SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN OBSTETRICIA. UNLP versión 1.21
Taller 4: Generalidades de Parasitología
ALUMNA: FUNES, DEBORA RUTH.
Nº DE LEGAJO: 52926/7
COMISION: 8.
Objetivos del aprendizaje
- Describir las características morfológicas de los parásitos uni- y pluricelulares -
Clasificar los parásitos según su localización en el hospedador - Enumerar los
mecanismos de acción patógena de los parásitos.
- Identificar los métodos de laboratorio para el diagnóstico parasitológico
- Reconocer los componentes epidemiológicos de las infecciones parasitarias
CASO CLINICO
Una mujer concurre a la consulta con su hijo de 5 años. En la mano trae un frasco que
contiene unos gusanos cilíndricos de unos 20 cm de longitud. La mujer refiere que el
niño expulsó los parásitos con las heces. Diagnóstico presuntivo: parasitosis intestinal
causada por Ascaris lumbricoides.
En virtud de lo estudiado responda:
1. Describa las características morfológicas más importantes los parásitos
protozoos y metazoos. Indique en que grupo se ubica Ascaris lumbricoides
Los parásitos: son ser vivos que viven en la superficie o en el interior de otro organismo
de distinta especie (denominado hospedador) del cual obtiene sustancias nutritivas y el
medio adecuado para su desarrollo. No necesariamente provocar la muerte pero si
afecta su condición corporal. Son causantes de enfermedades en humanos y animales.
Característica parásitos protozoos:
Son unicelulares (2 a 100um)
Formas: vegetativa (troizoito son patogenia) y resistencia (quiste son de transmisión).
Mayoría heterótrofos
Mayoría anaerobios facultativos
Catabolismo H de C por glicolisis fermentativa
Reproducción asexual o sexual
Organela de Locomoción de trofozoitos: pseudopodos, flagelos, cilias, motor de actina-
miosina.
Caracteristicasparasitis metazoos:
Son Pluricelulares
Miden entre 1 mm y10m
Se clasifican en helmintos y atropodos. Dentro de los helmintos se encuentran
nematodos por su cuerpo cilíndrico y platelmintos por su cuerpo plano dentro de este se
encuentran los cestodes y trematodes.
Los atropodos tienen 3 pares de patas articuladas pueden ser aragnidos o insectos.
El áscaris lumbricoides (monoxeno) es el gusano intestinal que habita en el hombre
pertenece al grupo metazoos y se clasifica en nematodos. Las hembras tienen un
tamaño de 20 a 40cm y los machos de 15 a 30cm. Cuando se ingieren los huevos, las
larvas salen en el intestino delgado y pasan a los capilares, alcanzando la circulación
venosa y a través del corazón, el pulmón, en donde salen de los capilares a los alveolos
para ascender por la vía respiratoria y ser deglutidas, llegando al intestino delgado,
donde alcanzan el estadio adulto.
2. ¿Qué tipos de ciclo biológico presentan los parásitos según el número de
hospedadores? ¿A qué grupo pertenece A. lumbricoides? Justifique su
respuesta
El ciclo biológico es las diferentes formas de evolutiva que adoptan los parásitos para
asegurar su supervivencia.
Se puede clasificar el ciclo de vida según la cantidad de hospedadores:
Monoxeno: cuando el parasito realiza todo su ciclo dentro del mismo hospedador.
Heteroxeno: Cuando necesita más de un hospedador para completar su ciclo de vida y
necesita de la intervención del hospedador intermediario y definitivo.
Hospedador definitivo: forma adulta (sexualmente madura) en los metazoos. En
protozoos es aquel que alberga el estadio sexual.
Hospedador intermediario: forma inmadura sexual de los parásitos metazoos. El
protozoo alberga el estadio asexual.
A.lubricoide es del grupo Monoxeno completa su ciclo de vida en el mismo hospedador.
El ciclo a.lumbricoide una persona ingiere el huevo embrionado las larvas salen en el
intestino delgado y pasan a los capilares, alcanzando la circulación venosa y a través
del corazón, el pulmón, en donde salen de los capilares a los alveolos para ascender
por la vía respiratoria y ser deglutidas, llegando al intestino delgado, donde alcanzan el
estadio adulto antes macho y hembra cópula para producir los huevos embrionarios y
salen al ambiente por heces.
3. Describa los métodos de diagnóstico parasitológico más utilizados en la
práctica clínica. Indique cual es el adecuado para esta parasitosis.Justifique
su respuesta.
Los métodos de diagnósticos son:
Directo: observa el patógeno o sus componentes.
Indirectos: se observa la respuesta inmune del paciente frente a la infección en este caso
el parasito.
Se debe tener en cuenta en el diagnostico parasitológico la localización del parasito, la
ubicación del parasito en el hospedador, la clasificación del parasito según su ubicación
en el organismo (parásitos en el tracto intestinal-parásitos de origen sanguíneo-
parásitos en otros sitios o tejidos).
El diagnostico se puede usar el método directo para los parásitos intestinales o anexos
se utiliza el análisis coproparasitario una muestra de materia fecal y un análisis
hemoparasitologico para los parásitos que se encuentran en sangre
Diagnostico método indirecto las inmunoglobulina los puede encontrar en una serología
(test de Elisa- IFI-WB-Avidez)
El estudio que se realiza en este caso ya sabiendo el tipo de parasito se realiza estudio
de la materia fecal por método directo (examen coproparasitario).
El examen se puede realizar directamente a partir de heces fijadas con formol o MIF, en
este último caso los elementos parasitarios aparecen ligeramente coloreados.
El examen directo de las heces frescas o fijadas en muchas veces es insuficientes para
la detección de quistes de protozoos y de huevos de helmintos, sobre todo cuando se
hallan en números escasos se usa la técnica de concentración que permite detectar
infestaciones ligeras. Esta técnica puede ser por método físico o fisicoquímico.
El método físico se basa en la diferencia de densidad entre los elementos parasitarios y
el resto de materiales contenidos en las heces. Consiste en mezclar una porción de
heces con un líquido de densidad adecuada, de tal manera que los elementos
parasitarios se separen del resto de materiales, bien por flotación. Método de flotación
que emplea sulfato de zinc.
Método químico: se asocia la acción disolvente de los reactivos empleados, que forman
dos fases no miscibles, en una de las cuales se localizan preferente los parásitos y en
otra los restos fecales. Heces frescas en formol 10% tamizar y egresar unos mililitros de
éter etílico, emulsionar por agitación vigorosa y examinar, tras centrifugación, el
sedimento donde se concentran los quistes de protozoos y los huevos de helminto.
4. Mencione las vías de entrada de los parásitos a un hospedador susceptible.
Investigue cómo pudo infectarse el niño del caso clínico con el parásito
mencionado.
Vías de ingreso de los parásitos al hospedador:
Digestivo (agua o alimentos contaminados, manos sucias).
Contacto directo (hombres o animal).
Picaduras de insectos que actúan como vectores.
Respiratoria, piel, trasplacentaría, transfusiones o trasplantes.
El niño se pudo infectar por consumir agua o algún alimento contaminado, también pudo
ser por manos sucias y llevarlas a la boca.
5. Mencione las medidas de profilaxis para el control de las parasitosis
intestinales
Medidas de profilaxis unas de las principales es la educación sanitaria de la población:
el lavado de manos, el lavado minucioso de vegetales de consumo crudo- cocinar bien
la carne para evitar quistes en el tejido, no tirar la basura en el ambiente, consumir agua
potable y segura, correcta eliminación de las excretas, una adecuada higiene corporal,
mantener uñas cortas y limpias, no compartir ropa ni calzado, usar calzado adecuado y
limpiar los juguetes.
Bibliografía:
 EMA Generalidades de Parasitología
 Basualdo JA, Coto C, de Torres R. Microbiología Biomédica. 3era ed. Buenos
Aires; Editorial Atlante, 2020.
 Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona.
Elsevier, 2017.
 https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Asca
riosis
 https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologiaclinica-28-pdf-S0213005X16000690
 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-pdf-
S0325754113700245
 Diccionario de términos médicos https://www.cun.es/diccionario-medico
Avenida 60 y 120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424
1596 |www.med.unlp.edu.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
La baciloscopia
La baciloscopiaLa baciloscopia
La baciloscopia
Rocìo Cruz Rodríguez
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Yuri Jurado
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Jessica Dàvila
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariamelissalazaro1
 
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIATUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoAlonso Custodio
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estuady
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
BernardoOro
 

La actualidad más candente (14)

Manual tb del ins
Manual tb del insManual tb del ins
Manual tb del ins
 
Baciloscopía directa
Baciloscopía directaBaciloscopía directa
Baciloscopía directa
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
La baciloscopia
La baciloscopiaLa baciloscopia
La baciloscopia
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012Infecciones nosocomiales 2012
Infecciones nosocomiales 2012
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
 
Infeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalariaInfeccion intrahospitalaria
Infeccion intrahospitalaria
 
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIATUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
TUBERCULOSIS MICROBIOLOGIA
 
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológicoGuia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. PalmieriInfecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
Infecciones Nosocomiales Dr. Palmieri
 

Similar a Ute 4 taller parasitos resuelto

PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
Noemi Santa Cruz
 
Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015
Reina de Solórzano
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
Tatiana Valarezo
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
RosaDaz30
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
JENIFERSERRANOSANCHE
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Ne gh
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Nematodos
NematodosNematodos
NematodosUSAC
 
Cuestionario prac 3.pptx
Cuestionario prac 3.pptxCuestionario prac 3.pptx
Cuestionario prac 3.pptx
EdgarAlejandroCastil4
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasDr Renato Soares de Melo
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
GabrielPacficoLayedr
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
GabrielPacficoLayedr
 

Similar a Ute 4 taller parasitos resuelto (20)

PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdfPARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
PARASITOLOGÍA-BOTERO.pdf
 
Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015Helmintología 19 enero 2015
Helmintología 19 enero 2015
 
PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)PARASITOLOGIA (parasitos)
PARASITOLOGIA (parasitos)
 
S169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdfS169628181170035X.pdf
S169628181170035X.pdf
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Parasitologia Clinica
Parasitologia ClinicaParasitologia Clinica
Parasitologia Clinica
 
ancilostomideos.docx
ancilostomideos.docxancilostomideos.docx
ancilostomideos.docx
 
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos   microbiologia de bioquimicaParasitos protozoos   microbiologia de bioquimica
Parasitos protozoos microbiologia de bioquimica
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Cuestionario prac 3.pptx
Cuestionario prac 3.pptxCuestionario prac 3.pptx
Cuestionario prac 3.pptx
 
Coproparasitoscópico
CoproparasitoscópicoCoproparasitoscópico
Coproparasitoscópico
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docxPREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS AMEBIASIS INTESTINAL GARDIASIS.docx
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
Protozoos.
Protozoos.Protozoos.
Protozoos.
 
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades InfecciosasIntroducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
Introducción. Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas
 
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdfPresentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
Presentación No. 9 - Unidad 2 - Tema 2 - Parasitología - Helmintos.pdf
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitosPresentación no.2   unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
Presentación no.2 unidad 2 - tema 2 - clasificacion de los parasitos
 

Más de DEBORAFUNES2

Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
DEBORAFUNES2
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
DEBORAFUNES2
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
DEBORAFUNES2
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
DEBORAFUNES2
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
DEBORAFUNES2
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
DEBORAFUNES2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
DEBORAFUNES2
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
DEBORAFUNES2
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
DEBORAFUNES2
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
DEBORAFUNES2
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
DEBORAFUNES2
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
DEBORAFUNES2
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
DEBORAFUNES2
 

Más de DEBORAFUNES2 (20)

Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)Ute 10 taller percutanea (resuelto)
Ute 10 taller percutanea (resuelto)
 
Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)Ute 9 taller iacs (resuelto)
Ute 9 taller iacs (resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede serLos agentes transmision percutanea en este caso puede ser
Los agentes transmision percutanea en este caso puede ser
 
Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)Ute 12 taller snc (resuelto)
Ute 12 taller snc (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Bloque 3 micro
Bloque 3 microBloque 3 micro
Bloque 3 micro
 
Salud materna
Salud materna Salud materna
Salud materna
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
induccion del parto
induccion del partoinduccion del parto
induccion del parto
 
inmunoglobulinas
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
inmunoglobulinas
 
hormonas 2
hormonas 2hormonas 2
hormonas 2
 
hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1hormonas PARTE 1
hormonas PARTE 1
 
sistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneinosistema hormonal femeneino
sistema hormonal femeneino
 
canal de parto
canal de partocanal de parto
canal de parto
 
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperalPrevencion y manejo de la infeccion puerperal
Prevencion y manejo de la infeccion puerperal
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
puerperio normal
puerperio normalpuerperio normal
puerperio normal
 
articulo salud sexual revista definitivo
articulo salud sexual revista  definitivoarticulo salud sexual revista  definitivo
articulo salud sexual revista definitivo
 
Los determinantes de la salud
Los determinantes de la saludLos determinantes de la salud
Los determinantes de la salud
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Ute 4 taller parasitos resuelto

  • 1. LICENCIATURA EN OBSTETRICIA. UNLP versión 1.21 Taller 4: Generalidades de Parasitología ALUMNA: FUNES, DEBORA RUTH. Nº DE LEGAJO: 52926/7 COMISION: 8. Objetivos del aprendizaje - Describir las características morfológicas de los parásitos uni- y pluricelulares - Clasificar los parásitos según su localización en el hospedador - Enumerar los mecanismos de acción patógena de los parásitos. - Identificar los métodos de laboratorio para el diagnóstico parasitológico - Reconocer los componentes epidemiológicos de las infecciones parasitarias CASO CLINICO Una mujer concurre a la consulta con su hijo de 5 años. En la mano trae un frasco que contiene unos gusanos cilíndricos de unos 20 cm de longitud. La mujer refiere que el niño expulsó los parásitos con las heces. Diagnóstico presuntivo: parasitosis intestinal causada por Ascaris lumbricoides. En virtud de lo estudiado responda: 1. Describa las características morfológicas más importantes los parásitos protozoos y metazoos. Indique en que grupo se ubica Ascaris lumbricoides Los parásitos: son ser vivos que viven en la superficie o en el interior de otro organismo de distinta especie (denominado hospedador) del cual obtiene sustancias nutritivas y el medio adecuado para su desarrollo. No necesariamente provocar la muerte pero si afecta su condición corporal. Son causantes de enfermedades en humanos y animales. Característica parásitos protozoos: Son unicelulares (2 a 100um) Formas: vegetativa (troizoito son patogenia) y resistencia (quiste son de transmisión). Mayoría heterótrofos Mayoría anaerobios facultativos Catabolismo H de C por glicolisis fermentativa Reproducción asexual o sexual
  • 2. Organela de Locomoción de trofozoitos: pseudopodos, flagelos, cilias, motor de actina- miosina. Caracteristicasparasitis metazoos: Son Pluricelulares Miden entre 1 mm y10m Se clasifican en helmintos y atropodos. Dentro de los helmintos se encuentran nematodos por su cuerpo cilíndrico y platelmintos por su cuerpo plano dentro de este se encuentran los cestodes y trematodes. Los atropodos tienen 3 pares de patas articuladas pueden ser aragnidos o insectos. El áscaris lumbricoides (monoxeno) es el gusano intestinal que habita en el hombre pertenece al grupo metazoos y se clasifica en nematodos. Las hembras tienen un tamaño de 20 a 40cm y los machos de 15 a 30cm. Cuando se ingieren los huevos, las larvas salen en el intestino delgado y pasan a los capilares, alcanzando la circulación venosa y a través del corazón, el pulmón, en donde salen de los capilares a los alveolos para ascender por la vía respiratoria y ser deglutidas, llegando al intestino delgado, donde alcanzan el estadio adulto. 2. ¿Qué tipos de ciclo biológico presentan los parásitos según el número de hospedadores? ¿A qué grupo pertenece A. lumbricoides? Justifique su respuesta El ciclo biológico es las diferentes formas de evolutiva que adoptan los parásitos para asegurar su supervivencia. Se puede clasificar el ciclo de vida según la cantidad de hospedadores: Monoxeno: cuando el parasito realiza todo su ciclo dentro del mismo hospedador. Heteroxeno: Cuando necesita más de un hospedador para completar su ciclo de vida y necesita de la intervención del hospedador intermediario y definitivo. Hospedador definitivo: forma adulta (sexualmente madura) en los metazoos. En protozoos es aquel que alberga el estadio sexual. Hospedador intermediario: forma inmadura sexual de los parásitos metazoos. El protozoo alberga el estadio asexual. A.lubricoide es del grupo Monoxeno completa su ciclo de vida en el mismo hospedador. El ciclo a.lumbricoide una persona ingiere el huevo embrionado las larvas salen en el intestino delgado y pasan a los capilares, alcanzando la circulación venosa y a través del corazón, el pulmón, en donde salen de los capilares a los alveolos para ascender por la vía respiratoria y ser deglutidas, llegando al intestino delgado, donde alcanzan el estadio adulto antes macho y hembra cópula para producir los huevos embrionarios y salen al ambiente por heces. 3. Describa los métodos de diagnóstico parasitológico más utilizados en la práctica clínica. Indique cual es el adecuado para esta parasitosis.Justifique su respuesta. Los métodos de diagnósticos son: Directo: observa el patógeno o sus componentes. Indirectos: se observa la respuesta inmune del paciente frente a la infección en este caso el parasito. Se debe tener en cuenta en el diagnostico parasitológico la localización del parasito, la ubicación del parasito en el hospedador, la clasificación del parasito según su ubicación en el organismo (parásitos en el tracto intestinal-parásitos de origen sanguíneo- parásitos en otros sitios o tejidos).
  • 3. El diagnostico se puede usar el método directo para los parásitos intestinales o anexos se utiliza el análisis coproparasitario una muestra de materia fecal y un análisis hemoparasitologico para los parásitos que se encuentran en sangre Diagnostico método indirecto las inmunoglobulina los puede encontrar en una serología (test de Elisa- IFI-WB-Avidez) El estudio que se realiza en este caso ya sabiendo el tipo de parasito se realiza estudio de la materia fecal por método directo (examen coproparasitario). El examen se puede realizar directamente a partir de heces fijadas con formol o MIF, en este último caso los elementos parasitarios aparecen ligeramente coloreados. El examen directo de las heces frescas o fijadas en muchas veces es insuficientes para la detección de quistes de protozoos y de huevos de helmintos, sobre todo cuando se hallan en números escasos se usa la técnica de concentración que permite detectar infestaciones ligeras. Esta técnica puede ser por método físico o fisicoquímico. El método físico se basa en la diferencia de densidad entre los elementos parasitarios y el resto de materiales contenidos en las heces. Consiste en mezclar una porción de heces con un líquido de densidad adecuada, de tal manera que los elementos parasitarios se separen del resto de materiales, bien por flotación. Método de flotación que emplea sulfato de zinc. Método químico: se asocia la acción disolvente de los reactivos empleados, que forman dos fases no miscibles, en una de las cuales se localizan preferente los parásitos y en otra los restos fecales. Heces frescas en formol 10% tamizar y egresar unos mililitros de éter etílico, emulsionar por agitación vigorosa y examinar, tras centrifugación, el sedimento donde se concentran los quistes de protozoos y los huevos de helminto. 4. Mencione las vías de entrada de los parásitos a un hospedador susceptible. Investigue cómo pudo infectarse el niño del caso clínico con el parásito mencionado. Vías de ingreso de los parásitos al hospedador: Digestivo (agua o alimentos contaminados, manos sucias). Contacto directo (hombres o animal). Picaduras de insectos que actúan como vectores. Respiratoria, piel, trasplacentaría, transfusiones o trasplantes. El niño se pudo infectar por consumir agua o algún alimento contaminado, también pudo ser por manos sucias y llevarlas a la boca. 5. Mencione las medidas de profilaxis para el control de las parasitosis intestinales Medidas de profilaxis unas de las principales es la educación sanitaria de la población: el lavado de manos, el lavado minucioso de vegetales de consumo crudo- cocinar bien la carne para evitar quistes en el tejido, no tirar la basura en el ambiente, consumir agua potable y segura, correcta eliminación de las excretas, una adecuada higiene corporal, mantener uñas cortas y limpias, no compartir ropa ni calzado, usar calzado adecuado y limpiar los juguetes. Bibliografía:  EMA Generalidades de Parasitología  Basualdo JA, Coto C, de Torres R. Microbiología Biomédica. 3era ed. Buenos Aires; Editorial Atlante, 2020.  Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología Médica. 8° ed. Barcelona.
  • 4. Elsevier, 2017.  https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Asca riosis  https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas- microbiologiaclinica-28-pdf-S0213005X16000690  https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-pdf- S0325754113700245  Diccionario de términos médicos https://www.cun.es/diccionario-medico Avenida 60 y 120 | La Plata | Buenos Aires | Argentina | Tel. (+54 221) 423 6711/ 424 1596 |www.med.unlp.edu.ar