SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA NASAL
ANATOMÍA
• Los huesos propios de la nariz (HPN), son los
huesos faciales más comúnmente fracturado.
• Mecanismo responsable son: DEPORTES,
CAIDAS, ATAQUES, el alcohol es un factor
contribuidor.
• La proporción de hombres y mujeres es 2:1
• Pico de incidencia es 20 y 30 años.
• La caja nasal tiene forma piramidal
• Compuesta CENTRALMENTE por par de huesos
nasales, y LATERALMENTE por par de procesos
frontales de la maxila.
• El hueso es más GRUESO SOBRE la línea
intercantal.
• BAJO la línea los huesos nasales se proyectan y
se unen a los cartílagos LATERALES SUPERIORES
en el RINION.
• En la superficie interna de la nariz, la LÁMINA PERPENDICULAR del etmoides se fusiona en la línea
media con los huesos nasales para dar estabilidad a la pirámide nasal.
• Esto explica la susceptibilidad de lesión del septum por TRANSMISIÓN DE FUERZAS de la nariz
externa a la lámina perpendicular.
• El 1/3 MEDIO NASAL se compone por:
• Cartílagos laterales superiores (C.L.S.)
• Segmento dorsal del cartílago Cuadrangular.
• El borde cefálico de los C.L.S. están cubiertos por
hasta 11mm de huesos nasales con una fuerte unión
fibrosa (AREA KEYSTONE) y da estabilidad al 1/3
medio.
• Lateralmente los C.L.S. se unen al proceso frontal del
maxilar por una aponeurosis fibrosa, donde se
encuentran los cartílagos sesamoideos.
• El 1/3 inferior está formado por los CARTÍLAGOS
ALARES, los CARTÍLAGOS ACCESORIOS y TEJIDO
CONECTIVO GRASO FIBROSO.
• Cartílagos alares son estructuras bilobuladas:
• Crura medial
• Crura Lateral
• Crura intermedia (define punta nasal)
• Estos están unidos por el FILAMENTO
INTERDOMAL
• Soporte estructural está dado por
• Superposición de la CRURA LATERAL con el
borde inferior de C.L.S.
• Unión de la CRURA MEDIAL con el SEPTO
CAUDAL.
• LIGAMENTO DERMOCARTILAGINOSO, se
origina de fascia superficial de nariz superior
hace la CRURA INTERMEDIA
• El SEPTO es clave para la estructura de la nariz:
• Septo Posterior óseo: PLACA PERPENDICULAR DEL
ETMOIDES, VOMER, en menor medida la Cresta Nasal del
Palatino, la Premaxila y la Espina nasal
• La base sobre la que descansan el resto de estructuras nasales
descansa está formado por el Borde superior del VOMER, y la
PREMAXILA, que forman un surco donde está el cartílago
CUADRANGULAR
• Movilidad del cartílago dentro del Surco previene fracturas
septales
• La articulación SEPTOETMOIDAL da el
mayor soporte al DORSO óseo y
cartilaginoso.
• El SEPTO CAUDAL grueso da el mayor
soporte soporte a la punta nasal.
INERVACIÓN SENSORIAL
• EXTERNO: dado por las primeras 2 divisiones del
TRIGEMINAL
• Supratroclear, Infratroclear y Ramas Externas del
Etmoidal Anterior (V1), inerva la porción SUPERIOR,
DORSAL y PUNTA NASAL.
• Infraorbitario (V2) inerva PAREDES LATERALES.
• INTERNO:
• PORCIÓN SUPERIOR por N. Etmoidal Anterior
y Posterior.
• POSTERO INTERNA: por ganglio Esfenopalatino
(V2) por nervio esfeno palatino
• SEPTO: ramas de Etmoidal Anterior y Posterior
y el N. Esfenopalatino
IRRIGACIÓN
• Dado por un plexo entre CARÓTIDA INTERNA Y EXTERNA
• CARÓTIDA INTERNA: Arteria oftálmica:
• Nariz interna por ETMOIDAL ANTERIOR Y POSTERIOR
• Nariz externa por ARTERIA DORSAL NASAL Y NASAL EXTERNA
• CARÓTIDA EXTERNA:
• Principal riego a Nariz EXTERNA: INFRAORBITARIA (rama de M. interna) , LABIAL
SUPERIOR y ARTERIAS ANGULARES (Ramas de A. facial)
• Nariz interna: por la ESFENOPALATINA, nace posterior a Cornete Medio.
• VENOSO: drenaje va junto con vasos arteriales, drena:
• A través de VENA FACIAL y PLEXO PTERIGOIDEO en YUGULAR INTERNA
• A través de VENA OFTÁLMICA en SENO CAVERNOSO
TERMINOLOGÍA E INDICES NASALES
• Línea de Frankfort (LHF): línea que conecta el borde
superior del trago con el margen infraorbitario.
• Ángulo nasofrontal (ANF): ángulo de línea
proyectada de glabela al mentón, y línea
de la raíz de la nariz a lo largo del dorso
nasal. Mide 30 a 36 grados.
• Ángulo nasolabial (ANL): ángulo entre columella y
labio superior.
• VARÓN: 85 a 90 grados
• MUJER: 95 a 105 grados
• NIÑOS, mayor 100 gados.
FISIOPATOLOGÍA
• VARIABLES:
1. Fuerza
2. Dirección del impacto
3. Naturaleza del objeto del trauma
4. Edad
• NIÑOS: tienden a lesiones CARTILAGINOSAS y Fracturas (Fx) EN TALLO VERDE.
• Adultos Jóvenes: tiende a DISLOCACIÓN de segmentos.
• Adultos mayores: tienden a Fx CONMINUTA por osteoporosis.
• La Fx más común es en la zona BAJO LINEA
INTERCANTAL, por ser más delgada, proyectarse
anteriormente y frágiles estructuras de soporte.
• Las Fuerzas laterales son más frecuentemente
causas de lesión nasal.
• Puede causar Fx con depresión ósea
ipsilateral o Fx del lado opuesto, con
DESVIÓ DE NARIZ
• Fracturas desviadas pueden ocurrir tanto por
trauma FRONTAL o LATERAL.
• La porción CARTILAGINOSA de NARIZ
EXTERNA es más susceptible a lesión por
su mayor exposición, pero puede absorber
más fuerza del impacto que la porción
ósea.
• Desgarro o Dislocación de BORDE
SUPERIOR de C.L.S. del HUESO NASAL
y SEPTUM resulta en un
HUNDIMIENTO de la porción media
de la nariz.
• Puede desgarrar la arteria Nasal
externa causando HEMATOMA
DORSAL
• Lesión SEPTAL es uno de los elementos cruciales de la
deformidad y disfunción nasal.
• Las partes más delgadas que tiende a FX son el ÁNGULO
SEPTAL SUPERIOR, el área CENTRO-DORSAL del cartílago
cuadrangular, y la PORCIÓN POSTERIOR de la LÁMINA
PERPENDICULAR.
• Fuerza frontales y Laterales causan Fx en C en cartílago SEPTAL
y LÁMINA PERPENDICULAR.
• Falla en su reducción causas reducción de proyección nasal
y desvío lateral.
LESIONES ASOCIADAS
• Especialmente en lesiones de alta velocidad (accidente de tránsito)
• Epifora: por disrupción de sistema nasolagrimal, ocurre en 0,2%
• Lesiones de hueso lagrimal y complejo etmoidal, en traumas frontales severos con depresión
nasal
• Fx del complejo NASO-ORBITO-ETMOIDAL puede causar ensanchamiento intercantal por
separación de tendón cantal medial.
• Fx de Le Fort: inestabilidad del paladar duro y deformidad de mordida abierta.
• Fx del complejo zigomáticomaxilar: Deformidad malar y asimetría facial
• Trauma severo en porciones superiores: Fx de seno frontal, Fx de placa cribiforme,
pneumoencéfalo y rinorrea de LCR
CLASIFICACIÓN
FRACTURAS ÓSEAS
• Se debe también buscar daño SEPTAL, y extensión a otras estructuras: Maxila,
Unguis, Complejo etmoideo, seno frontal
• No existe una clasificación amplia aceptada.
• Descripciones anatómicas suelen basarse en el PATRÓN DE LA FRACTURA olvidando el daño
cartilaginoso.
CLASIFICACIÓN DE STRANC (IMPACTO FRONTAL)
I Más anterior. Daño a espina nasal, septum anterior o partes más bajas de
HUESOS NASALES. Puede haber dislocación y “telescoping” (compactación
axial) de C.L.S. y SEPTUM
II Además de afectar huesos nasales y tabique, se afecta APÓFISIS FRONTAL DE
MAXILAR. No afecta órbitas.
III Fractura NASO-ORBITO-ETMOIDAL (NOE). Suele haber conminuta y
sobreposición de huesos nasales y septum. Hay otras fracturas faciales.
CIRUGÍA NO SUELE REGRESAR A APARIENCIA Y FUNCIÓN ANTERIOR.
CLASIFICACIÓN DE ROHRICH
I FRACTURA SIMPLE UNILATERAL
II FRACTURA SIMPLE BILATERAL
III FRACTURA CONMINUTA
a) UNILATERAL
b) BILATERAL
c) FRONTAL
IV FRACTURA COMPLEJA (huesos nasales y septo)
a) CON HEMATOMA SEPTAL ASOCIADO
b) CON LACERACIONES NASALES
V FRACTURAS NASO-ORBITO-ETMOIDALES
ABORDAJE
HISTORIA CLÍNICA
• Relato detallado del evento del trauma
• Accidente automovilístico: velocidad, dirección del impacto, uso de cinturones.
• Si fue por agresión, determinar el tipo de objeto y dirección del golpe.
• 30 a 60% de MUJERES con trauma facial es por VIOLENCIA DOMÉSTICA
• Cambios en apariencia, función, (respiración, percepción olfatoria) y sangrado o drenaje de
líquido (LCR).
• El olfato debe ser reevaluado ya que casi todos se presentan con EDEMA.
• 5% de pcts con Trauma en cabeza presenta HIPOSMIA o ANOSMIA, solo 1/3 resuelven
espontáneamente.
• Historial médico anterior:
• Traumas anteriores
• Deformidad
• Cirugía: ptes con rinoplastia anterior son más susceptibles a FX nasal
• Alergias
• Enfermedad sinusal.
• Se puede comparar con fotografías anteriores del paciente; 40% de personas tienen
malformación significativa si historia de TRAUMA NASAL.
EXAMEN FÍSICO
• El Dg de Fx Nasal de realiza por examen físico.
• Además del desvió y asimetría, hay otros hallazgos que se
pueden pasar por alto:
• Epistaxis
• Edema nasal
• Equimosis periorbital
• Se pueden obtener fotografías con la cabeza en posición
del plano horizontal de Frankfurt para comparaciones
después de tratamiento y médico legales.
(1) Plano entre el punto
infraorbitario y el punto más alto en
meato auditivo
HALLAZGOS:
• SUGESTIVOS: hinchazón, epistaxis y equimosis periorbital.
• DIAGNÓSTICO: crepitantes y movilidad del segmento nasal (maniobra cuadridigital)
• COMPLICACIONES A LARGO PLAZO: deformidad externa, obstrucción nasal, perforación septal,
sinusitis crónica. En NIÑOS retardo de crecimiento de la nariz y cara medial
EXAMINACIÓN EXTERNA
• Observación de la forma nasal y contorno de múltiples perspectivas:
FRONTAL:
• Desvío de pirámide nasal, colapso medial de HPN o C.L.S., ensanchamiento del dorso nasal.
• Fx y desvío de Septo nasal y espina nasal anterior: Desviación de la Columela con estrechez
de valva nasal externa
• LATERAL:
• Giba dorsal o colapso del perfil nasal. Pérdida de longitud nasal indica “telscoping”
(compactación axial) de fragmentos óseos o cartilaginosos, con aumento del ángulo naso-
labial (Normal: 90 º en ♂, 110 º en ♀)
• Colapso de la Fosa Nasal indica disrupción de soporte de cartílago alar al C.L.S.
• Si hay lesiones se palpa para buscar deformidades y fragmentos óseos móviles.
• La MOVILIDAD de los HUESOS NASALES se realiza sujetándolos y moviéndolos hacia adelante y
atrás (MANIOBRA CUADRIDIGITAL)
• EXAMINACIÓN 2 A 3 DÍAS DESPUÉS PERMITE UNA MEJOR EVALUACIÓN.
• (Mientras tanto paquetes fríos reducen el edema y controlan el dolor)
EXAMINACIÓN INTERNA
• Primero tener todo el equipo y medicación necesario, incluyendo material para controlar
epistaxis.
Personal protective supplies
Mask
Gown
Eye protection
Wall suction and tubing
Frazier tip suctions, size 10 and 12 French
Headlight
Nasal speculum
Bayonet forceps
Cotton or neurosurgical cottonoid sponges
Silver nitrate cautery sticks
Packing materials
Merocel nasal sponges (Merocel Corporation)
Vaseline strip gauze (Sherwood Medical)
Gelfoam (Upjohn Company)
Surgicel (Johnson & Johnson)
Suction cautery unit
0- and 30-degree rigid nasal endoscopes with light source
Optional loupe magnification
Vasoconstrictors and anesthetics
4% or 10% cocaine (combination anesthetic/decongestant)
0.5% to 1% phenylephrine
2% topical lidocaine solution
1% injectable lidocaine with 1:100,000 epinephrine
Antibiotic ointment (without neomycin)
Tongue blades
Two 10-cc syringes with 18- and 27-gauge needles
Personal Protective Supplies
• Con un lámpara/luz frontal y espéculo nasal se succionan coágulos y se busca DESGARROS en
mucosa, HEMATOMA y SANGRADO activo.
• Descongestionantes tópicos controlan sangrado y mejoran visualización.
• En el SEPTO se puede visualizar:
• Hematomas: visualización, palpación bimanual con aplicadores de algodón, hematoma es
más compresible que el edema.
• Movilidad aumentada: sugiere FX septal.
• SEPTO POSTERIOR: útil un endoscopio de 4mm de 0º o 30º para deformidades y sangrado.
• CONSIDERAR: 50% de personas, sin antecedente de trauma, tienen desvío septal.
• CON PACIENTE: maniobras de provocación de BROWN-
GRUSS.
• Nariz superior: (Brown-Gruss I). La presión digital
causa COLAPSO del 1/3 superior nasal si hay
CONMINUTA en huesos nasales y proceso frontal
de la maxila.
• Nariz media: (Brown-Gruss II). Deformidad en silla
de montar cuando hay daño en SEPTO CENTRAL.
• Nariz inferior: (Brown-Gruss III). Hiper-rotación de
punta nasal y disrupción del ÁNGULO SEPTAL, o
colapso del SEPTO CAUDAL si está muy
fragmentado.
• Si está involucrada 2 o más porciones hay colapso más
extenso, o si están afectadas las 3 hay desaparición de
la NARIZ
RADIOLÓGICOS
• El Diagnóstico (Dg) y MANEJO ADECUADO de la mayoría
se puede lograr con HCL y E.F.
• RX simples: 66% de FALSO POSITIVOS.
• Difícil distinguir fracturas antiguas, solo 15% de Fx
nasal se curan por OSIFICACIÓN.
• No detecta lesiones cartilaginosas.
• TAC: Si hay evidencia de otras Fx faciales
• TAC axial y coronal facial con Cortes finos (1-3mm).
En lesión naso-orbito-etmoidal se recomienda TAC
2D y 3D.
DIAGNOSTICO
INTERVENCIÓN AGUDA
• Seguir protocolo de ATLS.
• ABC, antes de HCL y examinación.
• Continuar con el Manejo de epistaxis.
• En los casos en que pueda existir FX de base de cráneo, de debe examinar con precaución.
MOMENTO DE LA REDUCCIÓN
• Se recomienda demore 2 a 3 días para permitir disminución de edema.
• Se puede realizar el mismo día dentro de 1 a 2 horas posterior al trauma.
• Se recomienda que se realiza antes de los 10 días.
• Se desarrolla tejido conectivo en la fractura de los 10 días a 2 semanas.
REDUCCIÓN ABIERTA VS REDUCCIÓN CERRADA
• El Tto más apropiado es el menos invasivo, que corrija la deformidad sin complicaciones a largo
plazo y sin recidivas.
• FX no desplazadas sin deformidad: OBSERVACIÓN.
REDUCCIÓN CERRADA:
• MEJOR para FX simples (aisladas, unilaterales, con desplazamiento medial)
• Opinón de pcts: 85% - 91% de pcts estuvieron satisfechos. Solo 3% - 9% solicitaron tto correctivo
secundario.
• Opinión de médicos: 79% de los pcts estuvieron satisfechos, VS 37% de los médicos.
REDUCCIÓN ABIERTA:
• No hay evidencia de que mejore los resultados a largo plazo. Aumentan los costos y riesgos de
complicaciones.
• Sugieren un abordaje gradual, iniciando con reducción cerrada y progresivamente técnicas
quirúrgicas más invasivas.
• INDICACIONES VERWOERDS:
• FX bilateral con dislocación del dorso Nasal y cambios septales patológicos significativos
• FX bilateral con dislocación mayor con o sin cambios septales patológicos
• Infra estructura del dorso nasal
• FX de pirámide cartilaginosa sin movilización del dorso nasal óseo y con o sin patología septal.
CNR, closed nasal reduction;
I&D, incision and drainage;
NOE, naso-orbitoethmoidal.
ANESTESIA PARA REDUCCIÓN CERRADA
• El médico debe considerar las alternativas anestésicas para el manejo más apropiado del dolor.
• Un bloqueo nasal da buena anestesia para la mayoría de reducciones (más común es por
combinación tópica e inyección)
• Algodón con OXIMETAZOLINA 0,05%, junto con LIDOCAINA 4% en la CAVIDAD NASAL para
nervios Etmoidal anterior, Etmoidal posterior, esfenopalatino y nasopalatino, por 5 a 10
minutos.
• Se inyecta LIDOCAINA 1% con EPINEFRINA 1:100.000 en septo, paredes laterales y piso.
• Las RAMAS NASALES EXTERNAS se bloquea por una
inyección intercartilaginosa del dorso desde el RINION a
la PUNTA.
• A través del vestíbulo nasal se llega bajo la porción media
del marco orbitario, y se anestesia el NERVIO
IFRAORBITARIO.
• Ramas del N. NASOPALATINO se bloquean en la base de
la columella y punta nasal.
• Después de bloquear el lado contralateral se ponen gasas
medicadas se colocan posteriormente.
• El bloqueo es comúnmente más doloroso que
la reducción.
• Mezclar la Lidocaina con Bicarbonato de
sodio al 7,5% (2ml NAHCO3 + 1ml lidocaína)
reduce la sensación de quemazón.
• Infiltración lenta con una aguja fina (#27 o
menor) en los planos Dérmico-subdérmico o
Mucosa-Submucosa.
• Hay menos malestar con inyecciones
percutáneas de N. infratroclear, infraorbital y
Nasal externos que por la vía INTRANASAL
• Se recomienda sedación intravenosa para NIÑOS y pacientes que no puede cooperar.
• En estos casos Descongestionantes tópicos son suficiente.
TÉCNICA
REDUCCIÓN CERRADA
• Los huesos nasales se sostienen entre los dedos y se aplica presión lateral en la dirección opuesta
al desvío.
• No da mucho control, no sirve en sobreposición importante e impactación.
• Se recomienda un elevador ROMO, especialmente en casos de colapso medial.
BOIES
JOKER
FORCEPS
ASCH
• Primero se mide la profundidad
externamente en la pared lateral con la
punta distal en la línea intercantal.
• Se marca la posición en el marco alar, y se
inserta 1cm menos de lo medido.
• El elevador se levanta anterior y
lateralmente, presión solo con la punta,
hasta que se corrige la posición del desvío.
• Se puede usar la otra mano para sostener
los huesos nasales y prevenir un
ensanchamiento
• Si hay OUT-FRACTURE en el lado
contralateral, el pulgar hace presión medial y
se corrige de corrige simultáneamente.
1CM
1CM
• Si los segmentos fracturados se sobreponen,
instrumentos para aferrar son útiles.
• Forceps de Walsham o Asch agarra a los huesos
nasales y se desimpacta.
• Son traumáticos a la mucosa nasal y suelen causar
sangrado.
• MÚY IMPORTANTE REALINEAR EL
SEPTO.
• Su reducción ANTES de los huesos
nasales reduce la recidiva de lesiones
externas.
• Es un procedimiento difícil, los mejores
resultados se obtienen con el Fórceps
de Asch.
• Se coloca superiormente justo bajo el
dorso y se ejerce una fuerza hacia arriba
y afuera perpendicular al plano del
dorso.
• Luego se empuja y se realinea.
• Corrección de heridas CARTILAGINOSAS por
técnica cerrada es difícil y poco exitosa.
• DESVIO PERSISTENTE después de una reducción
suele ser por mal entendimiento de la lesión o por
realizarla en mal momento.
• Si se realizó dentro de los primero 10 días, la
principal causa es FRACTURA SEPTAL NO
REDUCIDA
• Si se descartó FX septal, es probable una FX
de H.N. incompleta (tallo verde)
• Pasadas 2 semanas es por tejido fibroso y
remodelación ósea.
• Se puede realizar OSTEOTOMÍA si se quiere
resultados rápidos.
TAPONES NASALES DESPUÉS DE LA
REDUCCIÓN
• Se pueden colocar TAPONES INTRANASALES para evitar colapso y sinequias. Tambíen evita dolor,
epistaxis y perforación septal.
• El paquete se cubre con ATB y se coloca superiormente.
• Se retira en 3 a 5 días, pero se puede dejar hasta por 1 semana en casos severos. Se da ATB oral
para evitar sinusitis.
• Algunos autores lo recomiendan solo en casos de inestabilidad severa, otros no lo usan.
FÉRULA EXTERNA:
• Primero: se limpia la piel la piel con
alcohol antes de la colocación de un
adhesivo
• Se coloca una cubierta de cinta
(micropore) sobre la piel.
• Se retiran después de 7 a 10 días, pero
se pueden mantener más tiempo
• AÚN A FALTA DE EVIDENCIA, SE
RECOMIENDA SU USO
CUIDADOS GENERALES:
• Evitar actividad que pueden resultar en
TRAUMA por 6 a 8 semanas.
• Lavados con solución salina para limpiar la
cavidad y evitar formación de adhesiones.
• Evitar “sonarse” la nariz
• ATB en crema para lesiones en piel
• Si está con TAPÓN, férula o lesión extensa en
mucosa: ATB orales por 1 semana (Amoxicilina
+ Ácido clavulánico)
• VIDEO DE REDUCCION CERRADA DE HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ
REDUCCIÓN ABIERTA
• 2 TIPOS
• Reparo inmediato: variedad de técnicas de exposición, reducción, fijación y reconstrucción de
áreas lesionadas.
• Reparo retrasado (6 o más meses); rinoplastia.
CNR, closed nasal reduction;
I&D, incision and drainage;
NOE, naso-orbitoethmoidal.
FRACTURA NASAL PEDIATRICA
• Diferentes a las de los adultos.
• Más maleable por más cartílago y menor
proyección frontal.
• Mayor incidencia de Fx faciales
concurrentes.
• Más FX de tallo verde, que son más
difíciles de valorar.
• El signo de alerta más común es ASIMETRÍA,
EPISTAXIS, EDEMA, EQUIMOSIS
PERIORBITARIA, LACERACIONES EN LA PIEL,
CREPITANTE NASAL
• El riesgo más importante es la lesión a los
CENTROS DE CRECIMIENTO. Crecimiento
nasal normal depende del CARTÍLAGO
SEPTAL. 2 etapas de crecimiento septal:
• Del nacimiento a los 5 años
• Varones: 10 a 14 años; Mujeres: 8 a 12
años.
• La reducción cerrada se considera segura en
niños pequeños, CUALQUIER CIRUGÍA
ABIERTA ELECTIVA se debe posponer hasta
completar estas fases de crecimiento.
• La reducción cerrada se debe realizar dentro
de los 4 DÍAS para mejores resultados.
• Más común las sinequias y estenosis.
• CIRUGÍA ABIERTA se realiza en casos de
deformidad severa y reducir complicaciones a
largo plazo.
• Si ha ocurrido pérdida SEPTA TOTAL por trauma o
infección, se recomienda reconstrucción AGUDA
con injertos de hueso y cartílago. Se prefiere
injerto del trago.
COMPLICACIONES
HEMATOMA SEPTAL:
• Es una de las complicaciones
tempranas más severas.
• La sangre bajo el pericondrio separa
el cartílago de su irrigación y causa
NECROSIS en 3 DÍAS provocando:
• Deformidad en silla de montar,
perforación septal, retracción de la
columela y ensanchamiento de la base
nasal.
• En 6 a 7 días se forma un ABSCESO
SEPTAL que puede esparcirse y causar:
• Osteomielitis
• Absceso orbitario o intracraneal
• Meningitis
• trombosis del seno cavernosos
• TTO inmediato: incisión y evacuación
de la colección, dejando varias
aperturas pequeñas para drenaje.
Férulas o suturas transeptales obliteran
el espacio potencial
FISTULA DE LCR:
• Complicación común de fractura severa nasal, del
complejo Naso-orbito-etomidal, y seno frontal.
• Se confirma con niveles de β2 transferrina.
• TAC de alta resolución detecta la fístula.
• La mayoría se resuelve espontáneamente en 1
semana con Reposo en cama, cabeza elevada y
posible drenaje de LCR lumbar.
• COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS
• Fx de paredes orbitarias
• Se recomienda consulta con
oftalmología para su evaluación y
manejo.
• COMPLICIONES TARDÍAS:
• Empeoramiento del desvió septal
• Espolones
• Colapso interno de valva nasal
• Sinequias
• Bloqueo de clearance mucociliar origina
SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA
• Deformidad en silla de montar y gibas
• PCTS CON LESIONES SIGNIFICATIVAS DEBEN
SER SEGUIDOS POR AL MENOS 1 AÑO.
• Las fracturas nasales tienden a ocurrir con más frecuenciabajo la línea INTERCANTAL
• Fracturas septales son más comunes en lesiones con desviación de la pirámide nasal de al menos
½ de la anchura nasal
• Las fracturas por trauma LATERAL tienen mejor pronóstico y son menos severas que las de trauma
FRONTAL
• RX simple tienen alta índice de FALSOS POSITIVOS y no reemplazan a HCL y E.F.
PERLAS
• REDUCCIÓN NASAL CERRADA ideal a los 2 a 10 días.
• Su fallo se relaciona con mala técnica o Fx septal concomitante.
• En traumas extensos por alta velocidad se requiere REDUCCIÓN ABIERTA, FIJACIÓN, INJERTOS de
piel o cartílago.
• Evitar TTO agresivo e FX pediátricas para no dañar centros de crecimiento septal
• Hematomas septales son más comunes en población pediátrica. Da infecciones, destrucción
septal, deformidad y obstrucción nasal.
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
• Álvaro Gómez,MD, GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS, capítulo VII Fractura Nasal
• Varios autores, CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY–HEAD AND NECK SURGERY, Elsevier, 5ta Edición,
2010
• Escajadillo, OIDOS, NARIZ, GARGANTA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Manual Moderno. 4ta
Edición, 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
Edwin José Calderón Flores
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
Fernanda Leon
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialGuencho Diaz
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalDr. Alan Burgos
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusaldoctorvaldivia
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Angelica Parra
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
PaulinaFerrales
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesNadia Villanueva
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
LuisChirino8
 

La actualidad más candente (20)

REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
 
Paralisis del nervio facial
Paralisis del nervio facialParalisis del nervio facial
Paralisis del nervio facial
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 
Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis Traumatismo Nasal. Epistaxis
Traumatismo Nasal. Epistaxis
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
(2017-12-05)Doctor, me sangra la nariz. (ppt)
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
RINOPLASTIA
RINOPLASTIARINOPLASTIA
RINOPLASTIA
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Similar a TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf

Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesJesus Mendoza
 
Anatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la narizAnatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la narizDr. Alan Burgos
 
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptxAnatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Imagina a Vangogh estudiando medicina's Blog
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesRaquelrenno
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
RocioCordovazacarias
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
Carlos Ceballos
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Laura Saltos
 
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptxTECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
chwbacca1
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
DMSalud1
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
SistemadeEstudiosMed
 
ANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdfANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdf
TimAccesory
 
Orbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologicaOrbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologica
Erika Tefa
 
Orbitas. uce
Orbitas. uceOrbitas. uce
Orbitas. uce
Erika Tefa
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
SistemadeEstudiosMed
 
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptxAnatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALESCIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 

Similar a TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf (20)

Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Anatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la narizAnatomía quirúrgica de la nariz
Anatomía quirúrgica de la nariz
 
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptxAnatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
Anatomia quirurgica de Senos paranasales Lismary fellow 2.pptx
 
Nariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasalesNariz y senos paranasales
Nariz y senos paranasales
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuelloTema 7 regiones superficiales de craneo cuello
Tema 7 regiones superficiales de craneo cuello
 
Anatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasalAnatomía y embriología nasal
Anatomía y embriología nasal
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasalesAnatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
Anatomía de las fosas nasales y los senos paranasales
 
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptxTECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
TECNICAS QUIRUGICAS NASALES GENERALIDADES.pptx
 
Rinoplastia
RinoplastiaRinoplastia
Rinoplastia
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
ANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdfANATOMIA-NASAL.pdf
ANATOMIA-NASAL.pdf
 
Orbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologicaOrbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologica
 
Orbitas. uce
Orbitas. uceOrbitas. uce
Orbitas. uce
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptxAnatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
 
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALESCIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 

Más de RebellaSaraToapanta

SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
RebellaSaraToapanta
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
RebellaSaraToapanta
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
RebellaSaraToapanta
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
RebellaSaraToapanta
 
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptxBASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
RebellaSaraToapanta
 
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
RebellaSaraToapanta
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
RebellaSaraToapanta
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
RebellaSaraToapanta
 
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
RebellaSaraToapanta
 

Más de RebellaSaraToapanta (9)

SALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptxSALUD PÚBLICA.pptx
SALUD PÚBLICA.pptx
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
Aspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptxAspectos Eticos.pptx
Aspectos Eticos.pptx
 
OTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdfOTITIS EXTERNA (2).pdf
OTITIS EXTERNA (2).pdf
 
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptxBASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
BASES BIOLOGICAS-1 (1).pptx
 
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf4 Insuficiencia cardíaca.pdf
4 Insuficiencia cardíaca.pdf
 
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx4 Insuficiencia cardíaca.pptx
4 Insuficiencia cardíaca.pptx
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
 
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
4 ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y EDA (1).pptx
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 

TRAUMA NASAL. (1) (1).pdf

  • 3. • Los huesos propios de la nariz (HPN), son los huesos faciales más comúnmente fracturado. • Mecanismo responsable son: DEPORTES, CAIDAS, ATAQUES, el alcohol es un factor contribuidor. • La proporción de hombres y mujeres es 2:1 • Pico de incidencia es 20 y 30 años.
  • 4.
  • 5. • La caja nasal tiene forma piramidal • Compuesta CENTRALMENTE por par de huesos nasales, y LATERALMENTE por par de procesos frontales de la maxila. • El hueso es más GRUESO SOBRE la línea intercantal. • BAJO la línea los huesos nasales se proyectan y se unen a los cartílagos LATERALES SUPERIORES en el RINION.
  • 6. • En la superficie interna de la nariz, la LÁMINA PERPENDICULAR del etmoides se fusiona en la línea media con los huesos nasales para dar estabilidad a la pirámide nasal. • Esto explica la susceptibilidad de lesión del septum por TRANSMISIÓN DE FUERZAS de la nariz externa a la lámina perpendicular.
  • 7. • El 1/3 MEDIO NASAL se compone por: • Cartílagos laterales superiores (C.L.S.) • Segmento dorsal del cartílago Cuadrangular. • El borde cefálico de los C.L.S. están cubiertos por hasta 11mm de huesos nasales con una fuerte unión fibrosa (AREA KEYSTONE) y da estabilidad al 1/3 medio. • Lateralmente los C.L.S. se unen al proceso frontal del maxilar por una aponeurosis fibrosa, donde se encuentran los cartílagos sesamoideos.
  • 8. • El 1/3 inferior está formado por los CARTÍLAGOS ALARES, los CARTÍLAGOS ACCESORIOS y TEJIDO CONECTIVO GRASO FIBROSO.
  • 9. • Cartílagos alares son estructuras bilobuladas: • Crura medial • Crura Lateral • Crura intermedia (define punta nasal) • Estos están unidos por el FILAMENTO INTERDOMAL
  • 10. • Soporte estructural está dado por • Superposición de la CRURA LATERAL con el borde inferior de C.L.S. • Unión de la CRURA MEDIAL con el SEPTO CAUDAL. • LIGAMENTO DERMOCARTILAGINOSO, se origina de fascia superficial de nariz superior hace la CRURA INTERMEDIA
  • 11. • El SEPTO es clave para la estructura de la nariz: • Septo Posterior óseo: PLACA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES, VOMER, en menor medida la Cresta Nasal del Palatino, la Premaxila y la Espina nasal • La base sobre la que descansan el resto de estructuras nasales descansa está formado por el Borde superior del VOMER, y la PREMAXILA, que forman un surco donde está el cartílago CUADRANGULAR • Movilidad del cartílago dentro del Surco previene fracturas septales
  • 12. • La articulación SEPTOETMOIDAL da el mayor soporte al DORSO óseo y cartilaginoso. • El SEPTO CAUDAL grueso da el mayor soporte soporte a la punta nasal.
  • 13. INERVACIÓN SENSORIAL • EXTERNO: dado por las primeras 2 divisiones del TRIGEMINAL • Supratroclear, Infratroclear y Ramas Externas del Etmoidal Anterior (V1), inerva la porción SUPERIOR, DORSAL y PUNTA NASAL. • Infraorbitario (V2) inerva PAREDES LATERALES.
  • 14. • INTERNO: • PORCIÓN SUPERIOR por N. Etmoidal Anterior y Posterior. • POSTERO INTERNA: por ganglio Esfenopalatino (V2) por nervio esfeno palatino • SEPTO: ramas de Etmoidal Anterior y Posterior y el N. Esfenopalatino
  • 15. IRRIGACIÓN • Dado por un plexo entre CARÓTIDA INTERNA Y EXTERNA • CARÓTIDA INTERNA: Arteria oftálmica: • Nariz interna por ETMOIDAL ANTERIOR Y POSTERIOR • Nariz externa por ARTERIA DORSAL NASAL Y NASAL EXTERNA • CARÓTIDA EXTERNA: • Principal riego a Nariz EXTERNA: INFRAORBITARIA (rama de M. interna) , LABIAL SUPERIOR y ARTERIAS ANGULARES (Ramas de A. facial) • Nariz interna: por la ESFENOPALATINA, nace posterior a Cornete Medio. • VENOSO: drenaje va junto con vasos arteriales, drena: • A través de VENA FACIAL y PLEXO PTERIGOIDEO en YUGULAR INTERNA • A través de VENA OFTÁLMICA en SENO CAVERNOSO
  • 16. TERMINOLOGÍA E INDICES NASALES • Línea de Frankfort (LHF): línea que conecta el borde superior del trago con el margen infraorbitario.
  • 17. • Ángulo nasofrontal (ANF): ángulo de línea proyectada de glabela al mentón, y línea de la raíz de la nariz a lo largo del dorso nasal. Mide 30 a 36 grados.
  • 18. • Ángulo nasolabial (ANL): ángulo entre columella y labio superior. • VARÓN: 85 a 90 grados • MUJER: 95 a 105 grados • NIÑOS, mayor 100 gados.
  • 20. • VARIABLES: 1. Fuerza 2. Dirección del impacto 3. Naturaleza del objeto del trauma 4. Edad • NIÑOS: tienden a lesiones CARTILAGINOSAS y Fracturas (Fx) EN TALLO VERDE. • Adultos Jóvenes: tiende a DISLOCACIÓN de segmentos. • Adultos mayores: tienden a Fx CONMINUTA por osteoporosis.
  • 21. • La Fx más común es en la zona BAJO LINEA INTERCANTAL, por ser más delgada, proyectarse anteriormente y frágiles estructuras de soporte. • Las Fuerzas laterales son más frecuentemente causas de lesión nasal. • Puede causar Fx con depresión ósea ipsilateral o Fx del lado opuesto, con DESVIÓ DE NARIZ • Fracturas desviadas pueden ocurrir tanto por trauma FRONTAL o LATERAL.
  • 22. • La porción CARTILAGINOSA de NARIZ EXTERNA es más susceptible a lesión por su mayor exposición, pero puede absorber más fuerza del impacto que la porción ósea. • Desgarro o Dislocación de BORDE SUPERIOR de C.L.S. del HUESO NASAL y SEPTUM resulta en un HUNDIMIENTO de la porción media de la nariz. • Puede desgarrar la arteria Nasal externa causando HEMATOMA DORSAL
  • 23.
  • 24. • Lesión SEPTAL es uno de los elementos cruciales de la deformidad y disfunción nasal. • Las partes más delgadas que tiende a FX son el ÁNGULO SEPTAL SUPERIOR, el área CENTRO-DORSAL del cartílago cuadrangular, y la PORCIÓN POSTERIOR de la LÁMINA PERPENDICULAR. • Fuerza frontales y Laterales causan Fx en C en cartílago SEPTAL y LÁMINA PERPENDICULAR. • Falla en su reducción causas reducción de proyección nasal y desvío lateral.
  • 25.
  • 26. LESIONES ASOCIADAS • Especialmente en lesiones de alta velocidad (accidente de tránsito) • Epifora: por disrupción de sistema nasolagrimal, ocurre en 0,2% • Lesiones de hueso lagrimal y complejo etmoidal, en traumas frontales severos con depresión nasal • Fx del complejo NASO-ORBITO-ETMOIDAL puede causar ensanchamiento intercantal por separación de tendón cantal medial. • Fx de Le Fort: inestabilidad del paladar duro y deformidad de mordida abierta. • Fx del complejo zigomáticomaxilar: Deformidad malar y asimetría facial • Trauma severo en porciones superiores: Fx de seno frontal, Fx de placa cribiforme, pneumoencéfalo y rinorrea de LCR
  • 28. FRACTURAS ÓSEAS • Se debe también buscar daño SEPTAL, y extensión a otras estructuras: Maxila, Unguis, Complejo etmoideo, seno frontal
  • 29. • No existe una clasificación amplia aceptada. • Descripciones anatómicas suelen basarse en el PATRÓN DE LA FRACTURA olvidando el daño cartilaginoso.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE STRANC (IMPACTO FRONTAL) I Más anterior. Daño a espina nasal, septum anterior o partes más bajas de HUESOS NASALES. Puede haber dislocación y “telescoping” (compactación axial) de C.L.S. y SEPTUM II Además de afectar huesos nasales y tabique, se afecta APÓFISIS FRONTAL DE MAXILAR. No afecta órbitas. III Fractura NASO-ORBITO-ETMOIDAL (NOE). Suele haber conminuta y sobreposición de huesos nasales y septum. Hay otras fracturas faciales. CIRUGÍA NO SUELE REGRESAR A APARIENCIA Y FUNCIÓN ANTERIOR.
  • 31.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE ROHRICH I FRACTURA SIMPLE UNILATERAL II FRACTURA SIMPLE BILATERAL III FRACTURA CONMINUTA a) UNILATERAL b) BILATERAL c) FRONTAL IV FRACTURA COMPLEJA (huesos nasales y septo) a) CON HEMATOMA SEPTAL ASOCIADO b) CON LACERACIONES NASALES V FRACTURAS NASO-ORBITO-ETMOIDALES
  • 34. HISTORIA CLÍNICA • Relato detallado del evento del trauma • Accidente automovilístico: velocidad, dirección del impacto, uso de cinturones. • Si fue por agresión, determinar el tipo de objeto y dirección del golpe. • 30 a 60% de MUJERES con trauma facial es por VIOLENCIA DOMÉSTICA • Cambios en apariencia, función, (respiración, percepción olfatoria) y sangrado o drenaje de líquido (LCR). • El olfato debe ser reevaluado ya que casi todos se presentan con EDEMA. • 5% de pcts con Trauma en cabeza presenta HIPOSMIA o ANOSMIA, solo 1/3 resuelven espontáneamente.
  • 35. • Historial médico anterior: • Traumas anteriores • Deformidad • Cirugía: ptes con rinoplastia anterior son más susceptibles a FX nasal • Alergias • Enfermedad sinusal. • Se puede comparar con fotografías anteriores del paciente; 40% de personas tienen malformación significativa si historia de TRAUMA NASAL.
  • 36. EXAMEN FÍSICO • El Dg de Fx Nasal de realiza por examen físico. • Además del desvió y asimetría, hay otros hallazgos que se pueden pasar por alto: • Epistaxis • Edema nasal • Equimosis periorbital • Se pueden obtener fotografías con la cabeza en posición del plano horizontal de Frankfurt para comparaciones después de tratamiento y médico legales. (1) Plano entre el punto infraorbitario y el punto más alto en meato auditivo
  • 37. HALLAZGOS: • SUGESTIVOS: hinchazón, epistaxis y equimosis periorbital. • DIAGNÓSTICO: crepitantes y movilidad del segmento nasal (maniobra cuadridigital) • COMPLICACIONES A LARGO PLAZO: deformidad externa, obstrucción nasal, perforación septal, sinusitis crónica. En NIÑOS retardo de crecimiento de la nariz y cara medial
  • 38. EXAMINACIÓN EXTERNA • Observación de la forma nasal y contorno de múltiples perspectivas: FRONTAL: • Desvío de pirámide nasal, colapso medial de HPN o C.L.S., ensanchamiento del dorso nasal. • Fx y desvío de Septo nasal y espina nasal anterior: Desviación de la Columela con estrechez de valva nasal externa • LATERAL: • Giba dorsal o colapso del perfil nasal. Pérdida de longitud nasal indica “telscoping” (compactación axial) de fragmentos óseos o cartilaginosos, con aumento del ángulo naso- labial (Normal: 90 º en ♂, 110 º en ♀) • Colapso de la Fosa Nasal indica disrupción de soporte de cartílago alar al C.L.S.
  • 39. • Si hay lesiones se palpa para buscar deformidades y fragmentos óseos móviles. • La MOVILIDAD de los HUESOS NASALES se realiza sujetándolos y moviéndolos hacia adelante y atrás (MANIOBRA CUADRIDIGITAL) • EXAMINACIÓN 2 A 3 DÍAS DESPUÉS PERMITE UNA MEJOR EVALUACIÓN. • (Mientras tanto paquetes fríos reducen el edema y controlan el dolor)
  • 40. EXAMINACIÓN INTERNA • Primero tener todo el equipo y medicación necesario, incluyendo material para controlar epistaxis.
  • 41. Personal protective supplies Mask Gown Eye protection Wall suction and tubing Frazier tip suctions, size 10 and 12 French Headlight Nasal speculum Bayonet forceps Cotton or neurosurgical cottonoid sponges Silver nitrate cautery sticks Packing materials Merocel nasal sponges (Merocel Corporation) Vaseline strip gauze (Sherwood Medical) Gelfoam (Upjohn Company) Surgicel (Johnson & Johnson) Suction cautery unit 0- and 30-degree rigid nasal endoscopes with light source Optional loupe magnification Vasoconstrictors and anesthetics 4% or 10% cocaine (combination anesthetic/decongestant) 0.5% to 1% phenylephrine 2% topical lidocaine solution 1% injectable lidocaine with 1:100,000 epinephrine Antibiotic ointment (without neomycin) Tongue blades Two 10-cc syringes with 18- and 27-gauge needles Personal Protective Supplies
  • 42. • Con un lámpara/luz frontal y espéculo nasal se succionan coágulos y se busca DESGARROS en mucosa, HEMATOMA y SANGRADO activo. • Descongestionantes tópicos controlan sangrado y mejoran visualización. • En el SEPTO se puede visualizar: • Hematomas: visualización, palpación bimanual con aplicadores de algodón, hematoma es más compresible que el edema. • Movilidad aumentada: sugiere FX septal. • SEPTO POSTERIOR: útil un endoscopio de 4mm de 0º o 30º para deformidades y sangrado. • CONSIDERAR: 50% de personas, sin antecedente de trauma, tienen desvío septal.
  • 43.
  • 44. • CON PACIENTE: maniobras de provocación de BROWN- GRUSS. • Nariz superior: (Brown-Gruss I). La presión digital causa COLAPSO del 1/3 superior nasal si hay CONMINUTA en huesos nasales y proceso frontal de la maxila. • Nariz media: (Brown-Gruss II). Deformidad en silla de montar cuando hay daño en SEPTO CENTRAL. • Nariz inferior: (Brown-Gruss III). Hiper-rotación de punta nasal y disrupción del ÁNGULO SEPTAL, o colapso del SEPTO CAUDAL si está muy fragmentado. • Si está involucrada 2 o más porciones hay colapso más extenso, o si están afectadas las 3 hay desaparición de la NARIZ
  • 45. RADIOLÓGICOS • El Diagnóstico (Dg) y MANEJO ADECUADO de la mayoría se puede lograr con HCL y E.F. • RX simples: 66% de FALSO POSITIVOS. • Difícil distinguir fracturas antiguas, solo 15% de Fx nasal se curan por OSIFICACIÓN. • No detecta lesiones cartilaginosas. • TAC: Si hay evidencia de otras Fx faciales • TAC axial y coronal facial con Cortes finos (1-3mm). En lesión naso-orbito-etmoidal se recomienda TAC 2D y 3D.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50. INTERVENCIÓN AGUDA • Seguir protocolo de ATLS. • ABC, antes de HCL y examinación. • Continuar con el Manejo de epistaxis. • En los casos en que pueda existir FX de base de cráneo, de debe examinar con precaución.
  • 51. MOMENTO DE LA REDUCCIÓN • Se recomienda demore 2 a 3 días para permitir disminución de edema. • Se puede realizar el mismo día dentro de 1 a 2 horas posterior al trauma. • Se recomienda que se realiza antes de los 10 días. • Se desarrolla tejido conectivo en la fractura de los 10 días a 2 semanas.
  • 52. REDUCCIÓN ABIERTA VS REDUCCIÓN CERRADA • El Tto más apropiado es el menos invasivo, que corrija la deformidad sin complicaciones a largo plazo y sin recidivas. • FX no desplazadas sin deformidad: OBSERVACIÓN.
  • 53. REDUCCIÓN CERRADA: • MEJOR para FX simples (aisladas, unilaterales, con desplazamiento medial) • Opinón de pcts: 85% - 91% de pcts estuvieron satisfechos. Solo 3% - 9% solicitaron tto correctivo secundario. • Opinión de médicos: 79% de los pcts estuvieron satisfechos, VS 37% de los médicos.
  • 54.
  • 55. REDUCCIÓN ABIERTA: • No hay evidencia de que mejore los resultados a largo plazo. Aumentan los costos y riesgos de complicaciones. • Sugieren un abordaje gradual, iniciando con reducción cerrada y progresivamente técnicas quirúrgicas más invasivas.
  • 56. • INDICACIONES VERWOERDS: • FX bilateral con dislocación del dorso Nasal y cambios septales patológicos significativos • FX bilateral con dislocación mayor con o sin cambios septales patológicos • Infra estructura del dorso nasal • FX de pirámide cartilaginosa sin movilización del dorso nasal óseo y con o sin patología septal.
  • 57. CNR, closed nasal reduction; I&D, incision and drainage; NOE, naso-orbitoethmoidal.
  • 58.
  • 59. ANESTESIA PARA REDUCCIÓN CERRADA • El médico debe considerar las alternativas anestésicas para el manejo más apropiado del dolor. • Un bloqueo nasal da buena anestesia para la mayoría de reducciones (más común es por combinación tópica e inyección) • Algodón con OXIMETAZOLINA 0,05%, junto con LIDOCAINA 4% en la CAVIDAD NASAL para nervios Etmoidal anterior, Etmoidal posterior, esfenopalatino y nasopalatino, por 5 a 10 minutos. • Se inyecta LIDOCAINA 1% con EPINEFRINA 1:100.000 en septo, paredes laterales y piso.
  • 60. • Las RAMAS NASALES EXTERNAS se bloquea por una inyección intercartilaginosa del dorso desde el RINION a la PUNTA. • A través del vestíbulo nasal se llega bajo la porción media del marco orbitario, y se anestesia el NERVIO IFRAORBITARIO. • Ramas del N. NASOPALATINO se bloquean en la base de la columella y punta nasal. • Después de bloquear el lado contralateral se ponen gasas medicadas se colocan posteriormente.
  • 61. • El bloqueo es comúnmente más doloroso que la reducción. • Mezclar la Lidocaina con Bicarbonato de sodio al 7,5% (2ml NAHCO3 + 1ml lidocaína) reduce la sensación de quemazón. • Infiltración lenta con una aguja fina (#27 o menor) en los planos Dérmico-subdérmico o Mucosa-Submucosa. • Hay menos malestar con inyecciones percutáneas de N. infratroclear, infraorbital y Nasal externos que por la vía INTRANASAL
  • 62. • Se recomienda sedación intravenosa para NIÑOS y pacientes que no puede cooperar. • En estos casos Descongestionantes tópicos son suficiente.
  • 64. REDUCCIÓN CERRADA • Los huesos nasales se sostienen entre los dedos y se aplica presión lateral en la dirección opuesta al desvío. • No da mucho control, no sirve en sobreposición importante e impactación. • Se recomienda un elevador ROMO, especialmente en casos de colapso medial.
  • 66. • Primero se mide la profundidad externamente en la pared lateral con la punta distal en la línea intercantal. • Se marca la posición en el marco alar, y se inserta 1cm menos de lo medido. • El elevador se levanta anterior y lateralmente, presión solo con la punta, hasta que se corrige la posición del desvío. • Se puede usar la otra mano para sostener los huesos nasales y prevenir un ensanchamiento • Si hay OUT-FRACTURE en el lado contralateral, el pulgar hace presión medial y se corrige de corrige simultáneamente. 1CM
  • 67. 1CM
  • 68.
  • 69. • Si los segmentos fracturados se sobreponen, instrumentos para aferrar son útiles. • Forceps de Walsham o Asch agarra a los huesos nasales y se desimpacta. • Son traumáticos a la mucosa nasal y suelen causar sangrado.
  • 70. • MÚY IMPORTANTE REALINEAR EL SEPTO. • Su reducción ANTES de los huesos nasales reduce la recidiva de lesiones externas. • Es un procedimiento difícil, los mejores resultados se obtienen con el Fórceps de Asch. • Se coloca superiormente justo bajo el dorso y se ejerce una fuerza hacia arriba y afuera perpendicular al plano del dorso. • Luego se empuja y se realinea.
  • 71. • Corrección de heridas CARTILAGINOSAS por técnica cerrada es difícil y poco exitosa. • DESVIO PERSISTENTE después de una reducción suele ser por mal entendimiento de la lesión o por realizarla en mal momento. • Si se realizó dentro de los primero 10 días, la principal causa es FRACTURA SEPTAL NO REDUCIDA • Si se descartó FX septal, es probable una FX de H.N. incompleta (tallo verde) • Pasadas 2 semanas es por tejido fibroso y remodelación ósea. • Se puede realizar OSTEOTOMÍA si se quiere resultados rápidos.
  • 72. TAPONES NASALES DESPUÉS DE LA REDUCCIÓN • Se pueden colocar TAPONES INTRANASALES para evitar colapso y sinequias. Tambíen evita dolor, epistaxis y perforación septal. • El paquete se cubre con ATB y se coloca superiormente. • Se retira en 3 a 5 días, pero se puede dejar hasta por 1 semana en casos severos. Se da ATB oral para evitar sinusitis. • Algunos autores lo recomiendan solo en casos de inestabilidad severa, otros no lo usan.
  • 73. FÉRULA EXTERNA: • Primero: se limpia la piel la piel con alcohol antes de la colocación de un adhesivo • Se coloca una cubierta de cinta (micropore) sobre la piel. • Se retiran después de 7 a 10 días, pero se pueden mantener más tiempo • AÚN A FALTA DE EVIDENCIA, SE RECOMIENDA SU USO
  • 74. CUIDADOS GENERALES: • Evitar actividad que pueden resultar en TRAUMA por 6 a 8 semanas. • Lavados con solución salina para limpiar la cavidad y evitar formación de adhesiones. • Evitar “sonarse” la nariz • ATB en crema para lesiones en piel • Si está con TAPÓN, férula o lesión extensa en mucosa: ATB orales por 1 semana (Amoxicilina + Ácido clavulánico)
  • 75. • VIDEO DE REDUCCION CERRADA DE HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ
  • 76. REDUCCIÓN ABIERTA • 2 TIPOS • Reparo inmediato: variedad de técnicas de exposición, reducción, fijación y reconstrucción de áreas lesionadas. • Reparo retrasado (6 o más meses); rinoplastia.
  • 77.
  • 78. CNR, closed nasal reduction; I&D, incision and drainage; NOE, naso-orbitoethmoidal.
  • 79.
  • 81. • Diferentes a las de los adultos. • Más maleable por más cartílago y menor proyección frontal. • Mayor incidencia de Fx faciales concurrentes. • Más FX de tallo verde, que son más difíciles de valorar. • El signo de alerta más común es ASIMETRÍA, EPISTAXIS, EDEMA, EQUIMOSIS PERIORBITARIA, LACERACIONES EN LA PIEL, CREPITANTE NASAL
  • 82. • El riesgo más importante es la lesión a los CENTROS DE CRECIMIENTO. Crecimiento nasal normal depende del CARTÍLAGO SEPTAL. 2 etapas de crecimiento septal: • Del nacimiento a los 5 años • Varones: 10 a 14 años; Mujeres: 8 a 12 años.
  • 83. • La reducción cerrada se considera segura en niños pequeños, CUALQUIER CIRUGÍA ABIERTA ELECTIVA se debe posponer hasta completar estas fases de crecimiento. • La reducción cerrada se debe realizar dentro de los 4 DÍAS para mejores resultados. • Más común las sinequias y estenosis.
  • 84. • CIRUGÍA ABIERTA se realiza en casos de deformidad severa y reducir complicaciones a largo plazo. • Si ha ocurrido pérdida SEPTA TOTAL por trauma o infección, se recomienda reconstrucción AGUDA con injertos de hueso y cartílago. Se prefiere injerto del trago.
  • 86. HEMATOMA SEPTAL: • Es una de las complicaciones tempranas más severas. • La sangre bajo el pericondrio separa el cartílago de su irrigación y causa NECROSIS en 3 DÍAS provocando: • Deformidad en silla de montar, perforación septal, retracción de la columela y ensanchamiento de la base nasal.
  • 87. • En 6 a 7 días se forma un ABSCESO SEPTAL que puede esparcirse y causar: • Osteomielitis • Absceso orbitario o intracraneal • Meningitis • trombosis del seno cavernosos • TTO inmediato: incisión y evacuación de la colección, dejando varias aperturas pequeñas para drenaje. Férulas o suturas transeptales obliteran el espacio potencial
  • 88.
  • 89.
  • 90. FISTULA DE LCR: • Complicación común de fractura severa nasal, del complejo Naso-orbito-etomidal, y seno frontal. • Se confirma con niveles de β2 transferrina. • TAC de alta resolución detecta la fístula. • La mayoría se resuelve espontáneamente en 1 semana con Reposo en cama, cabeza elevada y posible drenaje de LCR lumbar.
  • 91. • COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS • Fx de paredes orbitarias • Se recomienda consulta con oftalmología para su evaluación y manejo.
  • 92. • COMPLICIONES TARDÍAS: • Empeoramiento del desvió septal • Espolones • Colapso interno de valva nasal • Sinequias • Bloqueo de clearance mucociliar origina SINUSITIS AGUDA Y CRÓNICA • Deformidad en silla de montar y gibas • PCTS CON LESIONES SIGNIFICATIVAS DEBEN SER SEGUIDOS POR AL MENOS 1 AÑO.
  • 93. • Las fracturas nasales tienden a ocurrir con más frecuenciabajo la línea INTERCANTAL • Fracturas septales son más comunes en lesiones con desviación de la pirámide nasal de al menos ½ de la anchura nasal • Las fracturas por trauma LATERAL tienen mejor pronóstico y son menos severas que las de trauma FRONTAL • RX simple tienen alta índice de FALSOS POSITIVOS y no reemplazan a HCL y E.F. PERLAS
  • 94. • REDUCCIÓN NASAL CERRADA ideal a los 2 a 10 días. • Su fallo se relaciona con mala técnica o Fx septal concomitante. • En traumas extensos por alta velocidad se requiere REDUCCIÓN ABIERTA, FIJACIÓN, INJERTOS de piel o cartílago. • Evitar TTO agresivo e FX pediátricas para no dañar centros de crecimiento septal • Hematomas septales son más comunes en población pediátrica. Da infecciones, destrucción septal, deformidad y obstrucción nasal.
  • 96. BIBLIOGRAFÍA • Álvaro Gómez,MD, GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS, capítulo VII Fractura Nasal • Varios autores, CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY–HEAD AND NECK SURGERY, Elsevier, 5ta Edición, 2010 • Escajadillo, OIDOS, NARIZ, GARGANTA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Manual Moderno. 4ta Edición, 2014