SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Edição 26, volume 1, artigo nº 05, Julho/Setembro 2013
D.O.I: http://dx.doi.org/10.6020/1679-9844/2605
Página 101 de 220
INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA
DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y EN
PAREJAS ADOLESCENTES
START OF GENDER VIOLENCE: DOMINANCE-
SUBMISSION SCHEME BETWEEN TEEN AND DATING
PARTNERS
1
David Sánchez-Teruel, 2
Mónica Peñaherrera-León
1
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jaén/España.
2
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jaén/España.
Resumen – La importancia de cualquier investigación estriba en que se
produzca una importante apuesta por el estudio de problemáticas sociales o
que en alguna medida afectan a la salud, física o emocional de los
ciudadanos. Sin embargo, datos como los que se muestran reflejan que las
sociedades no avanzan por los caminos deseados, que las escuelas no son
un lugar de amor y paz, y que existen fenómenos como la violencia entre
compañeros o entre parejas de adolescentes que pueden ser el reflejo de
conductas sociales que niños y jóvenes están constantemente percibiendo
durante su desarrollo, y además pueden pronosticar el inicio de esquemas
de interacción disfuncionales, que sean ejercidos de manera natural en
relaciones de pareja cuando sean adultos.
Palabras Clave: Adolescentes, violencia sexual, dominio-sumisión
Abstract - The importance of any research is that there will be a significant
commitment to the study of social problems or to some extent affect the
physical health or emotional citizens. However, data such as those shown
reflect that societies do not progress through the desired paths, that schools
are a place of love and peace, and that there are phenomena such as
violence between partners or between pairs of adolescents who may be the
reflection of social behaviors that children and young people are constantly
receiving during its development, and they can predict the onset of
dysfunctional patterns of interaction that are naturally exercised in
relationships as adults.
Keywords: Adolescents, sexual violence, dominance-submission
Página 102 de 220
1. Violencia Escolar y Bullying
La violencia escolar, fenómeno de una presencia tradicional en los centros
educativos (Díaz-Aguado, 2005; Sánchez-Teruel, 2011; Smith y Thompson, 1991),
es considerada como un hecho grupal, que puede verse traducido en varias
conductas violentas entre los sujetos que forman la institución, de entre las que se
pueden diferenciar: violencia de la escuela hacia el alumnado, la violencia del
alumnado hacia los docentes, la violencia de los padres sobre los docentes, otros
tipos de violencia (racista y/o xenófoba, de género, inespecífica, etc.) y la violencia o
malos tratos entre iguales o bullying, línea en la que se centra este artículo.
El problema es generalizado en todos los países industrializados, donde la
escolarización es una necesidad social y abarca desde los primeros años de la
infancia hasta la adolescencia (Cerezo y Ato, 2005; Sánchez-Teruel, 2011). Diversos
autores han estudiado este fenómeno poniendo de manifiesto las tasas de
incidencia. Por término medio, apuntan que entre el 10 y el 15 por ciento de los
escolares está implicado.
En los últimos años se ha incrementado la toma de conciencia respecto a un
problema que es tan viejo como la propia escuela tradicional: el acoso o la
intimidación entre iguales (AAUW, 1993; Olweus, 1993). Los resultados de los
estudios científicos realizados sobre su incidencia reflejan que, a lo largo de su vida
en la escuela, todos los estudiantes parecen haber tenido contacto con la violencia
entre iguales, ya sea como víctimas, ya sea como agresores, ya sea como
espectadores, siendo esta última la situación más frecuente. Esta forma específica
de maltrato, el que se da entre escolares, chavales de corta edad que coinciden en
un mismo espacio, se conoce internacionalmente como bullying (Cerezo, 2008;
Cerezo y Ato, 2010).
Estudios realizados por algunos autores (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato, 2010)
apuntan que las tasas de incidencia están alcanzando niveles relativamente estables
en torno al 22-26% y se extiende desde la Educación Primaria. Los análisis
realizados sobre muestras aleatorias de estudiantes de educación primaria y de
educación secundaria señalan que en ocasiones se acerca al 50% del alumnado,
Página 103 de 220
dependiendo de las circunstancias peculiares del grupo y etapa educativa y que
aparece de forma significativa a partir de la Educación Primaria (Cerezo, 2008;
Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008).
Si bien la violencia es un problema que enfrenta al conjunto de la sociedad,
los estudios sobre el tema del maltrato entre jóvenes muestran que el problema
afecta a aquellos grupos de alumnado más vulnerables como son: los jóvenes que
presentan dificultades de aprendizaje; las chicas, en general, y los chicos o chicas
que pertenecen o parecen pertenecer a lo que se ha llamado minorías sexuales
(homosexuales, bisexuales o transexuales) (Avilés, 2009; Blaya, Debarbieux y
Lucas, 2007; Smith, 2003).
Las consecuencias afectan a todos los niveles, pero especialmente al
agredido. Los alumnos intimidados sufren sus efectos en diferentes esferas de su
vida no solo escolar, sino afectiva y personal, se sienten infelices, inseguros e
incluso llegan a somatizar el alto nivel de ansiedad en el que viven. En ocasiones,
llegan a intentar agredir a otros que a su vez consideran en inferioridad de
condiciones, pasando a ser lo que se conoce cono víctima-provocador. El agresor,
por su parte, afianza su conducta de acoso y desadaptación y con frecuencia
establece contacto con otros sujetos que están en situaciones similares, se inicia en
la predelincuencia, absentismo escolar y consumo de drogas (Cerezo, 2008),
provocando en sus víctimas absentismo, trastornos psicológicos y suicidio (Martorell,
González, Rasal y Estellés, 2009; Treviño, Sáiz y Bobes, 2006; Sánchez-Teruel,
2010).
En España, el Instituto de la Juventud realizó un análisis (Díaz-Aguado,
Martínez y Martín, 2004) que reveló que un porcentaje muy superior estaba
implicado de una u otra forma. El informe refleja tasas de los tipos más frecuentes
de violencia sufrida y específica los siguientes:
 Exclusión: hablar mal de alguien o ignorar (45-43%).
 Violencia verbal: insultar, ridiculizar (37-30%).
 Acciones contra la propiedad: esconder, romper, robar (34-11%).
 Agresiones físicas o sexuales: pegar, frotaciones, tocamientos (27%).
Página 104 de 220
El Informe del Defensor del Pueblo Andaluz (DPA, 2009) y otros estudios
(Cerezo, 2008), concluyen que, la agresividad está jalonada de episodios que
suceden casi con asiduidad diaria en más del 50 por ciento de los centros escolares
y, más de la mitad de los alumnos confiesa ser testigo de diferentes formas de
maltrato, es decir, el maltrato entre iguales es el aspecto que mayor número de
quejas a tenido durante el 2008. Entre ellas, la agresión verbal destaca como la
forma más frecuente, en el 55,8% de los casos se produce con motes, insultos, etc.,
las amenazas el 22,7% y la exclusión el 22,5%. Pero también se dan otras formas
de agresión, aunque con una frecuencia menor, diferentes formas de agresión
directa representan el 14,2%, las agresiones físicas indirectas como el robo supone
el 10,5% de los casos, y el acoso sexual el 1,3% (AA.VV. 2007; Cerezo, 2008;
Defensor del Pueblo Andaluz-DPA, 2009).
Los episodios de maltrato entre escolares parece que han dejado de ser
esporádicos y se suceden con asiduidad casi diaria, como recogen diversos
informes a nivel internacional y nacional (AA.VV., 2007; American Association of
University Women-AAUW, 1993; DPA, 2009; Sánchez-Teruel, 2011). Se plantea
cómo explicar porqué los niños entran en ese tipo de dinámicas, qué puede provocar
y hacer posible que en los contextos infantiles y juveniles los comportamientos
violentos sean formas habituales de interacción social y que motivos son los
causantes de este tipo de agresividad entre iguales (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato,
2010).
Y es que el problema, conocido de antaño en España pero iniciado su estudio
en la década de los 80, adquiere tales dimensiones a finales de los años 90 y se
crea tal alarma social, sobre todo a raíz de varios casos graves con eco en los
medios de comunicación, que la preocupación llega a las instituciones,
traduciéndose dicha preocupación en la toma de decisiones y la adopción de
determinadas medidas que pretenden imponer cierto orden en una situación que
hasta entonces no se había considerado como un problema generalizado o no se
había percibido como tal (DPA, 2009).
Página 105 de 220
2. Aproximación conceptual a la violencia sexual en las relaciones entre
compañeros y parejas de adolescentes
Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud, la violencia sexual es “todo
acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (Organización Mundial de la Salud-
OMS, 2003 Cap. 6, Pág. 161).
Después de realizar una revisión bibliográfica intensiva sobre este tema
(teseo, cide, redinet, eurybase, catálogo de investigaciones educativas,
dialnet,..etc...) se evidencia una realidad que ya diversos autores reflejan en sus
investigaciones (Cerezo y Ato, 2010; Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido, 2006;
Fernández-Fuertes y Fuertes-Martín, 2005; Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008;
Sánchez-Teruel, 2011): Existe una gran cantidad de bibliografía destinada al estudio
de la violencia sexual en adultos (Cáceres y Cáceres, 2006), pero no existen tantos
estudios (algunos americanos del norte o canadienses) referida la violencia sexual
entre compañeros/as o en parejas adolescentes (Jackson, Cram y Seymour, 2000;
Muñoz-Rivas, 2006).
Las relaciones de los jóvenes entre ellos y las de los adultos entre ellos no
son equiparables: suelen ser muy diferentes en cuanto a algunos aspectos
(duración, compromiso, etc..) y muy similares en cuanto a otros (violencia, intimidad,
forma de resolver los conflictos, etc..). (Meras, 2003; Muñoz-Rivas, 2006, Serrano e
Iborra, 2005). Sin embargo, recientemente algunos autores (Sánchez-Teruel, 2011)
plantean que en las primeras relaciones amorosas, los adolescentes van a formarse
sus primeras ideas sobre cómo va a ser una relación de pareja y cómo comportarse
en la intimidad. Para ellos, se trata de una situación nueva en la que tendrán que
experimentar y aprender a relacionarse. Por lo tanto, es fundamental que vivan su
sexualidad de forma saludable en esta etapa y que aprendan a respetar a los demás
y a respetarse a sí mismos (Fernández-Fuertes et. al., 2006; Sugarman y Hotaling,
1989).
Página 106 de 220
Además, este fenómeno de violencia sexual se inicia como un proceso de
cortejo en las pandillas o grupos de jóvenes, que además es malinterpretado por
parejas (víctimas), y que esta basado en un proceso de coerción social denominado
dominio-sumisión (de aquí en adelante Esquema de Dominio-Sumisión-EDS) que
se produce en el grupo de iguales y que parece estar en la base de este tipo de
relaciones (Fernández-Fuertes et al., 2006; Fernández-Fuertes y Fuertes-Martín,
2005; Ortega, Del Rey y Mora-Merchán, 2001, Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez,
2008).
En general, podemos destacar que algunos autores plantean que el esquema
de Dominio-Sumisión que se produce en la violencia escolar y juvenil se reproduce
en contenido y carácter sexual entre los/as compañeros (grupo de iguales) y en las
relaciones de pareja de adolescentes (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008).
Además, la violencia sexual afecta a los grupos de mayor vulnerabilidad (mujeres y
jóvenes pertenecientes o que parecen pertenecer a minorías sexuales), el esquema
de coerción social del dominante sobre el sumiso, también podría ser aplicado a
jóvenes del mismo sexo, con lo cual entendemos que se podría producir una
significativa diferencia existente entre las parejas o relaciones de jóvenes de distinto
sexo (contactos o relaciones heterosexuales) y las relaciones o parejas de jóvenes
del mismo sexo (contactos o relaciones homosexuales), ya sean tanto en un estadio
como en otro: relaciones esporádicas o “casuales”, relación “grupo mixto” o relación
“seria”, nos parece interesante destacar el estudio de Ortega, Ortega-Rivera y
Sánchez, (2008) sobre este particular, que se plantea puede introducir un nuevo
cariz a este tipo de investigaciones, sobre todo por los resultados posiblemente
diferenciadores en algún sentido respecto a las variables analizadas (sexo, edad,
estadio de relación).
Por otro lado, son muy llamativos los datos ofrecidos en determinadas
investigaciones sobre la gran cantidad de casos que se detectan de violencia sexual
entre compañeros y en parejas de jóvenes (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato, 2010;
Fernández-Fuertes et al., 2006; Fernández-Fuertes y Fuertes-Martín, 2005; Ortega,
Del Rey y Mora-Merchán, 2001; Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008) y es
sorprendente que todavía hoy en el 2011 existan pocas soluciones o programas
cuyo objetivo sea intervenir sobre estos factores, también es sorprendente que
todavía hoy la sociedad (profesores, padres, administraciones educativas, etc..), tan
Página 107 de 220
moderna, digitalizada, tan globalizada, siga mirando hacia otro lado como antaño
ocurría. Como excepción a la regla destacamos los tímidos intentos de algunos
autores (García y Talaya, 2009; Ortega, 1997; Ortega y Del Rey, 2001; Sánchez-
Teruel, 2011).
De hecho, las noticias (internet, blogs personales, papel, medios de
comunicación, etc...) relacionadas con la violencia sexual en los centros educativos
entre compañeros y parejas de adolescentes es llamativamente abundante y, lo
peor de todo es que la mayoría de los niños/chicos tienen edades comprendidas
entre los 9 y los 16 años. Se debe ser consciente de que las primeras relaciones
románticas o primeros contactos sexuales se inician en esta etapa de la vida,
normalmente en la adolescencia, pero algunas veces, mucho antes. Recientes
estudios apuntan a los 15 años como inicio de las primeras relaciones sexuales en
jóvenes españoles (Bermúdez, Castro, Madrid y Buela-Casal, 2010; Sánchez-Teruel
y Vargas, 2011).
Son destacables los datos ofrecidos por algunas investigaciones (Ortega,
Ortega-Rivera y Sánchez, 2008) donde a 420 chicos, de los cuales 182 chicos
(43,3%) y 238 chicas (56,7%), la edad media era de 16,28 años, teniendo el 31%
14-15 años, el 24,8% tenia 16 años y el 44,3% tenía 17 o más. Se les pasaban dos
cuestionarios, uno que valora a través de 16 ítems las primeras relaciones de pareja
(cortejo) (Cuestionario de Primeras Relaciones de Pareja, adaptado a población
española de Connolly, Pepler, Craig y Taradash, 2000 citado en Ortega et al., 2008)
y otro que con 5 ítems de los 14 que tiene la prueba valora la violencia sexual tanto
en las relaciones de grupo como en las relaciones de pareja (versión modificada del
AAUW Sexual Harassment Survey, 1993). Los resultados según los interpretan
los/as autores/as, muestran que:
 La violencia sexual ejercida a través del esquema dominio-sumisión
entre compañeros/as y entre parejas de adolescentes esta relacionada.
 La agresión entre compañeros y compañeras y entre parejas nos
informa que los chicos son más agresores que las chicas, en ambos
casos (compañeros/as y parejas).
 La violencia sexual es más frecuente en parejas casuales y grupos
mixtos que en parejas con relaciones más serias, en ambos sexos.
Página 108 de 220
 Es más frecuente la violencia sexual en los adolescentes de más edad
que en los de menor edad.
Además sorprende uno de los resultados obtenidos referido a la edad, puesto
que entendemos que los chicos y chicas de menor edad al percibir la relación de
pareja como más idílica o más parecida al amor romántico, debería existir una
menor violencia sexual que los de mayor edad, y sin embargo en los chicos y chicas
de menor edad es donde mayor violencia sexual existe. Otro resultado sorprendente
es que sea más frecuente la violencia sexual en parejas casuales (“Salgo con
alguien solos, ocasionalmente salgo con alguien o salgo con más de una persona”) y
grupos mixtos (“salgo con alguien en pandilla, voy a sitios con chicos y chicas”) que
en parejas con relaciones más serias (“Mi chico/a y yo estamos saliendo
juntos,…..tenemos algo en serio,……….pensamos en casarnos o vivir juntos”),
sobre todo porque entendemos entonces que el esquema de dominio-sumisión, no
depende tanto de la implicación emocional o la vinculación emocional que exista o
que se perciba que exista entre agresor y víctima, sino de otros factores. Dicho de
otro modo, esto podría considerarse como un aspecto diferenciador con la violencia
sexual entre adultos, donde creemos que se producen dichas actitudes violentas
cuanta mayor vinculación emocional existe o se perciba que existe en la pareja
(Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008).
En la investigación referenciada (Ortega et al., 2008) y en otras (Fernández-
Fuerte y Fuertes-Martín, 2005) los autores concluyen que efectivamente se produce
una transferencia del EDS que causa la violencia juvenil en las relaciones de pareja
y entre iguales, dicho de forma simplista, los adolescentes tienden a identificarse con
un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros.
Esto apoya una hipótesis que parece fundamental y de tremenda actualidad y es
que la violencia sexual se transmite de unos contextos a otros, lo que nos induce a
pensar que ser agresor/a (con compañeros/as o parejas) en la adolescencia puede
ser un factor de riesgo para serlo también en la edad adulta (Ortega et al., 2008;
Sánchez-Teruel, 2011). Además puede perpetuar y establecer con mayor
probabilidad una dinámica estructural violenta en la pareja, ya que muchos y muchas
adolescentes presentan el doble rol de agresor/a o victima al mismo tiempo (Ortega
et al., 2008; Sánchez-Teruel, 2011).
Página 109 de 220
Todos estos datos nos vienen a transmitir que el esquema de dominio-
sumisión se trasfiere en diversos contextos y lugares, entre ellos en la escuela o en
la familia, y como consecuencia los adolescentes adquieren procedimientos
conductuales basados en dominio-sumisión cuando se trata de las relaciones
personales.
3. Otras variables a tener en cuenta en las relaciones entre compañeros
y parejas de adolescentes
La violencia sexual entre compañeros/as y parejas de jóvenes parece un fenómeno
tremendamente complejo, debido a la gran cantidad de variables que deben tener en
cuenta, para poder analizar el fenómeno en toda su amplitud.
De hecho, una de las variables que creemos han sido poco estudiadas es el
tipo de violencia sexual ejercida hacia la pareja de adolescentes, donde podemos
diferenciar entre: acoso sexual, coerción sexual o agresión sexual. Según Lavoie,
Robitaille y Hébert (2000): El acoso sexual incluye el uso de palabras o acciones no
deseadas de contenido sexual, normalmente para ofender o humillar (se insiste,
aunque se haya pedido que pare). La coerción sexual supone la manipulación de
una persona o situación con el objeto de conseguir una relación sexual (amenazar,
uso drogas o ridiculización de la víctima). Y la agresión sexual incluye cualquier
forma de actividad sexual sin consentimiento por alguna de las dos partes.
Esto lleva a otro aspecto que tampoco ha sido muy estudiado, nos referimos a
la diferenciación del esquema dominio-sumisión cuando el/la agresor/a aplica dicho
esquema (victimiza) sobre una persona del mismo sexo o lo aplica sobre una
persona de diferente sexo. Puesto que un continuo acoso sexual o una constante
coerción sexual sobre compañeros del mismo sexo puede llevar a la víctima (si
pertenece o cree pertenecer a una minoría sexual, con más razón, aún) a interpretar
dichas conductas como parte de un cortejo que le lleve a su aceptación, e incluso a
la realización con consentimiento de actos sexuales solicitados (Sánchez-Teruel,
2011).
En definitiva, es que todas estas variables introducen ligeras modificaciones
respecto a las conclusiones dadas por los/as autores relativas al sexo, y que hoy día
Página 110 de 220
debido a una visibilización social que parte de políticas de normalización e igualdad,
podría afectar a una o varias de las variables sometidas a estudio por parte de los
autores de estas investigaciones y ofrece resultados distintos a los ofrecidos o
puede quedar dirigida en el mismo sentido que plantean los autores de los artículos
referenciados, y que no afecte ni al resultado ni a las interpretaciones dichas.
Se considera fundamental, en función del discurso anterior, analizar
separadamente la violencia sexual dirigida hacia compañeros y compañeras de la
violencia sexual ejercida hacia parejas de adolescentes, introduciendo tanto en un
estudio como en el otro la variable orientación sexual, tanto de la victima como del
agresor/a, puesto que creemos (Sánchez-Teruel y Vargas, 2011) que el esquema
de dominio-sumisión sigue produciéndose entre agresor y victima, incluso, en las
primeras etapas de la edad adulta.
También se considera fundamental el análisis de otra variable que
directamente afecta o puede afectar a la violencia sexual entre compañeros y en las
parejas de jóvenes, referida fundamentalmente a las creencias (Meras, 2003). Las
creencias juegan un papel crucial en las actitudes y comportamientos agresivos de
carácter relacional o sexual, nos atrevemos a decir que dichas creencias están en la
base del modelo de coerción social, el modelo de esquema-sumisión, pero no suelen
ser evaluadas por ningún tipo de procedimiento o instrumento psicométrico en las
investigaciones revisadas.
4. Conclusion y futuras lineas de investigación
La “Violencia Sexual entre compañeros/as y en parejas de adolescentes” es muy
reciente, con lo cual se aportan nuevas líneas de investigación para ir más allá, es
tener una visión casi profética, basada fundamentalmente en un conocimiento
profundo sobre este tema, del cual todavía se carece. Sin embargo, pese a las
limitaciones conceptuales sobre esta cuestión, se plantea que este artículo puede
acercar al lector a una realidad, en la que muchos de los jóvenes, de diversos
países, son protagonistas. De hecho, se podría plantear como futuras líneas de
estudio, las siguientes:
Página 111 de 220
1) Análisis diferenciado de la violencia sexual entre compañeros/as y entre
parejas, puesto que la diferenciación de roles introduce variables que pueden hacer
caer en la cuenta de que existen otros modelos de interacción, según el rol que la
victima o el agresor/a desempeñe como compañero/a o como pareja.
2) Adaptar las escalas sobre este tema más utilizadas en muestras españolas
con el objeto de mejorar tanto sus índices de calidad psicométrica como para
incorporar un mayor ámbito de aplicación de éstas. También, la adaptación de estas
escalas en otros países incorporaría una evidencia empírica de interés de cara a la
validez transcultural de dichos instrumentos (González y Santana, 2001; Menesini,
2005; Muñoz-Rivas, Andreu, Graña, O’Leary y González, 2007; Olweus, 1993;
Smith, 2003).
3) Análisis de las creencias que subyacen al esquema dominio-sumisión
como posibles signos y síntomas de violencia sexual en adolescentes. Análisis de
las creencias sobre el amor y enseñar lo que supone amar a alguien y ser amado/a.
Analizar en profundidad las causas de que las creencias que sustentan este tipo de
situaciones continúan inalterables pese al paso del tiempo (considerar que los
hombres deben llevar la iniciativa en la relación sexual; pensar que es lógica la
coerción cuando ella ha "provocado" al adolescente masculino; creer en el fenómeno
llamado token refusal, etc..).
4) Elaborar una serie de modelos que incluyan no sólo factores de riesgo del
comportamiento agresivo, sino aquellos que protegen de éste, es decir, aquellos
factores protectores que disminuyen de forma significativa la probabilidad de que los
sujetos (que hayan sido agresivos/as en su adolescencia) lleguen a manifestar
cualquier tipo de agresión en la edad adulta (González y Santana, 2001).
5) Habría que investigar más sobre los referentes de convivencia que
estamos ofreciendo a los niños y adolescentes (series de televisión, series rosa,
videojuegos, reality show, películas, etc..) y si están relacionados o no con violencia
sexual (relaciones de pareja basadas en la posesión, marcadas por la desconfianza,
teñidas de sospechas mutuas, guardadas por los celos y la exigencia de propiedad
exclusiva).
6) Proceder al rediseño y mejora de todos los programas de prevención
escolar de la violencia (sexual, de género, etc..) en la infancia y adolescencia,
Página 112 de 220
dirigido a la atención temprana de aquellos factores que han mostrado, ser
significativos predictores de la violencia en edades tempranas, desde una cultura de
la no violencia hacia la diferencia: minorías sexuales, discapacitados, etc..
Es fundamental despertar la inquietud de conocer más en profundidad este
tremendo problema llamado Bullying, y una de sus manifestaciones, la violencia
sexual entre compañeros y parejas; y ha sido un excelente acicate para nuestra
labor como investigadores, aunque todavía los autores tengan mucho que aprender,
muchísimo sobre este apasionante tema de los inicios de las relaciones personales,
y como pueden influir en las interacciones personales en la edad adulta.
REFERENCIAS
AAUW (1993): Hostile hallways. The AAUW sunley on sexual harassment in America
's school. Washington, DC: American Association of University Women
Educational Foundation.
AA.VV (2007): Violencia escolar. El maltrato entre iguales en la ESO. Informe de de
la Oficina del defensor del Pueblo. Madrid.
Avilés, J.M. (2009): Victimización percibida y Bullying: Factores diferenciales entre
víctimas. Boletín de Psicología, 95: 7-28
Bermúdez, M.P., Castro, A., Madrid, J. y Buela-Casal, G. (2010): Análisis de la
conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos
en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, (1),:
89-103
Blaya, C., Debarbieux, E., Lucas, B. (2007): La Violencia hacia las mujeres y hacia
otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: El caso de los
centros educativos. Revista de Educación 342 (1) 61-81
Cáceres, A. y Cáceres, J. (2006): Violencia en relaciones íntimas en dos etapas
evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6. (2)
271-284
Cerezo, F. (2008): Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de Pediatría, 48: 353-
358
Cerezo, F. y Ato, M. (2005): Bullying among Peers in Spanish and English pupils. A
Sociometric Perspective using the BULL-S Questionnaire. Educational
Página 113 de 220
Psychology, 25(4): 353-367.
Cerezo, F. y Ato, M. (2010): Social status, gender, classroom climate and bullying
among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26, (1), 137-144
Defensor del Pueblo Andalúz-DPA (2009): Informe del defensor del pueblo andaluz
al Parlamento de Andalucía sobre la gestión realizada durante el año 2008.
http://www.defensor-
and.es/informes_y_publicaciones/informes_estudios_y_resoluciones/informes
_anuales/inf orme_2008/DESCARGAS/colaboracion.pdf (Acceso 21/12/2009)
Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, G. (2004): Prevención de la violencia y
lucha contra la exclusión desde la adolescencia, vol. 1: La violencia entre
iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de
Evaluación, Madrid, Instituto de la Juventud.
Díaz-Aguado, M. J. (2005): Por qué se produce la violencia escolar y cómo
prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37: 16
Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes-Martín, A. (2005): Violencia Sexual en las
relaciones de pareja de los jóvenes. Sexología Integral, 2: 126-132
Fernández-Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. R. (2006): Evaluación de la
violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict
in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) – versión española.
Internacional Journal of Clinical Health Psycology, 6 (2), 339-358
González, R. y Santana, J.D. (2001): La violencia en parejas jóvenes. Psicothema 13
(1), 127-131
García, J. y Talaya, I. (2009): Maltrato entre iguales: Una propuesta de intervención
en
Educación Secundaria. Disponible en
http://www.educacion.es/exterior/mx/es/images/Educacionciudadania/educaci
onciudadnia jmanuelgarciavalls.ppt#318,36,Evaluación (2) (Acceso
15/12/2009)
Jackson, S.M., Cram, F. y Seymour, F.W. (2000): Violence and sexual coercion in
high school students’ dating relationships. Journal of Family Violence, 15, 23-
36.
Lavoie, F., Robitaille, L. y Hebert, M. (2000): Teen dating relationships and
aggression, an exploratory study. 6: 6-36.
Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009): Convivencia e
Página 114 de 220
inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education
and Psychology, 2 (1): 68
Menesini, E. (2005): Respuestas al bullying en Italia. Traducción de Mercedes Bravo
Carnicero. Encontrado en
http://www.convivencia.mec.es/sgc/con2005/MENESINI.pdf (Acceso 12/09/2008)
Meras, A. (2003): Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes. Revista de
Estudios de Juventud, 62 (3) pp. 143-150
Muñoz-Rivas, M. J. (2006): Violencia contra la Mujer en las relaciones de noviazgo:
Causa, naturaleza y consecuencias. Memoria final del proyecto de
investigación financiado por el IAM-MTAS. Estudios e Investigaciones.
Secretaria General de Políticas de Igualdad.
Muñoz-Rivas, M. J., Andreu, J.M., Graña, J.L., O’Leary, D.K. y González, M.P.
(2007): Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M-
CTS) en población juvenil española. Psicothema, 19, (4) 693-698
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford:
Blackwell
Ortega, R. (1997): El proyecto Sevilla anti-violencia Escolar. Un modelo de
intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de
Educación, 313, 143-161
Ortega R. y Del Rey (2001): Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla anti-violencia
escolar (SAVE). Revista de Educación, 324: 253-270
Ortega, R.; Del Rey, R.; Mora-Merchán, J. A. (2001). “Violencia entre escolares.
Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre
iguales”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41: 95-
113
Ortega, R., Ortega-Rivera, J. y Sánchez V. (2008): Violencia Sexual entre
compañeros/as y violencia en parejas adolescentes. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8, (1): 63-72.
Organización Mundial de la Salud-O.M.S. (2003): La Violencia Sexual. Capitulo 6.
Tomado de la web siguiente:
www.whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap6_spa.pdf
(acceso 15/09/2009)
Treviño, L.J., Sáiz, P.A. y Bobes, J. (2006): Suicidio y depresión. Humánitas, 9: 1-16
Página 115 de 220
Sánchez-Teruel, D. (2010). Intervención psicológica en la conducta suicida. Madrid.
Editorial CEP. Acreditado con 1.2 créditos por Ministerio de Salud y Política
Social del Gobierno de España para Psicólogos Clínicos. Exp.: 99-0013-08/0317-
A
Sánchez-Teruel, D. y Vargas, D. (2011). Intervención psicológica en trastornos
sexuales. Madrid. Editorial CEP
Sánchez-Teruel, D. (2011). Intervención y atención a las agresiones a menores y
mujeres. Madrid. CEP
Serrano, A. e Iborra, I. (2005): Violencia entre compañeros en la escuela. Centro
Reino Sofía. Madrid.
Smith, P. (2003): Violence in schools. The response in Europe. London: Routledge
Falmer.
Smith, P. K. y Thompson, D. (1991): Practical approaches to bullying, Londres,
David Fulton Publishers
Sugarman, D. y Hotaling, G. (1989): Dating Violence: Prevalence, Context and Risk
Markers. En: Violence in Dating Relationships, Pirog-Good and Stets, Editorial
Praeger, U.S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia educacion basica
Violencia educacion basicaViolencia educacion basica
Violencia educacion basicaJaco Ba
 
1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgoEmagister
 
Tema la prostitucion
Tema la prostitucionTema la prostitucion
Tema la prostitucionOdalis Elena
 
Monografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parentalMonografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parentalDalexisBalzan
 
Sandra urgente zoila
Sandra urgente zoilaSandra urgente zoila
Sandra urgente zoilashanita25
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalDalexisBalzan
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMaCarmen
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Vianey Palacios Carabali
 
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosCORPORACION VANJO
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresrubi ochoa cuevas
 

La actualidad más candente (20)

Violencia educacion basica
Violencia educacion basicaViolencia educacion basica
Violencia educacion basica
 
1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tesis araujo
Tesis araujoTesis araujo
Tesis araujo
 
Tema la prostitucion
Tema la prostitucionTema la prostitucion
Tema la prostitucion
 
Monografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parentalMonografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parental
 
02 romanmurillo
02 romanmurillo02 romanmurillo
02 romanmurillo
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Sandra urgente zoila
Sandra urgente zoilaSandra urgente zoila
Sandra urgente zoila
 
Caso bullying
Caso bullyingCaso bullying
Caso bullying
 
Ponencia taxco nms
Ponencia taxco nmsPonencia taxco nms
Ponencia taxco nms
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
 
Actividad 1 felipe y cristina
Actividad 1 felipe y cristinaActividad 1 felipe y cristina
Actividad 1 felipe y cristina
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de GéneroMateriales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género
 
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
Dialnet elementos paraunapoliticapublicadesdelapercepcionde-4035687
 
Cneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacionCneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacion
 
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listosTesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
Tesina delgado, guzman, gonzalez graficos listos
 
Agresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolaresAgresividad injustificada entre preescolares
Agresividad injustificada entre preescolares
 

Destacado

PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...
PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...
PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...University of Jaén-Psychology
 
La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...
La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...
La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...University of Jaén-Psychology
 
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesosEl coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesosUniversity of Jaén-Psychology
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).maiz28
 
Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)
Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)
Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)University of Jaén-Psychology
 
Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...
Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...
Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...University of Jaén-Psychology
 
PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O...
 PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O... PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O...
PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O...University of Jaén-Psychology
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCEMarina Tristán
 
Tema 4 ad ep 2008 email
Tema 4 ad ep 2008 emailTema 4 ad ep 2008 email
Tema 4 ad ep 2008 emailsergio romero
 
Tema 5 ep 2008 la evaluación
Tema 5 ep 2008 la evaluaciónTema 5 ep 2008 la evaluación
Tema 5 ep 2008 la evaluaciónsergio romero
 

Destacado (17)

Maestros primaria 2012
Maestros primaria 2012Maestros primaria 2012
Maestros primaria 2012
 
Tema 5 ..
Tema 5   ..Tema 5   ..
Tema 5 ..
 
PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...
PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...
PROPOSAL OF APPROPIATE FORMATIVE METHODOLOGIES FOR PROFESSIONAL FORMATION ACT...
 
La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...
La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...
La formación y orientación profesional para el empleo en colectivos de riesgo...
 
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesosEl coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
 
INCLUSION AND INTERCULTURAL CURRICULUM
INCLUSION AND INTERCULTURAL CURRICULUMINCLUSION AND INTERCULTURAL CURRICULUM
INCLUSION AND INTERCULTURAL CURRICULUM
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).
 
Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)
Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)
Tentativas suicidas en la provincia de Jaén (España)
 
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑAATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
ATENCIÓN INFANTIL TEMPRANA EN ESPAÑA
 
Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...
Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...
Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes...
 
Metodologias participativas
Metodologias participativasMetodologias participativas
Metodologias participativas
 
Tema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposicionesTema 4 presentación oposiciones
Tema 4 presentación oposiciones
 
PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O...
 PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O... PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O...
PARTICIPATORY METHODOLOGIES OF TEACHING-LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK O...
 
Programación didáctica lomce
Programación didáctica lomceProgramación didáctica lomce
Programación didáctica lomce
 
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCECómo hacer una programación docente con la LOMCE
Cómo hacer una programación docente con la LOMCE
 
Tema 4 ad ep 2008 email
Tema 4 ad ep 2008 emailTema 4 ad ep 2008 email
Tema 4 ad ep 2008 email
 
Tema 5 ep 2008 la evaluación
Tema 5 ep 2008 la evaluaciónTema 5 ep 2008 la evaluación
Tema 5 ep 2008 la evaluación
 

Similar a INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y EN PAREJAS ADOLESCENTES

Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)
Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)
Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)DalexisBalzan
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro Guevara
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiAILIN PADRON
 
Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes socialesEmagister
 
bullying en la escuela
bullying en la escuelabullying en la escuela
bullying en la escuelamarcelogio
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundariomarcelogio
 
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Capsicologia Clinica
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografiamayris87
 
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroOjos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroacastane
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasefrainmartinez17
 
Bullying en la sociedad peruana
Bullying  en la sociedad peruanaBullying  en la sociedad peruana
Bullying en la sociedad peruanaFrancisco Chavez
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionCynthia Aguilar
 
Consecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoConsecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoabusinfantil
 

Similar a INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y EN PAREJAS ADOLESCENTES (20)

Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)
Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)
Primer capitulo (Monografia violencia filio-parental)
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Acoso y redes sociales
Acoso y redes socialesAcoso y redes sociales
Acoso y redes sociales
 
bullying en la escuela
bullying en la escuelabullying en la escuela
bullying en la escuela
 
Bullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundarioBullying en la escuela nivel secundario
Bullying en la escuela nivel secundario
 
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
Sistemas sociales desde la teoría de Parsons para el entendimiento de la crim...
 
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
Violencia de Género en las estudiantes del nivel medio superior de la Univers...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroOjos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
AprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdfAprendiendoaQuerer.pdf
AprendiendoaQuerer.pdf
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
Bullying en la sociedad peruana
Bullying  en la sociedad peruanaBullying  en la sociedad peruana
Bullying en la sociedad peruana
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Trabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacionTrabajo final de introducion a la investigacion
Trabajo final de introducion a la investigacion
 
Consecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazoConsecuencias psicológicas a largo plazo
Consecuencias psicológicas a largo plazo
 

Más de University of Jaén-Psychology

Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesUniversity of Jaén-Psychology
 
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAINCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAUniversity of Jaén-Psychology
 
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaEl modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaUniversity of Jaén-Psychology
 
Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...
Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...
Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...University of Jaén-Psychology
 
Prevention, assessment and treatment of suicidal behavior
Prevention, assessment and treatment of suicidal behaviorPrevention, assessment and treatment of suicidal behavior
Prevention, assessment and treatment of suicidal behaviorUniversity of Jaén-Psychology
 
PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...
PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...
PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...University of Jaén-Psychology
 
An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)
An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)
An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)University of Jaén-Psychology
 
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesUniversity of Jaén-Psychology
 
Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...
Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...
Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...University of Jaén-Psychology
 
INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...
INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...
INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...University of Jaén-Psychology
 
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:University of Jaén-Psychology
 
APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...
APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...
APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...University of Jaén-Psychology
 
Metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en el
Metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en elMetodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en el
Metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en elUniversity of Jaén-Psychology
 
MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...
MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...
MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...University of Jaén-Psychology
 
Seguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención temprana
Seguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención tempranaSeguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención temprana
Seguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención tempranaUniversity of Jaén-Psychology
 

Más de University of Jaén-Psychology (20)

Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
 
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICAINCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
 
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaEl modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
 
Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...
Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...
Personalidad y resiliencia en un cuerpo especial de la Policía Nacional de Es...
 
Sánchez teruel et al. 2013 english
Sánchez teruel et al. 2013 englishSánchez teruel et al. 2013 english
Sánchez teruel et al. 2013 english
 
EARLY CHILDHOOD INTERVENTION IN SPAIN
EARLY CHILDHOOD INTERVENTION IN SPAINEARLY CHILDHOOD INTERVENTION IN SPAIN
EARLY CHILDHOOD INTERVENTION IN SPAIN
 
Prevention, assessment and treatment of suicidal behavior
Prevention, assessment and treatment of suicidal behaviorPrevention, assessment and treatment of suicidal behavior
Prevention, assessment and treatment of suicidal behavior
 
PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...
PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...
PROTECTIVE FACTORS PROMOTING RESILIENCE TO SUICIDE IN YOUNG PEOPLE AND ADOLES...
 
An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)
An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)
An Analysis of Suicide Attempts in Jaén Province (Andalusia-Spain)
 
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenesFactores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
SEXUAL VIOLENCE BETWEEN PARTNERS AND TEENAGER COUPLES
SEXUAL VIOLENCE BETWEEN PARTNERS AND TEENAGER COUPLESSEXUAL VIOLENCE BETWEEN PARTNERS AND TEENAGER COUPLES
SEXUAL VIOLENCE BETWEEN PARTNERS AND TEENAGER COUPLES
 
Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...
Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...
Vocational Training and Employment in groups at risk of exclusion: a model of...
 
INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...
INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...
INNOVATION OF LEARNING IN THE EUROPEAN FRAMEWORK OF EDUCATION AT UNIVERSITIES...
 
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
Acercar la Educación Superior a las necesidades sociales:
 
APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...
APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...
APPROACH HIGHER EDUCATION TO SOCIAL NECESSITIES: IMPLEMENTATION OF NEW SUBJEC...
 
Metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en el
Metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en elMetodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en el
Metodologías participativas de enseñanza-aprendizaje en el
 
MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...
MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...
MONITORING THE PROCESS OF READING FROM THE EARLY CHILDHOOD INTERVENTION PROGR...
 
Counselling en EEES
Counselling en EEESCounselling en EEES
Counselling en EEES
 
Seguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención temprana
Seguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención tempranaSeguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención temprana
Seguimiento del proceso de lectura desde un programa de atención temprana
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y EN PAREJAS ADOLESCENTES

  • 1. Edição 26, volume 1, artigo nº 05, Julho/Setembro 2013 D.O.I: http://dx.doi.org/10.6020/1679-9844/2605 Página 101 de 220 INICIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ESQUEMA DOMINIO-SUMISIÓN ENTRE COMPAÑEROS Y EN PAREJAS ADOLESCENTES START OF GENDER VIOLENCE: DOMINANCE- SUBMISSION SCHEME BETWEEN TEEN AND DATING PARTNERS 1 David Sánchez-Teruel, 2 Mónica Peñaherrera-León 1 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jaén/España. 2 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Jaén/España. Resumen – La importancia de cualquier investigación estriba en que se produzca una importante apuesta por el estudio de problemáticas sociales o que en alguna medida afectan a la salud, física o emocional de los ciudadanos. Sin embargo, datos como los que se muestran reflejan que las sociedades no avanzan por los caminos deseados, que las escuelas no son un lugar de amor y paz, y que existen fenómenos como la violencia entre compañeros o entre parejas de adolescentes que pueden ser el reflejo de conductas sociales que niños y jóvenes están constantemente percibiendo durante su desarrollo, y además pueden pronosticar el inicio de esquemas de interacción disfuncionales, que sean ejercidos de manera natural en relaciones de pareja cuando sean adultos. Palabras Clave: Adolescentes, violencia sexual, dominio-sumisión Abstract - The importance of any research is that there will be a significant commitment to the study of social problems or to some extent affect the physical health or emotional citizens. However, data such as those shown reflect that societies do not progress through the desired paths, that schools are a place of love and peace, and that there are phenomena such as violence between partners or between pairs of adolescents who may be the reflection of social behaviors that children and young people are constantly receiving during its development, and they can predict the onset of dysfunctional patterns of interaction that are naturally exercised in relationships as adults. Keywords: Adolescents, sexual violence, dominance-submission
  • 2. Página 102 de 220 1. Violencia Escolar y Bullying La violencia escolar, fenómeno de una presencia tradicional en los centros educativos (Díaz-Aguado, 2005; Sánchez-Teruel, 2011; Smith y Thompson, 1991), es considerada como un hecho grupal, que puede verse traducido en varias conductas violentas entre los sujetos que forman la institución, de entre las que se pueden diferenciar: violencia de la escuela hacia el alumnado, la violencia del alumnado hacia los docentes, la violencia de los padres sobre los docentes, otros tipos de violencia (racista y/o xenófoba, de género, inespecífica, etc.) y la violencia o malos tratos entre iguales o bullying, línea en la que se centra este artículo. El problema es generalizado en todos los países industrializados, donde la escolarización es una necesidad social y abarca desde los primeros años de la infancia hasta la adolescencia (Cerezo y Ato, 2005; Sánchez-Teruel, 2011). Diversos autores han estudiado este fenómeno poniendo de manifiesto las tasas de incidencia. Por término medio, apuntan que entre el 10 y el 15 por ciento de los escolares está implicado. En los últimos años se ha incrementado la toma de conciencia respecto a un problema que es tan viejo como la propia escuela tradicional: el acoso o la intimidación entre iguales (AAUW, 1993; Olweus, 1993). Los resultados de los estudios científicos realizados sobre su incidencia reflejan que, a lo largo de su vida en la escuela, todos los estudiantes parecen haber tenido contacto con la violencia entre iguales, ya sea como víctimas, ya sea como agresores, ya sea como espectadores, siendo esta última la situación más frecuente. Esta forma específica de maltrato, el que se da entre escolares, chavales de corta edad que coinciden en un mismo espacio, se conoce internacionalmente como bullying (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato, 2010). Estudios realizados por algunos autores (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato, 2010) apuntan que las tasas de incidencia están alcanzando niveles relativamente estables en torno al 22-26% y se extiende desde la Educación Primaria. Los análisis realizados sobre muestras aleatorias de estudiantes de educación primaria y de educación secundaria señalan que en ocasiones se acerca al 50% del alumnado,
  • 3. Página 103 de 220 dependiendo de las circunstancias peculiares del grupo y etapa educativa y que aparece de forma significativa a partir de la Educación Primaria (Cerezo, 2008; Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008). Si bien la violencia es un problema que enfrenta al conjunto de la sociedad, los estudios sobre el tema del maltrato entre jóvenes muestran que el problema afecta a aquellos grupos de alumnado más vulnerables como son: los jóvenes que presentan dificultades de aprendizaje; las chicas, en general, y los chicos o chicas que pertenecen o parecen pertenecer a lo que se ha llamado minorías sexuales (homosexuales, bisexuales o transexuales) (Avilés, 2009; Blaya, Debarbieux y Lucas, 2007; Smith, 2003). Las consecuencias afectan a todos los niveles, pero especialmente al agredido. Los alumnos intimidados sufren sus efectos en diferentes esferas de su vida no solo escolar, sino afectiva y personal, se sienten infelices, inseguros e incluso llegan a somatizar el alto nivel de ansiedad en el que viven. En ocasiones, llegan a intentar agredir a otros que a su vez consideran en inferioridad de condiciones, pasando a ser lo que se conoce cono víctima-provocador. El agresor, por su parte, afianza su conducta de acoso y desadaptación y con frecuencia establece contacto con otros sujetos que están en situaciones similares, se inicia en la predelincuencia, absentismo escolar y consumo de drogas (Cerezo, 2008), provocando en sus víctimas absentismo, trastornos psicológicos y suicidio (Martorell, González, Rasal y Estellés, 2009; Treviño, Sáiz y Bobes, 2006; Sánchez-Teruel, 2010). En España, el Instituto de la Juventud realizó un análisis (Díaz-Aguado, Martínez y Martín, 2004) que reveló que un porcentaje muy superior estaba implicado de una u otra forma. El informe refleja tasas de los tipos más frecuentes de violencia sufrida y específica los siguientes:  Exclusión: hablar mal de alguien o ignorar (45-43%).  Violencia verbal: insultar, ridiculizar (37-30%).  Acciones contra la propiedad: esconder, romper, robar (34-11%).  Agresiones físicas o sexuales: pegar, frotaciones, tocamientos (27%).
  • 4. Página 104 de 220 El Informe del Defensor del Pueblo Andaluz (DPA, 2009) y otros estudios (Cerezo, 2008), concluyen que, la agresividad está jalonada de episodios que suceden casi con asiduidad diaria en más del 50 por ciento de los centros escolares y, más de la mitad de los alumnos confiesa ser testigo de diferentes formas de maltrato, es decir, el maltrato entre iguales es el aspecto que mayor número de quejas a tenido durante el 2008. Entre ellas, la agresión verbal destaca como la forma más frecuente, en el 55,8% de los casos se produce con motes, insultos, etc., las amenazas el 22,7% y la exclusión el 22,5%. Pero también se dan otras formas de agresión, aunque con una frecuencia menor, diferentes formas de agresión directa representan el 14,2%, las agresiones físicas indirectas como el robo supone el 10,5% de los casos, y el acoso sexual el 1,3% (AA.VV. 2007; Cerezo, 2008; Defensor del Pueblo Andaluz-DPA, 2009). Los episodios de maltrato entre escolares parece que han dejado de ser esporádicos y se suceden con asiduidad casi diaria, como recogen diversos informes a nivel internacional y nacional (AA.VV., 2007; American Association of University Women-AAUW, 1993; DPA, 2009; Sánchez-Teruel, 2011). Se plantea cómo explicar porqué los niños entran en ese tipo de dinámicas, qué puede provocar y hacer posible que en los contextos infantiles y juveniles los comportamientos violentos sean formas habituales de interacción social y que motivos son los causantes de este tipo de agresividad entre iguales (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato, 2010). Y es que el problema, conocido de antaño en España pero iniciado su estudio en la década de los 80, adquiere tales dimensiones a finales de los años 90 y se crea tal alarma social, sobre todo a raíz de varios casos graves con eco en los medios de comunicación, que la preocupación llega a las instituciones, traduciéndose dicha preocupación en la toma de decisiones y la adopción de determinadas medidas que pretenden imponer cierto orden en una situación que hasta entonces no se había considerado como un problema generalizado o no se había percibido como tal (DPA, 2009).
  • 5. Página 105 de 220 2. Aproximación conceptual a la violencia sexual en las relaciones entre compañeros y parejas de adolescentes Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud, la violencia sexual es “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (Organización Mundial de la Salud- OMS, 2003 Cap. 6, Pág. 161). Después de realizar una revisión bibliográfica intensiva sobre este tema (teseo, cide, redinet, eurybase, catálogo de investigaciones educativas, dialnet,..etc...) se evidencia una realidad que ya diversos autores reflejan en sus investigaciones (Cerezo y Ato, 2010; Fernández-Fuertes, Fuertes y Pulido, 2006; Fernández-Fuertes y Fuertes-Martín, 2005; Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008; Sánchez-Teruel, 2011): Existe una gran cantidad de bibliografía destinada al estudio de la violencia sexual en adultos (Cáceres y Cáceres, 2006), pero no existen tantos estudios (algunos americanos del norte o canadienses) referida la violencia sexual entre compañeros/as o en parejas adolescentes (Jackson, Cram y Seymour, 2000; Muñoz-Rivas, 2006). Las relaciones de los jóvenes entre ellos y las de los adultos entre ellos no son equiparables: suelen ser muy diferentes en cuanto a algunos aspectos (duración, compromiso, etc..) y muy similares en cuanto a otros (violencia, intimidad, forma de resolver los conflictos, etc..). (Meras, 2003; Muñoz-Rivas, 2006, Serrano e Iborra, 2005). Sin embargo, recientemente algunos autores (Sánchez-Teruel, 2011) plantean que en las primeras relaciones amorosas, los adolescentes van a formarse sus primeras ideas sobre cómo va a ser una relación de pareja y cómo comportarse en la intimidad. Para ellos, se trata de una situación nueva en la que tendrán que experimentar y aprender a relacionarse. Por lo tanto, es fundamental que vivan su sexualidad de forma saludable en esta etapa y que aprendan a respetar a los demás y a respetarse a sí mismos (Fernández-Fuertes et. al., 2006; Sugarman y Hotaling, 1989).
  • 6. Página 106 de 220 Además, este fenómeno de violencia sexual se inicia como un proceso de cortejo en las pandillas o grupos de jóvenes, que además es malinterpretado por parejas (víctimas), y que esta basado en un proceso de coerción social denominado dominio-sumisión (de aquí en adelante Esquema de Dominio-Sumisión-EDS) que se produce en el grupo de iguales y que parece estar en la base de este tipo de relaciones (Fernández-Fuertes et al., 2006; Fernández-Fuertes y Fuertes-Martín, 2005; Ortega, Del Rey y Mora-Merchán, 2001, Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008). En general, podemos destacar que algunos autores plantean que el esquema de Dominio-Sumisión que se produce en la violencia escolar y juvenil se reproduce en contenido y carácter sexual entre los/as compañeros (grupo de iguales) y en las relaciones de pareja de adolescentes (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008). Además, la violencia sexual afecta a los grupos de mayor vulnerabilidad (mujeres y jóvenes pertenecientes o que parecen pertenecer a minorías sexuales), el esquema de coerción social del dominante sobre el sumiso, también podría ser aplicado a jóvenes del mismo sexo, con lo cual entendemos que se podría producir una significativa diferencia existente entre las parejas o relaciones de jóvenes de distinto sexo (contactos o relaciones heterosexuales) y las relaciones o parejas de jóvenes del mismo sexo (contactos o relaciones homosexuales), ya sean tanto en un estadio como en otro: relaciones esporádicas o “casuales”, relación “grupo mixto” o relación “seria”, nos parece interesante destacar el estudio de Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, (2008) sobre este particular, que se plantea puede introducir un nuevo cariz a este tipo de investigaciones, sobre todo por los resultados posiblemente diferenciadores en algún sentido respecto a las variables analizadas (sexo, edad, estadio de relación). Por otro lado, son muy llamativos los datos ofrecidos en determinadas investigaciones sobre la gran cantidad de casos que se detectan de violencia sexual entre compañeros y en parejas de jóvenes (Cerezo, 2008; Cerezo y Ato, 2010; Fernández-Fuertes et al., 2006; Fernández-Fuertes y Fuertes-Martín, 2005; Ortega, Del Rey y Mora-Merchán, 2001; Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008) y es sorprendente que todavía hoy en el 2011 existan pocas soluciones o programas cuyo objetivo sea intervenir sobre estos factores, también es sorprendente que todavía hoy la sociedad (profesores, padres, administraciones educativas, etc..), tan
  • 7. Página 107 de 220 moderna, digitalizada, tan globalizada, siga mirando hacia otro lado como antaño ocurría. Como excepción a la regla destacamos los tímidos intentos de algunos autores (García y Talaya, 2009; Ortega, 1997; Ortega y Del Rey, 2001; Sánchez- Teruel, 2011). De hecho, las noticias (internet, blogs personales, papel, medios de comunicación, etc...) relacionadas con la violencia sexual en los centros educativos entre compañeros y parejas de adolescentes es llamativamente abundante y, lo peor de todo es que la mayoría de los niños/chicos tienen edades comprendidas entre los 9 y los 16 años. Se debe ser consciente de que las primeras relaciones románticas o primeros contactos sexuales se inician en esta etapa de la vida, normalmente en la adolescencia, pero algunas veces, mucho antes. Recientes estudios apuntan a los 15 años como inicio de las primeras relaciones sexuales en jóvenes españoles (Bermúdez, Castro, Madrid y Buela-Casal, 2010; Sánchez-Teruel y Vargas, 2011). Son destacables los datos ofrecidos por algunas investigaciones (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008) donde a 420 chicos, de los cuales 182 chicos (43,3%) y 238 chicas (56,7%), la edad media era de 16,28 años, teniendo el 31% 14-15 años, el 24,8% tenia 16 años y el 44,3% tenía 17 o más. Se les pasaban dos cuestionarios, uno que valora a través de 16 ítems las primeras relaciones de pareja (cortejo) (Cuestionario de Primeras Relaciones de Pareja, adaptado a población española de Connolly, Pepler, Craig y Taradash, 2000 citado en Ortega et al., 2008) y otro que con 5 ítems de los 14 que tiene la prueba valora la violencia sexual tanto en las relaciones de grupo como en las relaciones de pareja (versión modificada del AAUW Sexual Harassment Survey, 1993). Los resultados según los interpretan los/as autores/as, muestran que:  La violencia sexual ejercida a través del esquema dominio-sumisión entre compañeros/as y entre parejas de adolescentes esta relacionada.  La agresión entre compañeros y compañeras y entre parejas nos informa que los chicos son más agresores que las chicas, en ambos casos (compañeros/as y parejas).  La violencia sexual es más frecuente en parejas casuales y grupos mixtos que en parejas con relaciones más serias, en ambos sexos.
  • 8. Página 108 de 220  Es más frecuente la violencia sexual en los adolescentes de más edad que en los de menor edad. Además sorprende uno de los resultados obtenidos referido a la edad, puesto que entendemos que los chicos y chicas de menor edad al percibir la relación de pareja como más idílica o más parecida al amor romántico, debería existir una menor violencia sexual que los de mayor edad, y sin embargo en los chicos y chicas de menor edad es donde mayor violencia sexual existe. Otro resultado sorprendente es que sea más frecuente la violencia sexual en parejas casuales (“Salgo con alguien solos, ocasionalmente salgo con alguien o salgo con más de una persona”) y grupos mixtos (“salgo con alguien en pandilla, voy a sitios con chicos y chicas”) que en parejas con relaciones más serias (“Mi chico/a y yo estamos saliendo juntos,…..tenemos algo en serio,……….pensamos en casarnos o vivir juntos”), sobre todo porque entendemos entonces que el esquema de dominio-sumisión, no depende tanto de la implicación emocional o la vinculación emocional que exista o que se perciba que exista entre agresor y víctima, sino de otros factores. Dicho de otro modo, esto podría considerarse como un aspecto diferenciador con la violencia sexual entre adultos, donde creemos que se producen dichas actitudes violentas cuanta mayor vinculación emocional existe o se perciba que existe en la pareja (Ortega, Ortega-Rivera y Sánchez, 2008). En la investigación referenciada (Ortega et al., 2008) y en otras (Fernández- Fuerte y Fuertes-Martín, 2005) los autores concluyen que efectivamente se produce una transferencia del EDS que causa la violencia juvenil en las relaciones de pareja y entre iguales, dicho de forma simplista, los adolescentes tienden a identificarse con un modelo social basado en el dominio de los unos y en la sumisión de los otros. Esto apoya una hipótesis que parece fundamental y de tremenda actualidad y es que la violencia sexual se transmite de unos contextos a otros, lo que nos induce a pensar que ser agresor/a (con compañeros/as o parejas) en la adolescencia puede ser un factor de riesgo para serlo también en la edad adulta (Ortega et al., 2008; Sánchez-Teruel, 2011). Además puede perpetuar y establecer con mayor probabilidad una dinámica estructural violenta en la pareja, ya que muchos y muchas adolescentes presentan el doble rol de agresor/a o victima al mismo tiempo (Ortega et al., 2008; Sánchez-Teruel, 2011).
  • 9. Página 109 de 220 Todos estos datos nos vienen a transmitir que el esquema de dominio- sumisión se trasfiere en diversos contextos y lugares, entre ellos en la escuela o en la familia, y como consecuencia los adolescentes adquieren procedimientos conductuales basados en dominio-sumisión cuando se trata de las relaciones personales. 3. Otras variables a tener en cuenta en las relaciones entre compañeros y parejas de adolescentes La violencia sexual entre compañeros/as y parejas de jóvenes parece un fenómeno tremendamente complejo, debido a la gran cantidad de variables que deben tener en cuenta, para poder analizar el fenómeno en toda su amplitud. De hecho, una de las variables que creemos han sido poco estudiadas es el tipo de violencia sexual ejercida hacia la pareja de adolescentes, donde podemos diferenciar entre: acoso sexual, coerción sexual o agresión sexual. Según Lavoie, Robitaille y Hébert (2000): El acoso sexual incluye el uso de palabras o acciones no deseadas de contenido sexual, normalmente para ofender o humillar (se insiste, aunque se haya pedido que pare). La coerción sexual supone la manipulación de una persona o situación con el objeto de conseguir una relación sexual (amenazar, uso drogas o ridiculización de la víctima). Y la agresión sexual incluye cualquier forma de actividad sexual sin consentimiento por alguna de las dos partes. Esto lleva a otro aspecto que tampoco ha sido muy estudiado, nos referimos a la diferenciación del esquema dominio-sumisión cuando el/la agresor/a aplica dicho esquema (victimiza) sobre una persona del mismo sexo o lo aplica sobre una persona de diferente sexo. Puesto que un continuo acoso sexual o una constante coerción sexual sobre compañeros del mismo sexo puede llevar a la víctima (si pertenece o cree pertenecer a una minoría sexual, con más razón, aún) a interpretar dichas conductas como parte de un cortejo que le lleve a su aceptación, e incluso a la realización con consentimiento de actos sexuales solicitados (Sánchez-Teruel, 2011). En definitiva, es que todas estas variables introducen ligeras modificaciones respecto a las conclusiones dadas por los/as autores relativas al sexo, y que hoy día
  • 10. Página 110 de 220 debido a una visibilización social que parte de políticas de normalización e igualdad, podría afectar a una o varias de las variables sometidas a estudio por parte de los autores de estas investigaciones y ofrece resultados distintos a los ofrecidos o puede quedar dirigida en el mismo sentido que plantean los autores de los artículos referenciados, y que no afecte ni al resultado ni a las interpretaciones dichas. Se considera fundamental, en función del discurso anterior, analizar separadamente la violencia sexual dirigida hacia compañeros y compañeras de la violencia sexual ejercida hacia parejas de adolescentes, introduciendo tanto en un estudio como en el otro la variable orientación sexual, tanto de la victima como del agresor/a, puesto que creemos (Sánchez-Teruel y Vargas, 2011) que el esquema de dominio-sumisión sigue produciéndose entre agresor y victima, incluso, en las primeras etapas de la edad adulta. También se considera fundamental el análisis de otra variable que directamente afecta o puede afectar a la violencia sexual entre compañeros y en las parejas de jóvenes, referida fundamentalmente a las creencias (Meras, 2003). Las creencias juegan un papel crucial en las actitudes y comportamientos agresivos de carácter relacional o sexual, nos atrevemos a decir que dichas creencias están en la base del modelo de coerción social, el modelo de esquema-sumisión, pero no suelen ser evaluadas por ningún tipo de procedimiento o instrumento psicométrico en las investigaciones revisadas. 4. Conclusion y futuras lineas de investigación La “Violencia Sexual entre compañeros/as y en parejas de adolescentes” es muy reciente, con lo cual se aportan nuevas líneas de investigación para ir más allá, es tener una visión casi profética, basada fundamentalmente en un conocimiento profundo sobre este tema, del cual todavía se carece. Sin embargo, pese a las limitaciones conceptuales sobre esta cuestión, se plantea que este artículo puede acercar al lector a una realidad, en la que muchos de los jóvenes, de diversos países, son protagonistas. De hecho, se podría plantear como futuras líneas de estudio, las siguientes:
  • 11. Página 111 de 220 1) Análisis diferenciado de la violencia sexual entre compañeros/as y entre parejas, puesto que la diferenciación de roles introduce variables que pueden hacer caer en la cuenta de que existen otros modelos de interacción, según el rol que la victima o el agresor/a desempeñe como compañero/a o como pareja. 2) Adaptar las escalas sobre este tema más utilizadas en muestras españolas con el objeto de mejorar tanto sus índices de calidad psicométrica como para incorporar un mayor ámbito de aplicación de éstas. También, la adaptación de estas escalas en otros países incorporaría una evidencia empírica de interés de cara a la validez transcultural de dichos instrumentos (González y Santana, 2001; Menesini, 2005; Muñoz-Rivas, Andreu, Graña, O’Leary y González, 2007; Olweus, 1993; Smith, 2003). 3) Análisis de las creencias que subyacen al esquema dominio-sumisión como posibles signos y síntomas de violencia sexual en adolescentes. Análisis de las creencias sobre el amor y enseñar lo que supone amar a alguien y ser amado/a. Analizar en profundidad las causas de que las creencias que sustentan este tipo de situaciones continúan inalterables pese al paso del tiempo (considerar que los hombres deben llevar la iniciativa en la relación sexual; pensar que es lógica la coerción cuando ella ha "provocado" al adolescente masculino; creer en el fenómeno llamado token refusal, etc..). 4) Elaborar una serie de modelos que incluyan no sólo factores de riesgo del comportamiento agresivo, sino aquellos que protegen de éste, es decir, aquellos factores protectores que disminuyen de forma significativa la probabilidad de que los sujetos (que hayan sido agresivos/as en su adolescencia) lleguen a manifestar cualquier tipo de agresión en la edad adulta (González y Santana, 2001). 5) Habría que investigar más sobre los referentes de convivencia que estamos ofreciendo a los niños y adolescentes (series de televisión, series rosa, videojuegos, reality show, películas, etc..) y si están relacionados o no con violencia sexual (relaciones de pareja basadas en la posesión, marcadas por la desconfianza, teñidas de sospechas mutuas, guardadas por los celos y la exigencia de propiedad exclusiva). 6) Proceder al rediseño y mejora de todos los programas de prevención escolar de la violencia (sexual, de género, etc..) en la infancia y adolescencia,
  • 12. Página 112 de 220 dirigido a la atención temprana de aquellos factores que han mostrado, ser significativos predictores de la violencia en edades tempranas, desde una cultura de la no violencia hacia la diferencia: minorías sexuales, discapacitados, etc.. Es fundamental despertar la inquietud de conocer más en profundidad este tremendo problema llamado Bullying, y una de sus manifestaciones, la violencia sexual entre compañeros y parejas; y ha sido un excelente acicate para nuestra labor como investigadores, aunque todavía los autores tengan mucho que aprender, muchísimo sobre este apasionante tema de los inicios de las relaciones personales, y como pueden influir en las interacciones personales en la edad adulta. REFERENCIAS AAUW (1993): Hostile hallways. The AAUW sunley on sexual harassment in America 's school. Washington, DC: American Association of University Women Educational Foundation. AA.VV (2007): Violencia escolar. El maltrato entre iguales en la ESO. Informe de de la Oficina del defensor del Pueblo. Madrid. Avilés, J.M. (2009): Victimización percibida y Bullying: Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de Psicología, 95: 7-28 Bermúdez, M.P., Castro, A., Madrid, J. y Buela-Casal, G. (2010): Análisis de la conducta sexual de adolescentes autóctonos e inmigrantes latinoamericanos en España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10, (1),: 89-103 Blaya, C., Debarbieux, E., Lucas, B. (2007): La Violencia hacia las mujeres y hacia otras personas percibidas como distintas a la norma dominante: El caso de los centros educativos. Revista de Educación 342 (1) 61-81 Cáceres, A. y Cáceres, J. (2006): Violencia en relaciones íntimas en dos etapas evolutivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6. (2) 271-284 Cerezo, F. (2008): Acoso escolar. Efectos del bullying. Boletín de Pediatría, 48: 353- 358 Cerezo, F. y Ato, M. (2005): Bullying among Peers in Spanish and English pupils. A Sociometric Perspective using the BULL-S Questionnaire. Educational
  • 13. Página 113 de 220 Psychology, 25(4): 353-367. Cerezo, F. y Ato, M. (2010): Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26, (1), 137-144 Defensor del Pueblo Andalúz-DPA (2009): Informe del defensor del pueblo andaluz al Parlamento de Andalucía sobre la gestión realizada durante el año 2008. http://www.defensor- and.es/informes_y_publicaciones/informes_estudios_y_resoluciones/informes _anuales/inf orme_2008/DESCARGAS/colaboracion.pdf (Acceso 21/12/2009) Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, G. (2004): Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia, vol. 1: La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de Evaluación, Madrid, Instituto de la Juventud. Díaz-Aguado, M. J. (2005): Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37: 16 Fernández-Fuertes, A. A. y Fuertes-Martín, A. (2005): Violencia Sexual en las relaciones de pareja de los jóvenes. Sexología Integral, 2: 126-132 Fernández-Fuertes, A. A., Fuertes, A. y Pulido, R. R. (2006): Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) – versión española. Internacional Journal of Clinical Health Psycology, 6 (2), 339-358 González, R. y Santana, J.D. (2001): La violencia en parejas jóvenes. Psicothema 13 (1), 127-131 García, J. y Talaya, I. (2009): Maltrato entre iguales: Una propuesta de intervención en Educación Secundaria. Disponible en http://www.educacion.es/exterior/mx/es/images/Educacionciudadania/educaci onciudadnia jmanuelgarciavalls.ppt#318,36,Evaluación (2) (Acceso 15/12/2009) Jackson, S.M., Cram, F. y Seymour, F.W. (2000): Violence and sexual coercion in high school students’ dating relationships. Journal of Family Violence, 15, 23- 36. Lavoie, F., Robitaille, L. y Hebert, M. (2000): Teen dating relationships and aggression, an exploratory study. 6: 6-36. Martorell, C., González, R., Rasal, P. y Estellés, R. (2009): Convivencia e
  • 14. Página 114 de 220 inteligencia emocional en niños en edad escolar. European Journal of Education and Psychology, 2 (1): 68 Menesini, E. (2005): Respuestas al bullying en Italia. Traducción de Mercedes Bravo Carnicero. Encontrado en http://www.convivencia.mec.es/sgc/con2005/MENESINI.pdf (Acceso 12/09/2008) Meras, A. (2003): Prevención de la Violencia de Género en Adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 62 (3) pp. 143-150 Muñoz-Rivas, M. J. (2006): Violencia contra la Mujer en las relaciones de noviazgo: Causa, naturaleza y consecuencias. Memoria final del proyecto de investigación financiado por el IAM-MTAS. Estudios e Investigaciones. Secretaria General de Políticas de Igualdad. Muñoz-Rivas, M. J., Andreu, J.M., Graña, J.L., O’Leary, D.K. y González, M.P. (2007): Validación de la versión modificada de la Conflicts Tactics Scale (M- CTS) en población juvenil española. Psicothema, 19, (4) 693-698 Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Ortega, R. (1997): El proyecto Sevilla anti-violencia Escolar. Un modelo de intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación, 313, 143-161 Ortega R. y Del Rey (2001): Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla anti-violencia escolar (SAVE). Revista de Educación, 324: 253-270 Ortega, R.; Del Rey, R.; Mora-Merchán, J. A. (2001). “Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41: 95- 113 Ortega, R., Ortega-Rivera, J. y Sánchez V. (2008): Violencia Sexual entre compañeros/as y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, (1): 63-72. Organización Mundial de la Salud-O.M.S. (2003): La Violencia Sexual. Capitulo 6. Tomado de la web siguiente: www.whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap6_spa.pdf (acceso 15/09/2009) Treviño, L.J., Sáiz, P.A. y Bobes, J. (2006): Suicidio y depresión. Humánitas, 9: 1-16
  • 15. Página 115 de 220 Sánchez-Teruel, D. (2010). Intervención psicológica en la conducta suicida. Madrid. Editorial CEP. Acreditado con 1.2 créditos por Ministerio de Salud y Política Social del Gobierno de España para Psicólogos Clínicos. Exp.: 99-0013-08/0317- A Sánchez-Teruel, D. y Vargas, D. (2011). Intervención psicológica en trastornos sexuales. Madrid. Editorial CEP Sánchez-Teruel, D. (2011). Intervención y atención a las agresiones a menores y mujeres. Madrid. CEP Serrano, A. e Iborra, I. (2005): Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reino Sofía. Madrid. Smith, P. (2003): Violence in schools. The response in Europe. London: Routledge Falmer. Smith, P. K. y Thompson, D. (1991): Practical approaches to bullying, Londres, David Fulton Publishers Sugarman, D. y Hotaling, G. (1989): Dating Violence: Prevalence, Context and Risk Markers. En: Violence in Dating Relationships, Pirog-Good and Stets, Editorial Praeger, U.S.A.