SlideShare una empresa de Scribd logo
“Sangrado en la segunda
mitad del embarazo”
Presenta: E.M. Karla Ivett Sánchez García
Ginecología y Obstetricia
Ensenada, B.C. a 5 de Abril de 2017
Centro de Estudios Universitarios Xochicalco
Escuela de Medicina
Campus Ensenada
Sangrado en la segunda
mitad del embarazo
• El sangrado en la segunda mitad del embarazo
(≥20 semanas de gestación, pero antes del parto)
se produce en el 3 a 4% de los embarazos.
Algunos trastornos puede causar una pérdida
sustancial de sangre, a veces la suficiente como
para producir un shock hemorrágico o una
coagulación intravascular diseminada.
Sangrado en la segunda
mitad del embarazo
La causa más común de sangrado durante la
segunda mitad del embarazo es: El sangrado
preparto, anuncia el inicio del trabajo de parto, es
escaso y mezclado con moco, y se produce por el
desgarro de pequeñas venas a medida que el cuello
se dilata y se borra en el comienzo del trabajo de
parto.
Sangrado en la segunda
mitad del embarazo
Causas más graves pero menos comunes son:
• Placenta previa
• Abruptio placentae (desprendimiento de placenta)
• Vasa previa
• Rotura uterina (rara)
Placenta previa
Placenta previa: consiste en la insercion de la
placenta en el segmento inferior del utero, pudiendo
ocluir el orificio cervical interno, es la primera causa
de hemorragia del tercer trimestre se clasifica en
según la relación con el orificio cervical interno.
Lateral o insercion baja:
la placenta llega a las
inmediaciones del OCI
Marginal: la placenta
llega al borde del OCI
pero no sobre pasa
Oclusiva total: OCI
totalmente obstruido
Oclusiva parcial:OCI
parcialmente obstruido
por placenta
Tipos de placenta previa
Factores de riesgo
La causa específica es
desconocida.
Factores favorecedores:
E m b a r a z o m ú l t i p l e : l a
placenta es de mayor tamaño,
lo que aumenta el riesgo de
que llegue a ser previa.
Cicatriz uterina anterior: la
incidencia crece con el número
de cesáreas previas, dado que
la placenta, al no poder anidar
sobre la cicatriz, "busca"
asiento en otras regiones,
llegando hasta niveles más
bajos de la cavidad uterina.
Multiparidad: la paridad y la
edad avanzada incrementan el
riesgo de placenta previa,
Mujeres fumadoras: se
d u p l i c a e l r i e s g o
(probablemente porque la
hipoxemia conlleva una
h i p e r t r o fi a p l a c e n t a r i a
compensadora
Datos clínicos
• Hemorragia abundante , discontinua recidivante e
indolora es el sintoma tipico de la placenta previa.
• Suele ser espontánea ademas se repetirá y con
mayor intensidad
• Sangre rojo brillante con tendencia a coágulos
Diagnóstico
• Ecografia transabdominal o transvaginal es el método
de diagnostico de elección
• Toda placenta previa diagnosticada por ecografía debe
confirmarse durante el tercer trimestre y es indicación
de una ecografía de vigilancia en las semanas 30-32 .
En caso de sangrado muy abundante, no se pueden
administrar tocolíticos y habrá que valorar la realización
de transfusión y de cesárea.!
• No se debe realizar tacto vaginal.
Tratamiento
Placenta previa oclusiva es indicación de cesárea
cuando haya madurez pulmonar fetal.


Cuando es placenta previa marginal, que no sangre,
la actitud a seguir más recomendable es dejar
evolucionar el parto espontáneamente.
!
Tratamiento
En caso de feto pretérmino, la actitud será
expectante. Se ingresará a la paciente, pautándose
corticoides para la madurez pulmonar fetal y, si tiene
contracciones y el sangrado no es importante,se
pueden administrar tocolíticos.
!
Si a pesar de ser el feto pretérmino, la hemorragia es
muy abundante o hay signos de sufrimiento fetal, se
realizará una cesárea urgente.
Tratamiento
En los casos de placenta previa oclusiva parcial que
afecta menos de un10% del OCI y que la paciente
esté en trabajo de parto, se provocará amniorrexis
con el fin de que al descender la presentación, se
controle la hemorragia.
!
Si se detecta muerte fetal, debe intentarse un parto
vaginal, salvo en el caso de la oclusiva total.
Complicaciones
• Es frecuente la hemorragia postparto, ya que en el
segmento inferiores más difícil conseguir la
hemostasia.
Desprendimiento Prematuro de
Placenta Normalmente Insertada
• Es la segunda causa de hemorragia del tercer
trimestre. El desprendimiento puede ser total,
parcial o sólo estar afectado el borde placentario
(rotura o hemorragia del seno marginal).
• Suele ocurrir en el tercer trimestre, pero se puede
ver desde la 20a semana
Factores de riesgo
• Multiparidad: ocurre con
m á s f r e c u e n c i a e n
grandes multíparas que en
nulíparas
• Edad: mayores de 35años.
• Enfermedad vascular: la
preeclampsia predispone
a esta complicación
• Nutricional: déficit de
ácido fólico.
• Traumatismos: a veces
s e a s o c i a a u n
traumatismo o a una
amniocentesis. También se
ha asociado a la rápida
reducción del tamaño
uterino, al romper la bolsa
a m n i ó t i c a e n u n
polihidramnios, o a la
cortedad del cordón.
• Consumo de Tabaco,
alcohol y cocaína
Fisiopatología
• L a p l a c e n t a s e
d e s p r e n d e ,
p r o v o c a n d o g r a n
s a n g r a d o . P a r a
d i s m i n u i r l a
h e m o r r a g i a , e l
miometrio se contrae y
comprime las arterias
e s p i r a l e s . E s t a
contracción uterina es
t a n i n t e n s a y
g e n e r a l i z a d a q u e
impide la circulación
uteroplacentaria, por lo
que aparece hipoxia
fetal y mayor tendencia
al desprendimiento
Signos y sintomas
Abruptio incipiente:
• La zona desprendida es aún menor del 25 % del total de
la zona de inserción de la placenta.
• No hay afectación fetal ni materna.
• La sangre puede salir al exterior en forma de hemorragia
vaginal escasa, o es posible que quede retenida como
hematoma retroplacentario.
• El útero puede no relajarse completamente entre las
contracciones.
• Posibilidad de una vaga molestia en hipogastrio y de dolor
a la palpación
Abruptio avanzado:
• Se desprende entre 1/4 y 2/3 de la inserción
placentaria.
• Dolor uterino continuo(aparición brusca o gradual,
seguido de sangrado genital oscuro)
• Puede o no haber signos de shock, aun cuando la
hemorragia externa sea escasa.
• Útero con hipertonía y doloroso a la palpación.
• Tonos cardíacos fetales pueden auscultarse con
dificultad.
• Coagulopatía y daño renal (raro).
Abruptio masivo:
• La separación es superior a 2/3 de la inserción
placentaria.
• Comienzo suele ser brusco
• Dolor muy intenso y continuo.
• El feto está casi siempre muerto.
• Shock se instaura con rapidez y a no ser que
la situación se controle
• Son muy frecuentes las complicaciones como
oliguria y coagulopatía.
Diagnostico
• Clínica
• E c o g r a f í a
(método dx de
elección), en la
q u e s e
v i s u a l i z a e l
h e m a t o m a
retroplacentario
Tratamiento
• Consiste en terminar la gestación lo antes posible,
contemplando
• Mantener las constantes vitales maternas.
Cruzar y reservar sangre para realizar una posible
transfusión.
• Hacer un estudio de coagulación.
• Como regla general, se realizará una cesárea urgente. Si el feto
está muerto, se prefiere la vía vaginal, siempre que las
condiciones maternas lo permitan, y controlando la posible
aparición de complicaciones
Complicaciones
• Coagulación intravascular diseminada (10%): El
DPPNI constituye la causa más frecuente de
trastornos de la coagulación en el embarazo
• Fracaso renal agudo (1-3%)
• Útero de Couvelaire.
• Embolia de líquido amniótico: es excepcionalmente
rara
Rotura de Vasa Previa
Se trata de la inserción del cordón en la bolsa am-
niótica en vez de en la placenta (fenómeno
denominado inserción velamentosa), de manera
que los vasos umbilicales cruzan por delante de la
presentación de forma anómala, para después
introducirse en la placenta.
• La rotura de vasa previa es la causa menos
frecuente de hemorragia del tercer trimestre.
• En el momento de la amniorrexis, ya sea
espontánea o artificial, y coincidiendo, por tanto,
con la expulsión de líquido amniótico, se produce
la rotura de los vasos umbilicales previos con
hemorragia y sufrimiento fetal; la sangre es de
origen fetal, por lo que la mortalidad fetal es muy
elevada (75%)
Rotura de Vasa Previa
Rotura de Vasa Previa
• Sospecha diagnóstica:
visualización de vasos
que laten en la bolsa
amniótica.
• Tratamiento: cesárea
urgente.
Rotura Uterina
• La rotura uterina implica la separación completa de
la musculatura uterina en todas sus capas, y al
final, una parte o la totalidad del feto sale de la
cavidad uterina.
Causas
La causa más frecuente de la rotura uterina es la
dehiscencia de una cicatriz de cesárea previa.
Rotura Uterina
Se presenta de forma brusca durante el embarazo y/
o parto con la aparición de hemorragia vaginal
escasa (la sangre habitualmente vierte a la cavidad
abdominal) y afectación grave del estado general
asociado a dolor intenso, cese de la dinámica
uterina y tendencia a la atonía uterina.
• Es posible la palpación de partes fetales a través
de la pared abdominal y la presentación fetal se
aleja del estrecho superior.
Tratamiento
• Esta complicación requiere de la realización de
cesárea urgente, siendo posible, en ocasiones,
reparar la rotura uterina. En caso contrario, se
practicará histerectomía.
¡GRACIAS!
Bibliografía
1. Manual CTO de medicina y cirugía. Ginecología y obstetricia. CTO
editorial. 8a ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoJokin Seiryu
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Jaime Zapata Salazar
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
Mary Reyes Loayza
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
Animation Studios
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
Adelina M-a
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
ANDRES HUEJE
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoRosario
 

La actualidad más candente (20)

Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Induccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de partoInduccion y conduccion de trabajo de parto
Induccion y conduccion de trabajo de parto
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Obesidad Gestacional
Obesidad GestacionalObesidad Gestacional
Obesidad Gestacional
 
Placenta Previa
Placenta PreviaPlacenta Previa
Placenta Previa
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Crisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazoCrisis hipertensivas en el embarazo
Crisis hipertensivas en el embarazo
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 

Similar a Sangrado en la 2a mitad del embarazo

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Rene Alejandro Sanchez
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Juanjo Peñaranda Molina
 
Hemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de GestacionHemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de Gestacion
gianmarco109
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Claudia Alvarez
 
Hemorragias2 mitad emb
Hemorragias2 mitad embHemorragias2 mitad emb
Hemorragias2 mitad emb
Arely Gomez
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
BryanAlvarezAyala
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
Ginna Marcela Suarez
 
Dppni
DppniDppni
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoRebeca Guevara
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Paco Machado
 

Similar a Sangrado en la 2a mitad del embarazo (20)

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de GestacionHemorragias segunda midad de Gestacion
Hemorragias segunda midad de Gestacion
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias2 mitad emb
Hemorragias2 mitad embHemorragias2 mitad emb
Hemorragias2 mitad emb
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Segunda Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Placenta previa
Placenta  previaPlacenta  previa
Placenta previa
 
Protocolo placenta previa
Protocolo placenta previaProtocolo placenta previa
Protocolo placenta previa
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Sangrado en la 2a mitad del embarazo

  • 1. “Sangrado en la segunda mitad del embarazo” Presenta: E.M. Karla Ivett Sánchez García Ginecología y Obstetricia Ensenada, B.C. a 5 de Abril de 2017 Centro de Estudios Universitarios Xochicalco Escuela de Medicina Campus Ensenada
  • 2. Sangrado en la segunda mitad del embarazo • El sangrado en la segunda mitad del embarazo (≥20 semanas de gestación, pero antes del parto) se produce en el 3 a 4% de los embarazos. Algunos trastornos puede causar una pérdida sustancial de sangre, a veces la suficiente como para producir un shock hemorrágico o una coagulación intravascular diseminada.
  • 3. Sangrado en la segunda mitad del embarazo La causa más común de sangrado durante la segunda mitad del embarazo es: El sangrado preparto, anuncia el inicio del trabajo de parto, es escaso y mezclado con moco, y se produce por el desgarro de pequeñas venas a medida que el cuello se dilata y se borra en el comienzo del trabajo de parto.
  • 4. Sangrado en la segunda mitad del embarazo Causas más graves pero menos comunes son: • Placenta previa • Abruptio placentae (desprendimiento de placenta) • Vasa previa • Rotura uterina (rara)
  • 5. Placenta previa Placenta previa: consiste en la insercion de la placenta en el segmento inferior del utero, pudiendo ocluir el orificio cervical interno, es la primera causa de hemorragia del tercer trimestre se clasifica en según la relación con el orificio cervical interno.
  • 6. Lateral o insercion baja: la placenta llega a las inmediaciones del OCI Marginal: la placenta llega al borde del OCI pero no sobre pasa Oclusiva total: OCI totalmente obstruido Oclusiva parcial:OCI parcialmente obstruido por placenta Tipos de placenta previa
  • 7. Factores de riesgo La causa específica es desconocida. Factores favorecedores: E m b a r a z o m ú l t i p l e : l a placenta es de mayor tamaño, lo que aumenta el riesgo de que llegue a ser previa. Cicatriz uterina anterior: la incidencia crece con el número de cesáreas previas, dado que la placenta, al no poder anidar sobre la cicatriz, "busca" asiento en otras regiones, llegando hasta niveles más bajos de la cavidad uterina. Multiparidad: la paridad y la edad avanzada incrementan el riesgo de placenta previa, Mujeres fumadoras: se d u p l i c a e l r i e s g o (probablemente porque la hipoxemia conlleva una h i p e r t r o fi a p l a c e n t a r i a compensadora
  • 8. Datos clínicos • Hemorragia abundante , discontinua recidivante e indolora es el sintoma tipico de la placenta previa. • Suele ser espontánea ademas se repetirá y con mayor intensidad • Sangre rojo brillante con tendencia a coágulos
  • 9. Diagnóstico • Ecografia transabdominal o transvaginal es el método de diagnostico de elección • Toda placenta previa diagnosticada por ecografía debe confirmarse durante el tercer trimestre y es indicación de una ecografía de vigilancia en las semanas 30-32 . En caso de sangrado muy abundante, no se pueden administrar tocolíticos y habrá que valorar la realización de transfusión y de cesárea.! • No se debe realizar tacto vaginal.
  • 10. Tratamiento Placenta previa oclusiva es indicación de cesárea cuando haya madurez pulmonar fetal. 
 Cuando es placenta previa marginal, que no sangre, la actitud a seguir más recomendable es dejar evolucionar el parto espontáneamente. !
  • 11. Tratamiento En caso de feto pretérmino, la actitud será expectante. Se ingresará a la paciente, pautándose corticoides para la madurez pulmonar fetal y, si tiene contracciones y el sangrado no es importante,se pueden administrar tocolíticos. ! Si a pesar de ser el feto pretérmino, la hemorragia es muy abundante o hay signos de sufrimiento fetal, se realizará una cesárea urgente.
  • 12. Tratamiento En los casos de placenta previa oclusiva parcial que afecta menos de un10% del OCI y que la paciente esté en trabajo de parto, se provocará amniorrexis con el fin de que al descender la presentación, se controle la hemorragia. ! Si se detecta muerte fetal, debe intentarse un parto vaginal, salvo en el caso de la oclusiva total.
  • 13. Complicaciones • Es frecuente la hemorragia postparto, ya que en el segmento inferiores más difícil conseguir la hemostasia.
  • 14. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normalmente Insertada • Es la segunda causa de hemorragia del tercer trimestre. El desprendimiento puede ser total, parcial o sólo estar afectado el borde placentario (rotura o hemorragia del seno marginal). • Suele ocurrir en el tercer trimestre, pero se puede ver desde la 20a semana
  • 15. Factores de riesgo • Multiparidad: ocurre con m á s f r e c u e n c i a e n grandes multíparas que en nulíparas • Edad: mayores de 35años. • Enfermedad vascular: la preeclampsia predispone a esta complicación • Nutricional: déficit de ácido fólico. • Traumatismos: a veces s e a s o c i a a u n traumatismo o a una amniocentesis. También se ha asociado a la rápida reducción del tamaño uterino, al romper la bolsa a m n i ó t i c a e n u n polihidramnios, o a la cortedad del cordón. • Consumo de Tabaco, alcohol y cocaína
  • 16. Fisiopatología • L a p l a c e n t a s e d e s p r e n d e , p r o v o c a n d o g r a n s a n g r a d o . P a r a d i s m i n u i r l a h e m o r r a g i a , e l miometrio se contrae y comprime las arterias e s p i r a l e s . E s t a contracción uterina es t a n i n t e n s a y g e n e r a l i z a d a q u e impide la circulación uteroplacentaria, por lo que aparece hipoxia fetal y mayor tendencia al desprendimiento
  • 17. Signos y sintomas Abruptio incipiente: • La zona desprendida es aún menor del 25 % del total de la zona de inserción de la placenta. • No hay afectación fetal ni materna. • La sangre puede salir al exterior en forma de hemorragia vaginal escasa, o es posible que quede retenida como hematoma retroplacentario. • El útero puede no relajarse completamente entre las contracciones. • Posibilidad de una vaga molestia en hipogastrio y de dolor a la palpación
  • 18. Abruptio avanzado: • Se desprende entre 1/4 y 2/3 de la inserción placentaria. • Dolor uterino continuo(aparición brusca o gradual, seguido de sangrado genital oscuro) • Puede o no haber signos de shock, aun cuando la hemorragia externa sea escasa. • Útero con hipertonía y doloroso a la palpación. • Tonos cardíacos fetales pueden auscultarse con dificultad. • Coagulopatía y daño renal (raro).
  • 19. Abruptio masivo: • La separación es superior a 2/3 de la inserción placentaria. • Comienzo suele ser brusco • Dolor muy intenso y continuo. • El feto está casi siempre muerto. • Shock se instaura con rapidez y a no ser que la situación se controle • Son muy frecuentes las complicaciones como oliguria y coagulopatía.
  • 20. Diagnostico • Clínica • E c o g r a f í a (método dx de elección), en la q u e s e v i s u a l i z a e l h e m a t o m a retroplacentario
  • 21. Tratamiento • Consiste en terminar la gestación lo antes posible, contemplando • Mantener las constantes vitales maternas. Cruzar y reservar sangre para realizar una posible transfusión. • Hacer un estudio de coagulación. • Como regla general, se realizará una cesárea urgente. Si el feto está muerto, se prefiere la vía vaginal, siempre que las condiciones maternas lo permitan, y controlando la posible aparición de complicaciones
  • 22. Complicaciones • Coagulación intravascular diseminada (10%): El DPPNI constituye la causa más frecuente de trastornos de la coagulación en el embarazo • Fracaso renal agudo (1-3%) • Útero de Couvelaire. • Embolia de líquido amniótico: es excepcionalmente rara
  • 23. Rotura de Vasa Previa Se trata de la inserción del cordón en la bolsa am- niótica en vez de en la placenta (fenómeno denominado inserción velamentosa), de manera que los vasos umbilicales cruzan por delante de la presentación de forma anómala, para después introducirse en la placenta.
  • 24. • La rotura de vasa previa es la causa menos frecuente de hemorragia del tercer trimestre. • En el momento de la amniorrexis, ya sea espontánea o artificial, y coincidiendo, por tanto, con la expulsión de líquido amniótico, se produce la rotura de los vasos umbilicales previos con hemorragia y sufrimiento fetal; la sangre es de origen fetal, por lo que la mortalidad fetal es muy elevada (75%) Rotura de Vasa Previa
  • 25. Rotura de Vasa Previa • Sospecha diagnóstica: visualización de vasos que laten en la bolsa amniótica. • Tratamiento: cesárea urgente.
  • 26. Rotura Uterina • La rotura uterina implica la separación completa de la musculatura uterina en todas sus capas, y al final, una parte o la totalidad del feto sale de la cavidad uterina.
  • 27. Causas La causa más frecuente de la rotura uterina es la dehiscencia de una cicatriz de cesárea previa.
  • 28. Rotura Uterina Se presenta de forma brusca durante el embarazo y/ o parto con la aparición de hemorragia vaginal escasa (la sangre habitualmente vierte a la cavidad abdominal) y afectación grave del estado general asociado a dolor intenso, cese de la dinámica uterina y tendencia a la atonía uterina. • Es posible la palpación de partes fetales a través de la pared abdominal y la presentación fetal se aleja del estrecho superior.
  • 29. Tratamiento • Esta complicación requiere de la realización de cesárea urgente, siendo posible, en ocasiones, reparar la rotura uterina. En caso contrario, se practicará histerectomía.
  • 30.
  • 31. ¡GRACIAS! Bibliografía 1. Manual CTO de medicina y cirugía. Ginecología y obstetricia. CTO editorial. 8a ed.