SlideShare una empresa de Scribd logo
GIANMARCO GUZMAN CASTILLO
 Localización anómala de la placenta ubicada 
en el segmento uterino inferior del útero 
cubriendo el OCI ya sea total o parcialmente.
a) Placenta Previa Total o central (IV) 
30% 
b) Placenta Previa Parcial (III)26% 
c) Placenta Previa Marginal (II) 
12% 
d) Placenta previa lateral o 
Implantanción baja (I) 
23%
 1/200 partos 
 Causa 15-20% de hemorragias de la 2° mitad 
del embarazo. 
 Aumenta mortalidad 3 veces mas, 
malformaciones congénitas 
 Causa frecuente de transfusión durante la 
gestación, parto y puerperio 
 2° causa más frecuente de histerectomía 
obstétrica 
 Se relaciona con acretismo placentario 5%. 
 Recidiva: 4 - 8%
Factores Asociados 
Factores maternos Factores ovulares Factores fetales 
•Madre<19 y > de 35 años 
• Grandes multíparas. 
• Infecciones Endometriales 
• Cesárea previa 
• Patologias Uterinas : 
Endometritis, Atrofia 
endometrial, cicatrices 
uterinas, Ca endometrial, 
miomas. 
• Abortos a repetición 
•Tabaquismo 
• Deficiente vascularización de 
decidua 
• Embarazo gemelar 
•Antecedente placenta previa 
• Distocia presentación
ALTERACIÓN DE ZONAS SUPERIORES DEL 
ENDOMETRIO 
DEFICIENTE VASCULARIZACIÓN DE DECIDUA 
DISMINUYE APORTE DE NUTRIENTES 
PLACENTA BUSCA EN SEGMENTO 
INFERIOR DEL ÚTERO MEJORES 
CONDICIONES DE IMPLANTACIÓN
 Formación Seg. Uterino Inferior + Dilatación 
del OCI 
= Desgarro vasculares interuteroplacentarias. 
 +Incapacidad fibras miometrales del SUI para 
contraerse y constreñir vasos 
desgarrados.*seguira sangrando 
HEMORRAGIA
PLACENTA 
Bordes Irregulares 
Más grande y delgada 
• Cotiledones aberrantes son más frecuentes 
• Las membranas friables y rugosas. 
• Cordón umbilical suele ser excéntrico
HEMORRAGIA 
INDOLORA 
•24-28 semanas (25%) - 34-40 ss 
(50%) 
•Aparece en forma brusca (sueño, 
reposo) 
•Sangre expelida es roja, líquida, 
rutilante. 
•1er episodio volumen escaso y cede 
espontáneamente. 
•Intermitente. > cuantía. 
DURANTE EL PARTO: SE HACE TAN INTENSA QUE PUEDE 
COMPROMETER VIDA MATERNA Y FETAL
Cuadro clínico 
Examen vaginal 
Exámenes 
auxiliares 
TV contraindicado 
“ALMOHADILLAMIENTO” 
EXAMEN CON 
ESPÉCULO
 Exámenes auxiliares : 
a) Ecografía Transabdominal : 
- Método de Elección 
- 90-97% exactitud 
- Vejiga vacía (F+) 
b) Ecografía Transvaginal 
- Técnica segura y superior 
para observar OCI.
Causas No Uterinas Causas Uterinas 
• Erosión cervical 
• Exocervicitis 
hemorrágica 
• Laceración vaginal 
• Rotura de várices 
hemorrágicas 
• Hematuria 
• DPP 
• Ruptura uterina 
• Torsión del útero 
• Rotura de vasos previos 
• Rotura del seno 
marginal 
• Neoplasia uterina
 Hospitalización (no TV salvo que el sangrado sea mayor 
de 300ml) 
 Reposo absoluto 
 Magnitud del sangrado y disponibilidad sangre 
 Control diuresis horaria 
 Hb, Hct, Grupo y RH, TC, plaq, fibrinogeno 
 Test weinner- red (5ml sangre y espera 30’, no coagula es 
fibrinogeno <100mg/dl) 
 MFV (maternas y fetales) 
 Evaluar viabilidad fetal 
 Tipo de PP 
 No oxitocicos ni enemas 
 Evitar infección. 
 Tratamiento electivo > : Cesárea
 Hemorragia masiva : Cesárea Inmediata 
 Hemorragia ligera , cede con el reposo y EG<36 
semanas : Conducta expectante. Madurez 
pulmonar fetal 
 Gestación > 37 semanas: CESÁREA 
• PP + acretismo placentario : Histerectomía total
 Shock hipovolemico 
 Atonía uterina 
 Acretismo placentario 
 Riesgo de infección 
 Tromboembolismo 
 Distocias 
 Prolapso cordón 
 Prematurez 
 Hemorragia fetal 
 Sufrimiento fetal 
 Trauma obstétrico
GIANMARCO GUZMAN CASTILLO
 Desprendimiento parcial o total que sufre la placenta 
implantada, ocurre después de las 22 sem y antes del tercer 
periodo del parto
▪ Aproximadamente de 1 por cada 150 partos. (Reconocidos post parto) 
▪ Aproximadamente 1 en 500 partos (Gravedad) 
 MUERTE FETAL 
▪ En 15% de los casos, no se detecta tono cardiaco fetal en el momento de ingresar al 
hospital 
▪ 119 POR mil partos. 
 MUERTE MATERNA 
 7 % 
 Secuelas: 
 20% : Parálisis cerebral
 ETIOLOGÍA: 
 Con frecuencia, es difícil determinar las causas exactas del 
desprendimiento prematuro de la placenta, entre ellas se asocian: 
▪ La preeclampsia. 
▪ Los traumatismos. 
▪ La evacuación brusca en el hidramnios. 
▪ Cordón umbilical corto 
▪ Aumento de la presión venosa.
 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: 
 Enfermedad hipertensiva del embarazo 
(HTA crónica 50% de los casos con muerte fetal) 
 Diabetes. 
 Embarazo gemelar. 
 polihidramnios 
 Multiparidad. 
 Edad avanzada de la madre. 
 Déficit nutricional (ac folico Vit A, C) 
 Enfermedad inmunológica y Geneticas 
▪ Mutacion del factor V de Leiden 
 Tabaquismo. 
 Consumo de cocaína. 
 Descompresión brusca uterina 
 Ruptura de membranas en embarazo preterm: 6%. 
 Traumatismos externos. 
 Miomas útero retro placentarios.
Entre la placenta y la decidua Derrama la sangre 
extravasada 
HEMATOMA 
Gana Expansión 
Diseca 
Compresión 
Destrucción 
Rotura espontanea 
de la Art. Espirales
↑TONO 
↑ PRESIÓN INTRAMIOMETRIAL 
COMPRIMIENDO LAS VENAS 
DIFICULTAD DE LA SANGRE 
PARA SALIR 
↑ PRESION SANGUINEA EN LOS 
CAPILARES EN LAS VENAS Y LAGOS 
SANGUÍNEOS 
ROTURA, 
HEMATOMA DPP
CLASIFICACIÓN 
• DPP con hemorragia oculta 
• DPP con hemorragia 
externa 
Según su 
sangrado 
• DPP Leve 
• DPP Moderado 
• DPP Severa 
Según su 
gravedad
 Hemorragia oculta (20%) 
 Desprendimeinto es centro de la placenta 
 Hematoma retroplacentario 
 Desprendimiento completo 
 Muerte fetal más probable 
 Útero de couvelaire (infiltración 
de sangre a las cel miometriales, tener 
una consistencia hipertonía 
y leñosa, producir atonía uterina)
 Hemorragia externa (80%) 
 desprendimiento es en el borde de la 
placenta 
 Sangre drena cérvix 
 Probable desprendimiento Incompleto 
 < número de complicaciones 
 Puede estar con membranas intactas
 Gravedad 
PARAMETROS 
LEVE 
GRADO I 
MODERADO 
GRADO II 
SEVERO 
GRADO III 
Sangrado (ml) leve o ausente 
< 100 ml 
leve – moderado 
100 – 500 ml 
severo > 500 ml 
puede ser 
retenido 
Sensibilidad 
uterina 
Normal Aumentada tetania 
moderada 
Muy aumentada 
marcada tetania 
Contractibilida 
d uterina 
Normal hiperactividad Hipertonía 
FCF Normales + o - disminuidos o 
ausentes 
Shock materno No ++ severo 
Test de 
Weinner 
Coágulo Lisis de coágulo 
después de 1 h 
Fibrinógeno 150- 
200 mg/dl 
Lisis de coágulo 
a los 30 min 
Fibrinógeno <150 
mg/dl 
Manejo 
Observación Corregir anemia 
Oxigenación 
Puede inducirse 
parto 
Tratar shock 
Cesárea 
histerectomía
CUADRO 
CLÍNICO
Sangrado vaginal Dolor abdominal Dinámica uterina 
Signos generales 
maternos 
Compromiso fetal 
Escaso 
Oscuro, 
Serohematico 
Súbito. Constante. 
Reacción defensa 
muscular. 
Hipersensibilidad 
uterina 
Hipertonía uterina. 
Útero: Contracturado 
Duro Hipersensible 
Doloroso 
Shock 
CID Preeclampsia 
(moderado – 
severo) 
IRA 
Desaceleración 
Bradicardia 
(moderado) 
LCF ausentes 
(severo)
 Hemorragia interna 
 INICIO: brusco + dolor agudo de intensidad creciente y constante 
 ÚTERO: crece por acumulo de sangre, ↑ intensidad y frecuencia de 
contracciones, ↑ tono, no relajación, doloroso – reacción de defensa 
▪ Cuadro de fondo de la gestante es: ANEMIA, SHOCK, CID o preeclampsia 
▪ Compromiso fetal moderado: desaceleración y bradicardia 
▪ Compromiso fetal severo: LCF ausentes, muerte fetal 
 Hemorragia externa 
 Observar caracteristicas de sangrado ya que la cantidad de sangre que 
sale al exterior no es fiel reflejo de la pérdida hemática total
 Exámenes auxiliares 
 Hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo, Tiempo de protrombina, tiempo parcial de 
tromboplastina, Fibrinogeno, Plaquetas, 
 Urea, Creatinina, Tiempo de coagulación y tiempo de sangría, 
 Fibrinógeno < 150 mg/dl: presencia de coagulopatía de consumo. 
 Ecografía: 
 Valor diagnóstico relativo, confirmar viabilidad fetal. 
 La ausencia de imágenes ecográficas no excluye el diagnóstico de DPP. 
 Signos Cardiotocográficos: 
 Anomalías de la FCF: Pueden presentarse signos de sufrimiento, muerte fetal, bradicardias. 
 Taquicardias, pérdida de variabilidad de la línea de base, desaceleraciones tardías o ausencia 
de FCF). 
 Anomalías de la actividad uterina: Hiperdinámias (hipertonía y/o polisistolia).
 Placenta Previa. 
 Amenaza de parto pretermito. 
 Rotura uterina.
MANEJO
 Control de diuresis estricto con sonda vesical (debe ser mayor de 30cc. 
Por hora). 
 Hospitalizar de inmediato ante la sospecha o confirmación de DPP y catalogar 
como embarazo de alto riesgo y alerta médica. 
 Instalar vía endovenosa con aguja Nº º18. 
 Conducta expectante, ante la sospecha de compromiso fetal y/o materna, realizar 
cesárea de emergencia 
 Solicitar ecografía en 5º piso para confirmar viabilidad fetal, si las condiciones lo 
permiten. 
 Realizar exámenes hematológicos de urgencia (Hemoglobina, grupo sanguíneo, 
tiempo de coagulación, plaquetas, Retracción de coágulo) 
 Monitoreo clínico y hematológico para diagnosticar alteración de factores de 
coagulación y estado general 
 Registrar la PA y pulso cada 15 minutos. 
 Monitorización de latido cardiaco fetal estricto. 
 Hecho el diagnóstico terminar el embarazo compensando 
hemodinámicamente a la paciente en forma simultánea. 
Disponer de unidades de sangre total y/o paquetes globulares, 
ytransfusión si se presenta Shock hipovolémico.
 Parto Vaginal – condiciones: 
 Feto vivo en cefálico. 
 Compatibilidad feto pélvica. 
 Cervix con dilatación > 8 cm. y altura de presentación mayor a +1. 
 Contracciones uterinas no tetánicas. 
 Sangrado vaginal leve a moderado. 
 Buen estado general materno. 
 No alteraciones de coagulación. 
 Se realizará amniotomía dirigida para acelerar el parto. 
 La posibilidad de realizar una cesárea de urgencia debe estar siempre 
prevista. 
 El agravamiento materno o fetal son indicaciones para la terminación 
inmediata del parto, mediante cesárea, o por vía vaginal si este es 
inminente. 
Feto muerto: Debe resolverse por vía vaginal salvo en los casos en los que está indicada la cesárea 
por causa materna.
 Cesárea: realizarla en los siguientes casos: 
 Sufrimiento fetal. 
 No trabajo de parto. 
 Gestante con descompensación hemodinámica. 
 Dilatación menor de 7 cm. 
 Si la paciente se agrava. 
 Si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga o cuando se sospecha 
de apoplejía uterina, ya que permite no solo evacuar el útero con rapidez, sino 
también decidir si este podrá conservarse o no. 
 Desprendimiento progresivo y grave. 
 Útero en expansión. 
 Útero Refractario.
Hemorragias segunda midad de Gestacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
dennis shairl peña briceño
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Felipe Flores
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Marilu Jiménez Camacho
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
Martin Ernesto
 
206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf
206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf
206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf
FRANCO EZEQUIEL CEBALLOS
 
First trimester of pregnancy
First trimester of pregnancyFirst trimester of pregnancy
First trimester of pregnancy
Romel Flores Virgilio
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperalMocte Salaiza
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaIsabel Acosta
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
JordanMatiasTorresGa
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
Stefii Gómez Cedrón
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Gustavo Cortés Brito
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
Atencion parto
Atencion partoAtencion parto
Atencion parto
Mario Garcia Sainz
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
 
206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf
206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf
206 OBSTETRICIA VOTTA.pdf
 
First trimester of pregnancy
First trimester of pregnancyFirst trimester of pregnancy
First trimester of pregnancy
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Generalidades de ginecologia
Generalidades de ginecologiaGeneralidades de ginecologia
Generalidades de ginecologia
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal17 infeccion puerperal
17 infeccion puerperal
 
Preeclampsia Eclampsia
Preeclampsia EclampsiaPreeclampsia Eclampsia
Preeclampsia Eclampsia
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
MOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. StefaniaMOVIL FETAL. Stefania
MOVIL FETAL. Stefania
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Atencion parto
Atencion partoAtencion parto
Atencion parto
 

Destacado

Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Esleiner 07
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
PAVEL QUISPE
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta AdRi Romero
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincertaDesprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincertasafoelc
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaJennifer Gomez Cadavid
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 
Embriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantaciónEmbriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantación
Emerik Fuentes
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaFrancisco Mujica
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
FrancysG4m3z
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo PlacentarioLaura Garcia
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Alberto Camargo
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMarce Sorto
 

Destacado (20)

Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Transtornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazoTranstornos Circulatorios del embarazo
Transtornos Circulatorios del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincertaDesprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Embriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantaciónEmbriología anomalías de implantación
Embriología anomalías de implantación
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 

Similar a Hemorragias segunda midad de Gestacion

Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreHemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreNHCM
 
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Dila0887
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreDila0887
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
yoleizamota1
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
José Madrigal
 
Sangrado en la 2a mitad del embarazo
Sangrado en la 2a mitad del embarazoSangrado en la 2a mitad del embarazo
Sangrado en la 2a mitad del embarazo
Karla Ivett Sanz
 
Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo
Marlin Martinez Jimenez
 
hemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptxhemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptx
wendyfernandez51
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Paco Machado
 
Dpp
Dpp Dpp
16.pdf
16.pdf16.pdf
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
hemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazohemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazo
Mariacachafa De los Rios
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Paul Guijarro
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 

Similar a Hemorragias segunda midad de Gestacion (20)

Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Hemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestreHemo 3er trimestre
Hemo 3er trimestre
 
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
Placenta previa-y-dppni-1230853833988714-1
 
Hemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestreHemorragias del 3er trimestre
Hemorragias del 3er trimestre
 
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptxHemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
Hemorragias del II y III trimestre (En proceso) [Recuperado]3ddd.pptx
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
Sangrado en la 2a mitad del embarazo
Sangrado en la 2a mitad del embarazoSangrado en la 2a mitad del embarazo
Sangrado en la 2a mitad del embarazo
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo Hemorragia en el embarazo
Hemorragia en el embarazo
 
hemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptxhemorragias de la segunda mitad.pptx
hemorragias de la segunda mitad.pptx
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Dpp
Dpp Dpp
Dpp
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
16.pdf
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
hemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazohemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 

Más de gianmarco109

Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
gianmarco109
 
repaso Rayos X
 repaso Rayos X repaso Rayos X
repaso Rayos X
gianmarco109
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
gianmarco109
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
Efectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditaciónEfectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditación
gianmarco109
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatalgianmarco109
 
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido internogianmarco109
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica gianmarco109
 
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)gianmarco109
 
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)gianmarco109
 
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)gianmarco109
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman CastilloEnfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
gianmarco109
 

Más de gianmarco109 (20)

Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
 
repaso Rayos X
 repaso Rayos X repaso Rayos X
repaso Rayos X
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
Efectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditaciónEfectos de la salud en la meditación
Efectos de la salud en la meditación
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
 
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de oftalmologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de otorrinolaringologia (Cirugia 2 - UPAO)
 
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Sinusitis
Sinusitis Sinusitis
Sinusitis
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido interno
 
Otitis media cronica
Otitis media cronica Otitis media cronica
Otitis media cronica
 
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
 
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia de la boca y glandulas salivales (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
Principios y tecnicas_de_biopsia (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
Espina bifida (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
Caso clinico purpura de Schonlein Henoch (Med 2 upao Gianmarco Guzman Castillo)
 
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman CastilloEnfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
Enfermedades de tiroides Med 2 (UPAO), Gianmarco Guzman Castillo
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Hemorragias segunda midad de Gestacion

  • 2.  Localización anómala de la placenta ubicada en el segmento uterino inferior del útero cubriendo el OCI ya sea total o parcialmente.
  • 3.
  • 4. a) Placenta Previa Total o central (IV) 30% b) Placenta Previa Parcial (III)26% c) Placenta Previa Marginal (II) 12% d) Placenta previa lateral o Implantanción baja (I) 23%
  • 5.  1/200 partos  Causa 15-20% de hemorragias de la 2° mitad del embarazo.  Aumenta mortalidad 3 veces mas, malformaciones congénitas  Causa frecuente de transfusión durante la gestación, parto y puerperio  2° causa más frecuente de histerectomía obstétrica  Se relaciona con acretismo placentario 5%.  Recidiva: 4 - 8%
  • 6. Factores Asociados Factores maternos Factores ovulares Factores fetales •Madre<19 y > de 35 años • Grandes multíparas. • Infecciones Endometriales • Cesárea previa • Patologias Uterinas : Endometritis, Atrofia endometrial, cicatrices uterinas, Ca endometrial, miomas. • Abortos a repetición •Tabaquismo • Deficiente vascularización de decidua • Embarazo gemelar •Antecedente placenta previa • Distocia presentación
  • 7. ALTERACIÓN DE ZONAS SUPERIORES DEL ENDOMETRIO DEFICIENTE VASCULARIZACIÓN DE DECIDUA DISMINUYE APORTE DE NUTRIENTES PLACENTA BUSCA EN SEGMENTO INFERIOR DEL ÚTERO MEJORES CONDICIONES DE IMPLANTACIÓN
  • 8.  Formación Seg. Uterino Inferior + Dilatación del OCI = Desgarro vasculares interuteroplacentarias.  +Incapacidad fibras miometrales del SUI para contraerse y constreñir vasos desgarrados.*seguira sangrando HEMORRAGIA
  • 9. PLACENTA Bordes Irregulares Más grande y delgada • Cotiledones aberrantes son más frecuentes • Las membranas friables y rugosas. • Cordón umbilical suele ser excéntrico
  • 10.
  • 11. HEMORRAGIA INDOLORA •24-28 semanas (25%) - 34-40 ss (50%) •Aparece en forma brusca (sueño, reposo) •Sangre expelida es roja, líquida, rutilante. •1er episodio volumen escaso y cede espontáneamente. •Intermitente. > cuantía. DURANTE EL PARTO: SE HACE TAN INTENSA QUE PUEDE COMPROMETER VIDA MATERNA Y FETAL
  • 12. Cuadro clínico Examen vaginal Exámenes auxiliares TV contraindicado “ALMOHADILLAMIENTO” EXAMEN CON ESPÉCULO
  • 13.  Exámenes auxiliares : a) Ecografía Transabdominal : - Método de Elección - 90-97% exactitud - Vejiga vacía (F+) b) Ecografía Transvaginal - Técnica segura y superior para observar OCI.
  • 14. Causas No Uterinas Causas Uterinas • Erosión cervical • Exocervicitis hemorrágica • Laceración vaginal • Rotura de várices hemorrágicas • Hematuria • DPP • Ruptura uterina • Torsión del útero • Rotura de vasos previos • Rotura del seno marginal • Neoplasia uterina
  • 15.  Hospitalización (no TV salvo que el sangrado sea mayor de 300ml)  Reposo absoluto  Magnitud del sangrado y disponibilidad sangre  Control diuresis horaria  Hb, Hct, Grupo y RH, TC, plaq, fibrinogeno  Test weinner- red (5ml sangre y espera 30’, no coagula es fibrinogeno <100mg/dl)  MFV (maternas y fetales)  Evaluar viabilidad fetal  Tipo de PP  No oxitocicos ni enemas  Evitar infección.  Tratamiento electivo > : Cesárea
  • 16.  Hemorragia masiva : Cesárea Inmediata  Hemorragia ligera , cede con el reposo y EG<36 semanas : Conducta expectante. Madurez pulmonar fetal  Gestación > 37 semanas: CESÁREA • PP + acretismo placentario : Histerectomía total
  • 17.  Shock hipovolemico  Atonía uterina  Acretismo placentario  Riesgo de infección  Tromboembolismo  Distocias  Prolapso cordón  Prematurez  Hemorragia fetal  Sufrimiento fetal  Trauma obstétrico
  • 19.  Desprendimiento parcial o total que sufre la placenta implantada, ocurre después de las 22 sem y antes del tercer periodo del parto
  • 20. ▪ Aproximadamente de 1 por cada 150 partos. (Reconocidos post parto) ▪ Aproximadamente 1 en 500 partos (Gravedad)  MUERTE FETAL ▪ En 15% de los casos, no se detecta tono cardiaco fetal en el momento de ingresar al hospital ▪ 119 POR mil partos.  MUERTE MATERNA  7 %  Secuelas:  20% : Parálisis cerebral
  • 21.  ETIOLOGÍA:  Con frecuencia, es difícil determinar las causas exactas del desprendimiento prematuro de la placenta, entre ellas se asocian: ▪ La preeclampsia. ▪ Los traumatismos. ▪ La evacuación brusca en el hidramnios. ▪ Cordón umbilical corto ▪ Aumento de la presión venosa.
  • 22.  FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:  Enfermedad hipertensiva del embarazo (HTA crónica 50% de los casos con muerte fetal)  Diabetes.  Embarazo gemelar.  polihidramnios  Multiparidad.  Edad avanzada de la madre.  Déficit nutricional (ac folico Vit A, C)  Enfermedad inmunológica y Geneticas ▪ Mutacion del factor V de Leiden  Tabaquismo.  Consumo de cocaína.  Descompresión brusca uterina  Ruptura de membranas en embarazo preterm: 6%.  Traumatismos externos.  Miomas útero retro placentarios.
  • 23. Entre la placenta y la decidua Derrama la sangre extravasada HEMATOMA Gana Expansión Diseca Compresión Destrucción Rotura espontanea de la Art. Espirales
  • 24. ↑TONO ↑ PRESIÓN INTRAMIOMETRIAL COMPRIMIENDO LAS VENAS DIFICULTAD DE LA SANGRE PARA SALIR ↑ PRESION SANGUINEA EN LOS CAPILARES EN LAS VENAS Y LAGOS SANGUÍNEOS ROTURA, HEMATOMA DPP
  • 25. CLASIFICACIÓN • DPP con hemorragia oculta • DPP con hemorragia externa Según su sangrado • DPP Leve • DPP Moderado • DPP Severa Según su gravedad
  • 26.  Hemorragia oculta (20%)  Desprendimeinto es centro de la placenta  Hematoma retroplacentario  Desprendimiento completo  Muerte fetal más probable  Útero de couvelaire (infiltración de sangre a las cel miometriales, tener una consistencia hipertonía y leñosa, producir atonía uterina)
  • 27.  Hemorragia externa (80%)  desprendimiento es en el borde de la placenta  Sangre drena cérvix  Probable desprendimiento Incompleto  < número de complicaciones  Puede estar con membranas intactas
  • 28.  Gravedad PARAMETROS LEVE GRADO I MODERADO GRADO II SEVERO GRADO III Sangrado (ml) leve o ausente < 100 ml leve – moderado 100 – 500 ml severo > 500 ml puede ser retenido Sensibilidad uterina Normal Aumentada tetania moderada Muy aumentada marcada tetania Contractibilida d uterina Normal hiperactividad Hipertonía FCF Normales + o - disminuidos o ausentes Shock materno No ++ severo Test de Weinner Coágulo Lisis de coágulo después de 1 h Fibrinógeno 150- 200 mg/dl Lisis de coágulo a los 30 min Fibrinógeno <150 mg/dl Manejo Observación Corregir anemia Oxigenación Puede inducirse parto Tratar shock Cesárea histerectomía
  • 30. Sangrado vaginal Dolor abdominal Dinámica uterina Signos generales maternos Compromiso fetal Escaso Oscuro, Serohematico Súbito. Constante. Reacción defensa muscular. Hipersensibilidad uterina Hipertonía uterina. Útero: Contracturado Duro Hipersensible Doloroso Shock CID Preeclampsia (moderado – severo) IRA Desaceleración Bradicardia (moderado) LCF ausentes (severo)
  • 31.  Hemorragia interna  INICIO: brusco + dolor agudo de intensidad creciente y constante  ÚTERO: crece por acumulo de sangre, ↑ intensidad y frecuencia de contracciones, ↑ tono, no relajación, doloroso – reacción de defensa ▪ Cuadro de fondo de la gestante es: ANEMIA, SHOCK, CID o preeclampsia ▪ Compromiso fetal moderado: desaceleración y bradicardia ▪ Compromiso fetal severo: LCF ausentes, muerte fetal  Hemorragia externa  Observar caracteristicas de sangrado ya que la cantidad de sangre que sale al exterior no es fiel reflejo de la pérdida hemática total
  • 32.  Exámenes auxiliares  Hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo, Tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, Fibrinogeno, Plaquetas,  Urea, Creatinina, Tiempo de coagulación y tiempo de sangría,  Fibrinógeno < 150 mg/dl: presencia de coagulopatía de consumo.  Ecografía:  Valor diagnóstico relativo, confirmar viabilidad fetal.  La ausencia de imágenes ecográficas no excluye el diagnóstico de DPP.  Signos Cardiotocográficos:  Anomalías de la FCF: Pueden presentarse signos de sufrimiento, muerte fetal, bradicardias.  Taquicardias, pérdida de variabilidad de la línea de base, desaceleraciones tardías o ausencia de FCF).  Anomalías de la actividad uterina: Hiperdinámias (hipertonía y/o polisistolia).
  • 33.  Placenta Previa.  Amenaza de parto pretermito.  Rotura uterina.
  • 34.
  • 36.  Control de diuresis estricto con sonda vesical (debe ser mayor de 30cc. Por hora).  Hospitalizar de inmediato ante la sospecha o confirmación de DPP y catalogar como embarazo de alto riesgo y alerta médica.  Instalar vía endovenosa con aguja Nº º18.  Conducta expectante, ante la sospecha de compromiso fetal y/o materna, realizar cesárea de emergencia  Solicitar ecografía en 5º piso para confirmar viabilidad fetal, si las condiciones lo permiten.  Realizar exámenes hematológicos de urgencia (Hemoglobina, grupo sanguíneo, tiempo de coagulación, plaquetas, Retracción de coágulo)  Monitoreo clínico y hematológico para diagnosticar alteración de factores de coagulación y estado general  Registrar la PA y pulso cada 15 minutos.  Monitorización de latido cardiaco fetal estricto.  Hecho el diagnóstico terminar el embarazo compensando hemodinámicamente a la paciente en forma simultánea. Disponer de unidades de sangre total y/o paquetes globulares, ytransfusión si se presenta Shock hipovolémico.
  • 37.  Parto Vaginal – condiciones:  Feto vivo en cefálico.  Compatibilidad feto pélvica.  Cervix con dilatación > 8 cm. y altura de presentación mayor a +1.  Contracciones uterinas no tetánicas.  Sangrado vaginal leve a moderado.  Buen estado general materno.  No alteraciones de coagulación.  Se realizará amniotomía dirigida para acelerar el parto.  La posibilidad de realizar una cesárea de urgencia debe estar siempre prevista.  El agravamiento materno o fetal son indicaciones para la terminación inmediata del parto, mediante cesárea, o por vía vaginal si este es inminente. Feto muerto: Debe resolverse por vía vaginal salvo en los casos en los que está indicada la cesárea por causa materna.
  • 38.  Cesárea: realizarla en los siguientes casos:  Sufrimiento fetal.  No trabajo de parto.  Gestante con descompensación hemodinámica.  Dilatación menor de 7 cm.  Si la paciente se agrava.  Si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga o cuando se sospecha de apoplejía uterina, ya que permite no solo evacuar el útero con rapidez, sino también decidir si este podrá conservarse o no.  Desprendimiento progresivo y grave.  Útero en expansión.  Útero Refractario.