamento carrera de 110 metros vallas
Reglamento carrera de 110 metros vallas
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
 
Salto largo
Salto largoSalto largo
Salto largo
 
Lanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalinaLanzamiento de jabalina
Lanzamiento de jabalina
 
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De PesoLanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
Lanzamiento De Disco, Jabalina, Martillo, Lanzamiento De Peso
 
Salto con pertiga
Salto con pertigaSalto con pertiga
Salto con pertiga
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
La pista de atletismo
La pista de atletismoLa pista de atletismo
La pista de atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
Atletismo Atletismo
Atletismo
 
Carrera de obstáculos
Carrera de obstáculosCarrera de obstáculos
Carrera de obstáculos
 
Los saltos
Los saltosLos saltos
Los saltos
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Administracion Deportiva
Administracion DeportivaAdministracion Deportiva
Administracion Deportiva
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Carreras de velocidad
Carreras de velocidadCarreras de velocidad
Carreras de velocidad
 
Carreras de medio fondo
Carreras de medio fondoCarreras de medio fondo
Carreras de medio fondo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 

Similar a Salto de altura y clima

Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatocrisjazzcalero
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
asunsinobas
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto alturaasunsinobas
 
Lesiones mas frecuentes en la actividad fisica
Lesiones mas frecuentes en la actividad fisicaLesiones mas frecuentes en la actividad fisica
Lesiones mas frecuentes en la actividad fisica
Martín Iglesias
 
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Física
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad FísicaLesiones Mas Frecuentes En La Actividad Física
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Física
delfonecochea
 
Historia de la marcha atletica
Historia de la marcha atleticaHistoria de la marcha atletica
Historia de la marcha atletica
Jose Alejandro
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Gema Campos Salazar
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Gema Campos Salazar
 
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDicaCap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Jesús
 
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoSalto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
KarenGabriela37
 
Clase 1.ppt
Clase 1.pptClase 1.ppt
Clase 1.ppt
LuisRojasCampos1
 
Fisiología del ejercicio físico
Fisiología del ejercicio físicoFisiología del ejercicio físico
Fisiología del ejercicio físico
Alejandra Fuentes Soriano
 
Adaptaciones al ejercicio
Adaptaciones al ejercicioAdaptaciones al ejercicio
Adaptaciones al ejercicioDeiber Pinzon
 
Tirante musculador
Tirante musculadorTirante musculador
Tirante musculador
Cristina López
 
Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018
Omaira Montanez
 
Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018
Luis Antonio Garcia Jaimes
 
Como se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportesComo se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportes
JeniferLOLO
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
JeniferLOLO
 

Similar a Salto de altura y clima (20)

Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
MARCHA ATLETICA
MARCHA ATLETICAMARCHA ATLETICA
MARCHA ATLETICA
 
Lesiones mas frecuentes en la actividad fisica
Lesiones mas frecuentes en la actividad fisicaLesiones mas frecuentes en la actividad fisica
Lesiones mas frecuentes en la actividad fisica
 
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Física
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad FísicaLesiones Mas Frecuentes En La Actividad Física
Lesiones Mas Frecuentes En La Actividad Física
 
Historia de la marcha atletica
Historia de la marcha atleticaHistoria de la marcha atletica
Historia de la marcha atletica
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
 
Bases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gemaBases fisiológicas del ejercicio gema
Bases fisiológicas del ejercicio gema
 
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDicaCap01   La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
Cap01 La CardiologíA Del Ejercicio En La PráCtica MéDica
 
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamientoSalto con Pértiga, historía y calentamiento
Salto con Pértiga, historía y calentamiento
 
Clase 1.ppt
Clase 1.pptClase 1.ppt
Clase 1.ppt
 
Fisiología del ejercicio físico
Fisiología del ejercicio físicoFisiología del ejercicio físico
Fisiología del ejercicio físico
 
Adaptaciones al ejercicio
Adaptaciones al ejercicioAdaptaciones al ejercicio
Adaptaciones al ejercicio
 
Tirante musculador
Tirante musculadorTirante musculador
Tirante musculador
 
Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018
 
Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018Atletismo velocidad plana 2018
Atletismo velocidad plana 2018
 
ExposiciòN De Seminario
ExposiciòN De SeminarioExposiciòN De Seminario
ExposiciòN De Seminario
 
Como se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportesComo se mide la velocidad en diversos deportes
Como se mide la velocidad en diversos deportes
 
Velocidad
VelocidadVelocidad
Velocidad
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez (20)

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
 
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 

Último (9)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 

Salto de altura y clima

  • 1. "Efectos de la altitud, la temperatura y la humedad en atletas de Salto de Altura” Paola Saraí FuentesVelázquez Dr. Héctor G. Ramos Rodríguez Facultad de Filosofía y Letras.Colegio de Geografía, UNAM
  • 2. Es una prueba del atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal (listón/ varilla), colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 m. El saltador inicia su competencia en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, la varilla subirá 3, 4 o 5cm dependiendo de la decisión del atleta o de la normativa de la competencia que se dispute, y el atleta tiene tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta prueba. Salto de Altura
  • 3. El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición, celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina debutó hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam.
  • 4. Técnica de Salto de Altura “FOSBURY FLOP” El salto en altura cumple con el segundo objetivo fundamental de los saltos: auto proyectar el cuerpo en el aire con el fin de pasar un obstáculo, lo más alto posible, mediante movimientos específicos. Estos movimientos determinan las diferentes técnicas de los saltos en altura.
  • 5. Hasta ahora se han conocido muchas técnicas y estilos de saltos, pero los mejores resultados se han obtenido con la técnica tijera, doble tijera, Barrel-roll (giro ventral), californiano (giro lateral) y el más empleado Flop de Fosbury. Las técnicas Fosbury-flop y Barrel-roll, son las que más se han desarrollado y las ventajas biomecánicas del Fosbury Flop hacen que se emplee en la actualidad. Este estilo brinda facilidad de la ejecución al permitir una mayor altura de las caderas para elevar más el centro de gravedad en la fase de la batida alcanzando alturas extraordinarias.
  • 6. El salto en altura depende de tres alturas parciales que se estiman tomando como referencia el centro de gravedad del saltador. Altura (H1): Representa la altura del centro de gravedad en el instante final de la batida/carrera, está determinada por los valores antropométricos del saltador y de la posición del cuerpo en la batida. Altura (H2): Distancia vertical alcanzada por el centro de gravedad durante el vuelo. Depende de la velocidad vertical del centro de gravedad, en el momento del despegue, siendo este valor el resultado de la magnitud, dirección y duración de las fuerzas verticales ejercidas contra el suelo durante la batida/carrera; la velocidad vertical del centro de gravedad al comienzo de la carrera; y, el peso del saltado
  • 7. Altura (H3): Distancia vertical entre el centro de gravedad del atleta y la altura del listón en el punto máximo de elevación del cuerpo. Esta altura puede ser positiva, en el caso de que el centro de gravedad del atleta quede por debajo del listón en el vuelo; negativa, en el caso de que el centro de gravedad del atleta, se encuentre por encima del listón en el vuelo. Por lo tanto, el criterio de eficacia de un salto será: HI=H1+H2+/-H3, donde: HI es la altura en que se encuentra el listón, H1 y H2 deben ser máximas mientras H3 debe ser mínima (Fig. 1). Fuente: Bravo, J., López, F.Atletismo II. Saltos. 1992 p. 30
  • 8. Biotipo del saltador de Altura Si bien el atletismo en general no se divide en categorías de peso ni estatura y a nivel olímpico tampoco en edad, y como en muchos de los deporte el biotipo del saltador no condiciona su buen desempeño ni sus logros deportivos si se ha visto a lo largo de la historia del salto vertical que los atletas que alcanzan una mayor altura o un mejor nivel son aquellos cuyo cuerpo es del tipo Ectomorfo. *Delgados con extremidades largas (principalmente piernas, lo que hace que su centro de gravedad este alto y facilite el pasar su cuerpo por arriba de la varilla) *Estructura ósea delgada. *Suelen estar por debajo del peso considerado “normal” y tienen dificultades para ganar peso. *Metabolismo es acelerado.
  • 9. Ropa Deportiva Tenis especiales llamados “SPIKES” que cuentan con 11 picos de metal a lo largo de toda la planta del tenis que no pueden superar los 15 mm de longitud para un mejor agarre.
  • 10. Respecto a la ropa del atleta, cada saltador de manera libre podrá utilizar la que lo haga sentir más cómodo y ligero cumpliendo con los requisitos de cada país en cuanto a su uniforme oficial.
  • 11. RECORD MUNDIAL Y OLIMPICO VIGENTE
  • 12. Existen factores que condicionan la aparición de lesiones en el deporte, factores que se hallan presentes en todo proceso de entrenamiento o competencia, en el que el deportista se encuentra en un estado de equilibrio dinámico, entre las fuerzas que provocan estrés y la capacidad del organismo para adaptarse. Cuando la magnitud de las fuerzas aplicadas sobre el organismo superan la capacidad de adaptación, se produce la lesión. Introducción
  • 13. La lesión puede manifestarse de forma simple como un dolor muscular (mialgia), hasta una forma grave como una fractura ósea, o como lesiones de gravedad intermedia: contractura muscular, distensión o ruptura fibrilar, desgarro muscular o rupturas ligamentarias, tendinopatías, contusiones o heridas. Las condiciones del deporte de alto rendimiento presentan, la mayoría de las veces, “situaciones limites”, donde el deportista se halla, podríamos decir, al borde de la lesión, en un equilibrio inestable, entre el estado de salud y el de enfermedad.
  • 14. El conocimiento de estos factores permite actuar sobre la prevención, antes de la aparición de la lesión. Las fuerzas externas al organismo y las fuerzas que actúan sobre estructuras internas, se manifiestan como una “carga” impuesta sobre el deportista. Esta carga puede manifestarse mediante dos aspectos: a) A través del movimiento interno o externo. b) A través de condiciones limites internas o externas. Condiciones climáticas (lluvia o humedad y calor excesivos) o la ubicación geográfica (nivel del mar o grandes altitudes).
  • 15. Condiciones externas A) Altitud Al aumentar la altura, la presión atmosférica y como consecuencia la presión parcial de oxígeno en la sangre, disminuye con el consiguiente riesgo de hipoxia. Aunque el aire tenga la misma composición que a nivel del mar, se respira menos oxígeno y, así, a los 3600 metros se reduce hasta un 60%, es decir, pasa del 20,9% a tan solo el 12,6%.
  • 16. Las altitudes se suelen clasificar según aumenta el nivel de riesgo en tres niveles: -Altitud alta: de 1500 a 3500 metros. -Altitud muy alta: de 3500 a 5500 Metros. -Altitud extrema: superior a 5500 metros Con la altitud, la hemoglobina que transporta el oxígeno en la sangre tiene una menor afinidad por este, lo que origina un incremento de la ventilación pulmonar , del gasto cardiaco y se aumentan la frecuencia (hasta 6 y 7 veces con el esfuerzo) y la presión arterial (180 - 200 mm en su componente sistólica). La compensación fisiológica por el organismo hasta los 7000 metros es casi total si hay aporte de oxígeno.
  • 17. Fisiología humana ante la falta de oxígeno Hipoxia Estado en el cual existe un déficit de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, que conduce a una situación en la que no se realizan normalmente las funciones orgánicas. La falta de oxígeno puede tener varias consecuencias: 1.- El corazón y los pulmones trabajan con mayor fuerza y aceleramiento para compensar la bajada de oxígeno. En algunos casos, la persona puede no resistir ni tolerar el trabajo de sus órganos vitales y su salud se complica de forma brusca. 2.- Si la compensación no es adecuada, algunas personas corren el riesgo de sufrir alteraciones graves en las primeras horas de exposición a la altura, que afectan severamente los pulmones (Edema Agudo de Pulmón) o el cerebro (Edema Agudo Cerebral) causando la muerte.
  • 18. 3.- La capacidad de trabajo y el funcionamiento general se deterioran con mucha rapidez por la falta de oxígeno. Si la persona camina, su cuerpo no soporta andar mucho sin descanso; si intenta correr, el agotamiento llega muy rápido. 4.- El funcionamiento mental también se ve afectado rápidamente; falla la memoria, la capacidad de atención y se produce dolor de cabeza. 5.- Después de un tiempo de permanencia en altura, el cuerpo se comienza a acostumbrar y los problemas iniciales se suavizan y se logra a costa de compensaciones en la sangre y en el corazón que, cuando son excesivas e inadecuadas, también pueden ser peligrosas para la salud.
  • 19. Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo El cambio fisiológico fundamental, que se lleva a cabo es la llamada eritropoyesis o hematopoyesis (EPO) Proceso que corresponde a la generación y mantenimiento de la concentración de los glóbulos rojos en la sangre (también conocidos como eritrocitos o hematíes) producido por el riñón.
  • 20. Normalmente, los glóbulos rojos se forman y se destruyen a la misma velocidad. No obstante, si el riñón percibe un descenso en la circulación de glóbulos rojos, libera EPO con el fin de estimular la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
  • 21. Las condiciones de altura, provocan que el organismo responda secretando EPO y aumentando el número de eritrocitos circulando en sangre. Así la persona que ha estado cierto tiempo viviendo a gran altura puede encontrarse cuando baje a nivel del mar, con una mayor resistencia física ya que su sangre transportará más fácilmente el oxígeno necesario a sus músculos. Este efecto fisiológico constituye la base del entrenamiento en altura en disciplinas que demandan resistencia.
  • 22. Entrenamiento de Altura Si bien la altitud afecta negativamente, los deportistas, conocedores de su influencia, hace ya décadas que la emplean de manera inversa, y se utiliza como gran aliado, mediante el llamado “entrenamiento de altura”, siendo los principales beneficiarios los deportistas de resistencia, fondo y medio fondo. La idea es clara: incrementar la resistencia cardiovascular mediante la producción de glóbulos rojos o hematíes a través de la eritropoyesis. El organismo, al verse afectado por la falta de oxígeno, se especializa y defiende de tal agresión, adaptándose al medio y optimizando sus prestaciones en la captación y transporte del oxígeno en sangre.
  • 23. Las fases se plantean atendiendo a la índole de las respuestas bio- adaptativas del organismo humano ante las condiciones de hipoxia. Lo ideal sería disponer de 25-30 días de preparación en altitud. 1ª Fase Aclimatación (3 - 6 primeros días): Fase muy importante que puede ser acortada si se han realizado varios periodos de entrenamiento en altura durante el año. El entrenamiento consiste básicamente en trabajo aeróbico ligero y medio, bajo volumen e intensidad del entrenamiento. Fases del entrenamiento en Altura
  • 24. 2ª Fase Entrenamiento (12-14 días): Se caracteriza por elevados volúmenes de carga, la intensidad se va elevando. En su 1ra parte el entrenamiento es aeróbico. En la segunda parte de este entrenamiento, se irán introduciendo progresivamente mayor numero de entrenamientos anaeróbicos (esto depende del desarrollo de cada individuo). 3ª Fase Recuperación o Asimilación (antes de volver al nivel del mar, 3-4 últimos días): Se caracteriza por una disminución de la intensidad y el volumen del entrenamiento.
  • 25. En los atletas, la gran altitud produce dos efectos contradictorios en el rendimiento: 1. Para eventos explosivos (carreras de hasta 400 metros, saltos horizontales (longitud y triple) y verticales (altura) la reducción en la presión atmosférica significa que hay menos resistencia de la atmósfera y el desempeño del atleta generalmente será mejor a gran altitud. 2. Para eventos de resistencia (carreras de 5000 metros o más) el efecto predominante es la reducción del oxígeno, lo que generalmente reduce el rendimiento del atleta a gran altitud. NOTA: Organizaciones deportivas reconocen el efecto de la altitud en el desempeño La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), por ejemplo, ha descartado que los resultados logrados a una altitud mayor a 1000 metros sean aprobados para fines de registro. Rendimiento atlético asociado con la altitud
  • 26. Los atletas también pueden tomar ventaja de la aclimatación a la altitud para incrementar el rendimiento ya que los mismos cambios que ayudan al cuerpo a hacer frente a la gran altitud incrementan el rendimiento al volver al nivel del mar; aunque no siempre es el caso. Otros estudios han demostrado ganancias en el rendimiento por meramente hacer algunas sesiones de ejercicio en altitud y aún así vivir al nivel del mar. Los efectos de la mejora en el rendimiento en entrenamientos de altitud podrían deberse al incremento de Eritrocitos en la sangre, entrenamientos más eficientes o cambios en la fisiología del músculo.
  • 27. B)Temperatura Los trastornos por calor son el resultado del fracaso de los mecanismos fisiológicos que mantienen la temperatura corporal ante una sobrecarga importante de calor interna o ambiental. La gravedad de estos trastornos va desde los leves, como los calambres por calor, el edema y el síncope, hasta la forma más grave, que es el golpe de calor.
  • 28. Mecanismos de regulación Organismo humano Temperatura corporal de 36,6 ± 0.5ºC a) Mecanismos productores de calor: 1- Metabolismo: El metabolismo basal depende de: *Aporte energético de la ingesta *Actividad muscular *Acción de las hormonas (fundamentalmente tiroideas) *Aminas simpaticomiméticas *Sistema nervioso Generando en condiciones basales alrededor de 75 cal/hora. Con el ejercicio puede incrementarse hasta diez veces esta producción de calor con la consiguiente elevación de la temperatura corporal.
  • 29. 2- Otros: El organismo genera calor como consecuencia de Radiación solar absorbida Contacto con moléculas de aire caliente Contacto directo con elementos a altas temperaturas
  • 30. b) Mecanismo perdedor de calor Evaporación: Sudor El mantenimiento de la sudoración como mecanismo compensador requiere el aporte de líquidos e iones, fundamentalmente Cl- y Na+; en caso contrario, el incremento provocado de la temperatura corporal, puede producir sintomatología (fatiga por sudor). En este mecanismo, es determinante la humedad ambiental, puesto que, la presencia de ésta elevada, evita la evaporación del sudor y, por tanto, el descenso de temperatura. Principal mecanismo destinado a perder calor, su evaporación enfría la piel y de forma secundaria los tejidos.
  • 31. Hidratación La cantidad de agua que se llega a perder puede ser lo suficientemente importante como para llegar a la deshidratación si no se actúa correctamente. La sudoración supone pérdida de agua y de diferentes electrolitos: cloro, sodio, potasio, calcio, magnesio, etc. Por lo tanto, la reposición hídrica no puede sólo consistir en reponer agua y sal, además debe introducir el resto de electrolitos, cuya misión dentro de la actividad deportiva es:
  • 32. CALAMBRES POR CALOR Espasmos dolorosos de la musculatura esquelética secundarios a la depleción sódica debida a las pérdidas por sudoración, a temperaturas elevadas. DIAGNOSTICO •Espasmos dolorosos de los músculos voluntarios de abdomen y extremidades. •La piel suele estar húmeda o seca, fría o caliente. • La temperatura corporal es normal o algo elevada. TRATAMIENTO Administrar sal en forma de suero salino al 0.1% por vía oral (1/4 parte de una cucharilla de sal en 1 litro de agua) cada 45 minutos. Una alternativa es la utilización de alguna solución comercial de electrolitos. Colocar al paciente en un ambiente frío y darle masaje suave a los músculos adoloridos.
  • 33. AGOTAMIENTO POR CALOR Reacción sistémica secundaria a la exposición prolongada al calor con perdida de agua y sales. DIAGNOSTICO •Sed intensa y debilidad relacionada con el sistema nervioso central (cefalea, vértigo, cansancio e irritabilidad), •La perdida de sal, ocasiona calambres musculares, náuseas, vómito, debilidad, taquicardia e hipotensión. TRATAMIENTO *Reposo en un sitio fresco y rehidratado. * La cantidad y tipo de solución empleada depende de los hallazgos clínicos (en los casos leves basta con suero salino al 0.1% por vía oral). * Recuperan aprox. en 12 horas y se les puede dar de alta sin secuelas.
  • 34. Organismo pierde el control de la temperatur a corporal 41°C o más Comprometiendo el sistema nervioso central y el cardiovascular con alteración de la función celular. La elevación de la temperatura causa daño en los tejidos, provocando enfermedades o hasta la muerte. Por cada grado centígrado que se eleve la temperatura el metabolismo celular aumenta un 13% de forma que a 41°C el metabolismo es un 50% mayor de lo normal. GOLPE DE CALOR A los 42°C la fosforilación oxidativa se desacopla. A los 45°C se inicia la destrucción celular.
  • 35. FISIOPATOLOGÍA • La alteración fundamental del golpe de calor es el fracaso del sistema de enfriamiento. •La capacidad de soportar el calor varía de unos individuos a otros, pero todos disponemos de un sistema de refrigeración consistente en que la circulación de la sangre se pone en contacto con la piel, a través de la cual se difunde calor hacia la atmósfera. •La sobrecarga térmica puede ser endógena o ambiental por diversos factores
  • 36. •Los encargados de eliminar el exceso de calor son la piel y el sistema cardiovascular. •Para mantener una tensión arterial normal el gasto cardíaco se duplica o triplica; este efecto se consigue mediante aumento del volumen de eyección y, sobre todo, de la frecuencia cardíaca. •Si el calor es lo suficientemente intenso, este mecanismo de refrigeración no evita que la temperatura se eleve hasta alcanzar un punto en el cual el gasto cardíaco es incapaz de satisfacer las necesidades de refrigeración: en este momento parece la hipotensión.
  • 37. La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho más elevada en las masas de aire caliente que en las de aire frío. La humedad absoluta: Masa total de agua existente en el aire por unidad de volumen, y se expresa en gramos por metro cúbico de aire. La humedad específica: Mide la masa de agua que se encuentra en estado gaseoso en un kilogramo de aire húmedo, y se expresa en gramos por kilogramo de aire. La humedad relativa: Relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica temperatura. c) Humedad
  • 38. El ser humano es generalmente poco sensible a los cambios de humedad relativa dentro del margen del 30% al 70%, y además la percepción, si se realiza, se manifiesta como cambio de temperatura, aunque ésta permanezca constante. Cuanto más seco está el aire, más fría se percibe la temperatura. Nuestro metabolismo aprovecha la evaporación del sudor para refrigerar nuestra piel. Si la humedad relativa es del 100%, el aire está saturado de agua e impide la evaporación. Cuanto menor sea la humedad relativa, más fácilmente se evaporará el sudor de nuestra piel, por lo que nos sentiremos más frescos.
  • 39. ¿Cómo influye la humedad? Cuando el clima es muy húmedo, las gotas de sudor ruedan por nuestra piel sin lograr evaporarse, de manera que sólo enfrían la misma, pero no logran liberar calor. En cambio, en un clima seco, las gotas de sudor se evaporan apenas entran en contacto con el aire, liberando rápidamente la energía y causando grandes pérdidas de agua y sales. Qué le pasa al cuerpo? Las consecuencias de toda esta compleja serie de eventos incluyen: * Clima caliente y húmedo: El mayor riesgo es la acumulación interna de calor. *Clima caliente y seco: El mayor riesgo es la deshidratación y pérdida de electrolitos.
  • 40. Campeona Olimpiada Nacional 2006,2007,2008, 2009,2010,2011. Ubicada dentro de los tres primeros lugares Olimpiada Nacional 2003,2004,2005 (Edad límite para participar en esta justa, 23 años cumplidos) Logros Deportivos
  • 41. 5to Lugar Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010 Mayagüez, Puerto Rico.
  • 42. 4to lugar Campeonato Iberoamericano España 2010 Andalucía, España
  • 45. Campeona de Universiada Nacional 2009, 2010,2011,2013 Subcampeona Universiada Nacional 2012
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 51. Bibliografía Auerbach PS.Trastornos causados por agentes físicos y ambientales. En: Diagnóstico y Tratamiento de Urgencias. MT Ho y CE Saunders editores. ACOMEDEF. Hidratación en el deporte. Bogotá. Colombia. 1998 Bravo J., López F. Atletismo II. Comité Olímpico Español. Saltos. Madrid,1992 P. 28 - 43. Coyle E.F. La reposición de fluidos y Carbohidratos durante el ejercicio. Sport Science Exchange. Nutrición Deportiva. 1994. Grosser, M., Neumaier. Técnicas de entrenamiento. Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1986. P. 11-58. Hochmutch, G. Biomecánica de los movimientos deportivos. Ed. Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1973.
  • 52. López G. C. Hidratación.Termorregulación durante el esfuerzo en el calor. APUNTS.Vol. XXVI. 1990. Melin B., y Jiménez C. Hidratación en la práctica deportiva. Rev. Cinesiología. No. 157 1994. OIT . Enciclopedia de la de Salud y Seguridad. Capítulo 37 “Reducción de la Presión barométrica”. http://www.insht.es Verkhosshansky,Y. Todo sobre el método pliométrico. Medios y métodos para el entrenamiento y la mejora de la fuerza explosiva. Ed. Paidotribo, 1999. P.44-49 Wilmore. J. and Costill D.L. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Ed. Paidotribo. Barcelona. España. 3era. Ed. 2000 pp 242 A 263. pol_fuentes@hotmail.com Diciembre, 2013