SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOGRAMA
TA L L E R D E E VA L U A C I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
LOS PROCEDIMIENTOS SOCIOMÉTRICOS
• Los procedimientos sociométricos proporcionan la posibilidad de
evaluar en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre
compañeros, permitiendo obtener información tanto del nivel de
integración de cada alumno/a como de los contextos en los que se
desarrolla.
• Consisten en preguntar a todos los miembros de un determinado
grupo (por ejemplo de una clase) acerca del resto; y conocer, así, el
estatus medio o nivel de popularidad, las oportunidades para el
establecimiento de relaciones de amistad y los atributos perceptivos por
los que más destaca.
MÉTODO DE LAS NOMINACIONES
• Pedir al alumno que nombre a los tres chicos o chicas de su grupo con los que más le
gusta jugar o estar en su tiempo libre y con los que menos le gusta jugar o
preguntándole a continuación el por qué de sus elecciones y rechazos.
• En el caso de los adolescentes se contemplan dos situaciones diferentes: trabajo y
tiempo libre, de forma que puedan obtenerse datos más diferenciados.
• Este procedimiento permite obtener información de las oportunidades que cada
alumno tiene para el establecimiento de relaciones de amistad, dentro del grupo en el
que se aplica, a través de los siguientes indicadores:
INDICADORES:
• Elecciones: número de veces que el alumno es
nombrado positivamente por sus compañeros.
• Rechazos: número de veces que el alumno es
nombrado negativamente por sus compañeros
EJEMPLO MÉTODO DE ELECCIONES
1. Nombra tres compañeros con los que te gusta trabajar en equipo
1. ¿Porque los prefieres a ellos?
2. Nombra tres compañeros con los que te gusta platicar y pasar tiempo libre
1. ¿Porque los prefieres a ellos?
3. Nombra tres compañeros con los que no te gustaría trabajar en equipo
1. ¿Por qué no los escogerías?
4. Nombra tres compañeros con los que convivas poco
1. ¿Porque crees que convives poco con ellos?
MÉTODO DE ASOCIACIÓN DE ATRIBUTOS
PERCEPTIVOS
• Con objeto de obtener información sobre la conducta tal como ésta es percibida por
los compañeros, Hartshorne y May propusieron el método del "adivina quién es".
• A partir de este procedimiento general, se seleccionaron los adjetivos más utilizados
por los alumnos/as de cada edad en la descripción de sus compañeros (para justificar
justificar sus elecciones y rechazos en las preguntas de tipo abierto).
• El procedimiento de asociación de atributos que se incluye en los cuestionarios
métricos permite obtener información de la conducta percibida por los
así como de las características en las que más destacan.
• Pueden obtenerse dos índices globales de conducta percibida agrupando todas las
nominaciones que cada niño recibe en los atributos de tipo positivo, y negativo,
EJEMPLO DEL MÉTODO DE ATRIBUTOS
PERCEPTIVOS
• ADIVINA quién es el niño o la niña de tu clase
que:
1. Tiene más amigos....................................
2. El más triste.......................................
3. Al que más quiere la profesora......................
4. El más alegre.......................................
5. El que más ayuda a los demás........................
6. El que más sabe.....................................
7. El que menos amigos tiene...........................
8. El que más molesta a los demás......................
9. El que menos sabe...................................
10. Al que menos quiere la profesora....................
MÉTODO DE LAS PUNTUACIONES: RANKING.
• La mejor evaluación del estatus social (nivel medio de popularidad) se obtiene a partir
del método de las puntuaciones, también denominado ranking.
• Consiste en pedir a todos los alumnos que puntúen a cada uno de sus compañeros
utilizando una escala de cinco grados (muy bien, bien, regular, mal, muy mal),
a la pregunta genérica ¿cómo te cae?, seguida por los nombres de todos los compañeros
compañeras de la clase.
• El estatus sociométrico de cada alumno se calcula sumando todas las puntuaciones que
recibe y dividiendo el resultado de dicha suma entre el número de compañeros que le
han puntuado.
• Puesto que se otorga un uno a los compañeros que mejor caen y un cinco a los que
cuánto mayor sea la puntuación en el ranking, peor es el estatus sociométrico reflejado.
¿QUÉ TAN BIEN TE CAE?
NOMBRE: YOLANDA
NOMBRE DEL
ALUMNO
1. MUY BIEN 2. BIEN 3.NI BIEN NI
MAL
4. MAL 5. PESIMO
Mariana  .
Arturo  .
Rodrigo  .
Berenice  .
Francisco  .
Aarón  .
Dulce  .
Karina  .
Yolanda x x x x x
CONCENTRADO
NOMBRE DEL
ALUMNO
1. MUY BIEN 2. BIEN 3.NI BIEN NI
MAL
4. MAL 5. PESIMO
Mariana III IIII I I
Arturo IIII III I I
Rodrigo IIIIIIIII
Berenice IIII II III
Francisco II III IIII
Aarón IIIII I I I
Dulce III IIIIII
Karina IIIII IIII
Yolanda IIIII IIII
NORMAS DE INTERPRETACIÓN
• Los procedimientos sociométricos pueden servir para detectar
a alumnos que se encuentran en una situación problemática.
– 1.- Ser rechazado por un número significativo de compañeros; se
refleja en el índice de rechazos y en el ranking. Como criterio general
se considera a un alumno rechazado cuando obtiene un número de
rechazos superior a la tercera parte de los compañeros que
contestan al cuestionario.
– 2.-El aislamiento o total ausencia elecciones, que refleja falta de
oportunidades para establecer relaciones de amistad en el grupo
evaluado
• El rechazo de los compañeros en la escuela no sólo priva al individuo
de experiencias necesarias para su desarrollo (como sucede con el
aislamiento), sino que además le expone a interacciones que
contribuyen al establecimiento de conductas y percepciones
negativamente distorsionadas.
• El niño aislado se caracteriza por ser ignorado por sus compañeros y
pasar desapercibido, aunque suele ser ligeramente impopular. Su
principal riesgo reside en la privación socio-emocional y la falta de
oportunidades para establecer relaciones de amistad.
• La mayoría de los niños aislados suelen ser conscientes de su situación
(se perciben sin amigos), de lo cual se derivan altos niveles de estrés y
una acentuada tendencia a infravalorar su competencia social.
DIAGRAMAS
FENÓMENOS
INDIVIDUALES
Y GRUPALES
ESTRELLAS + Y –
CUANDO UN
ALUMNO ES
NOMINADO O
ELEGIDO POR
VARIOS MÁS (MÁS
DE 3)
ESTRELLAS
• Las estrellas acaparan la atención, de forma positiva o negativa. Tienen el más alto
estatus en el grupo cuando son positivos.
• Pueden ser elementos de influencia /liderazgo.
• En el caso de ser estrellas negativas, alumnos señalados como “indeseables” por otros
compañeros.
AISLADOS: NO HAN SIDO
ESCOGIDOS O NOMBRADOS
DE FORMA POSITIVA Y SI DE
FORMA NEGATIVA
FANTASMAS: NO HAN SIDO ELEGIDOS NI
POSITIVA, NI NEGATIVAMENTE, COMO SI
NO EXISTIERAN.
ELECCIONES
MUTUAS: PARES DE
ALUMNOS DONDE LA
ELECCIÓN POSITIVA
O NEGATIVA ES
MUTUA.
A MAYOR NUMERO DE ELECCIONES
MUTUAS POSITIVAS, MAS SALUDABLE ES
EL CLIMA SOCIAL DEL GRUPO.
LAS ELECCIONES MUTUAS NEGATIVAS.
DEBEN SER EVITADAS E INTERVENIDAS A
LA BREVEDAD.
CADENAS. UN
ALUMNO ELIGE A
OTRO, Y ESTE A
OTRO DIFERENTE
AYUDAN A
DETERMINAR
GRUPOS, SUELE
CONDUCIR A UNA
ESTRELLA
ISLAS. UN GRUPO
PEQUEÑO DE
ESTUDIANTES
ESTA SEPARADO
DE EL RESTO.
TRIANGULOS,
CUADRÁNGULOS,
CÍRCULOS. SON
GRUPOS DE
INFLUENCIA,
INDICAN AFINIDAD
F.
INDIVIDUALES
ESTRELLAS:___
AISLADOS:___
FANTASMAS:__
_
MUTUOS:___
F. GRUPALES
CADENAS____
ISLAS:_____
GRUPOS:_____
F. INDIVIDUALES
ESTRELLAS
NEG:__
MUTUOS:___
F. GRUPALES
GRUPOS:_____
ASIGNACIÓN
• EN EQUIPO INTEGRADOR: CONSTRUIR INTRUMENTO PARA SOCIOGRAMA
• DETERMINAR EL METODO A USAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
JUMAVA50
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
Arturo Urbieta
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
Axell Alvarado
 
Tema 1.2 implicaciones éticas
Tema 1.2 implicaciones éticasTema 1.2 implicaciones éticas
Tema 1.2 implicaciones éticas
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Freud masas
Freud masasFreud masas
Freud masas
123456ea
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
buseto
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
Mrsilvam26
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaHumberto Tez
 
PsicologíA De La Familia
PsicologíA De La FamiliaPsicologíA De La Familia
PsicologíA De La Familia
Videoconferencias UTPL
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
Clau Loz
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanamiguelinaacosta
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
Wilmer68
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
javiervitola1
 

La actualidad más candente (20)

002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
 
El ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevistaEl ámbito de la entrevista
El ámbito de la entrevista
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
 
Tema 1.2 implicaciones éticas
Tema 1.2 implicaciones éticasTema 1.2 implicaciones éticas
Tema 1.2 implicaciones éticas
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Freud masas
Freud masasFreud masas
Freud masas
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
Tat
TatTat
Tat
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológicaModelos teóricos de la evaluación psicológica
Modelos teóricos de la evaluación psicológica
 
PsicologíA De La Familia
PsicologíA De La FamiliaPsicologíA De La Familia
PsicologíA De La Familia
 
La entrevista psicológica
La entrevista psicológicaLa entrevista psicológica
La entrevista psicológica
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
La psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicanaLa psicología escolar en republica dominicana
La psicología escolar en republica dominicana
 
Clasificación de los test
Clasificación de los testClasificación de los test
Clasificación de los test
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 

Similar a sciogram

El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos
Francis Esteves
 
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aulaEl sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aulaCarlos Cenamor Rodríguez
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
DüLce Martinez
 
Actividades tutoria grupo
Actividades tutoria grupoActividades tutoria grupo
Actividades tutoria grupo
Colegio Vedruna
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
UABC
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
WEBMASTER ANV
 
Sociograma (2)
Sociograma (2)Sociograma (2)
Sociograma (2)
saralopves
 
tuto2
tuto2tuto2
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Juan Evangelista Cuaran
 
roberto y rosita.pptx
roberto y rosita.pptxroberto y rosita.pptx
roberto y rosita.pptx
DianaQuiehual
 
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductualDiagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Lidio Avena
 
Portada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigaciónPortada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigación
etv
 
Portada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigaciónPortada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigación
etv
 

Similar a sciogram (20)

El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aulaEl sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
Actividades tutoria grupo
Actividades tutoria grupoActividades tutoria grupo
Actividades tutoria grupo
 
Convivencia y tutoria en grupo
Convivencia y tutoria en grupoConvivencia y tutoria en grupo
Convivencia y tutoria en grupo
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
 
Sociograma unellez
Sociograma unellezSociograma unellez
Sociograma unellez
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Timidez
TimidezTimidez
Timidez
 
Sociograma (2)
Sociograma (2)Sociograma (2)
Sociograma (2)
 
tuto2
tuto2tuto2
tuto2
 
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
Proyecto implementación avance no. 01 abril 25 2017
 
roberto y rosita.pptx
roberto y rosita.pptxroberto y rosita.pptx
roberto y rosita.pptx
 
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductualDiagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
 
Portada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigaciónPortada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigación
 
Portada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigaciónPortada trabajos ieu investigación
Portada trabajos ieu investigación
 

Más de Alva R. Lomelí

Lectura 1ti
Lectura 1tiLectura 1ti
Lectura 1ti
Alva R. Lomelí
 
Re s1 2021
Re s1 2021Re s1 2021
Re s1 2021
Alva R. Lomelí
 
APPS_PROFES_KAHOOT
APPS_PROFES_KAHOOTAPPS_PROFES_KAHOOT
APPS_PROFES_KAHOOT
Alva R. Lomelí
 
2sp sesion13 movilidad
2sp sesion13 movilidad2sp sesion13 movilidad
2sp sesion13 movilidad
Alva R. Lomelí
 
Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)
Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)
Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)
Alva R. Lomelí
 
Unesco estandares tic
Unesco estandares ticUnesco estandares tic
Unesco estandares tic
Alva R. Lomelí
 
2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)
2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)
2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)
Alva R. Lomelí
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Alva R. Lomelí
 

Más de Alva R. Lomelí (20)

Lectura 1ti
Lectura 1tiLectura 1ti
Lectura 1ti
 
Re s1 2021
Re s1 2021Re s1 2021
Re s1 2021
 
Sesion1 4to
Sesion1 4toSesion1 4to
Sesion1 4to
 
Socrative
SocrativeSocrative
Socrative
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
Padlet
PadletPadlet
Padlet
 
Trb ses1
Trb ses1Trb ses1
Trb ses1
 
Kahoot2018
Kahoot2018Kahoot2018
Kahoot2018
 
Flubaroo2018
Flubaroo2018Flubaroo2018
Flubaroo2018
 
APPS_PROFES_KAHOOT
APPS_PROFES_KAHOOTAPPS_PROFES_KAHOOT
APPS_PROFES_KAHOOT
 
2sp sesion13 movilidad
2sp sesion13 movilidad2sp sesion13 movilidad
2sp sesion13 movilidad
 
Shirt
ShirtShirt
Shirt
 
Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)
Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)
Eeeee2sp sesion12 idiomasycultural (1)
 
VIDA SALUDABLE
VIDA SALUDABLEVIDA SALUDABLE
VIDA SALUDABLE
 
Unesco estandares tic
Unesco estandares ticUnesco estandares tic
Unesco estandares tic
 
2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)
2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)
2sp sesion8 aprenderaaprender2 (1)
 
Fase i
Fase iFase i
Fase i
 
6
66
6
 
4
44
4
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

sciogram

  • 1. SOCIOGRAMA TA L L E R D E E VA L U A C I Ó N D E L A P R E N D I Z A J E
  • 2. LOS PROCEDIMIENTOS SOCIOMÉTRICOS • Los procedimientos sociométricos proporcionan la posibilidad de evaluar en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre compañeros, permitiendo obtener información tanto del nivel de integración de cada alumno/a como de los contextos en los que se desarrolla. • Consisten en preguntar a todos los miembros de un determinado grupo (por ejemplo de una clase) acerca del resto; y conocer, así, el estatus medio o nivel de popularidad, las oportunidades para el establecimiento de relaciones de amistad y los atributos perceptivos por los que más destaca.
  • 3. MÉTODO DE LAS NOMINACIONES • Pedir al alumno que nombre a los tres chicos o chicas de su grupo con los que más le gusta jugar o estar en su tiempo libre y con los que menos le gusta jugar o preguntándole a continuación el por qué de sus elecciones y rechazos. • En el caso de los adolescentes se contemplan dos situaciones diferentes: trabajo y tiempo libre, de forma que puedan obtenerse datos más diferenciados. • Este procedimiento permite obtener información de las oportunidades que cada alumno tiene para el establecimiento de relaciones de amistad, dentro del grupo en el que se aplica, a través de los siguientes indicadores:
  • 4. INDICADORES: • Elecciones: número de veces que el alumno es nombrado positivamente por sus compañeros. • Rechazos: número de veces que el alumno es nombrado negativamente por sus compañeros
  • 5. EJEMPLO MÉTODO DE ELECCIONES 1. Nombra tres compañeros con los que te gusta trabajar en equipo 1. ¿Porque los prefieres a ellos? 2. Nombra tres compañeros con los que te gusta platicar y pasar tiempo libre 1. ¿Porque los prefieres a ellos? 3. Nombra tres compañeros con los que no te gustaría trabajar en equipo 1. ¿Por qué no los escogerías? 4. Nombra tres compañeros con los que convivas poco 1. ¿Porque crees que convives poco con ellos?
  • 6. MÉTODO DE ASOCIACIÓN DE ATRIBUTOS PERCEPTIVOS • Con objeto de obtener información sobre la conducta tal como ésta es percibida por los compañeros, Hartshorne y May propusieron el método del "adivina quién es". • A partir de este procedimiento general, se seleccionaron los adjetivos más utilizados por los alumnos/as de cada edad en la descripción de sus compañeros (para justificar justificar sus elecciones y rechazos en las preguntas de tipo abierto). • El procedimiento de asociación de atributos que se incluye en los cuestionarios métricos permite obtener información de la conducta percibida por los así como de las características en las que más destacan. • Pueden obtenerse dos índices globales de conducta percibida agrupando todas las nominaciones que cada niño recibe en los atributos de tipo positivo, y negativo,
  • 7. EJEMPLO DEL MÉTODO DE ATRIBUTOS PERCEPTIVOS • ADIVINA quién es el niño o la niña de tu clase que: 1. Tiene más amigos.................................... 2. El más triste....................................... 3. Al que más quiere la profesora...................... 4. El más alegre....................................... 5. El que más ayuda a los demás........................ 6. El que más sabe..................................... 7. El que menos amigos tiene........................... 8. El que más molesta a los demás...................... 9. El que menos sabe................................... 10. Al que menos quiere la profesora....................
  • 8. MÉTODO DE LAS PUNTUACIONES: RANKING. • La mejor evaluación del estatus social (nivel medio de popularidad) se obtiene a partir del método de las puntuaciones, también denominado ranking. • Consiste en pedir a todos los alumnos que puntúen a cada uno de sus compañeros utilizando una escala de cinco grados (muy bien, bien, regular, mal, muy mal), a la pregunta genérica ¿cómo te cae?, seguida por los nombres de todos los compañeros compañeras de la clase. • El estatus sociométrico de cada alumno se calcula sumando todas las puntuaciones que recibe y dividiendo el resultado de dicha suma entre el número de compañeros que le han puntuado. • Puesto que se otorga un uno a los compañeros que mejor caen y un cinco a los que cuánto mayor sea la puntuación en el ranking, peor es el estatus sociométrico reflejado.
  • 9. ¿QUÉ TAN BIEN TE CAE? NOMBRE: YOLANDA NOMBRE DEL ALUMNO 1. MUY BIEN 2. BIEN 3.NI BIEN NI MAL 4. MAL 5. PESIMO Mariana  . Arturo  . Rodrigo  . Berenice  . Francisco  . Aarón  . Dulce  . Karina  . Yolanda x x x x x
  • 10. CONCENTRADO NOMBRE DEL ALUMNO 1. MUY BIEN 2. BIEN 3.NI BIEN NI MAL 4. MAL 5. PESIMO Mariana III IIII I I Arturo IIII III I I Rodrigo IIIIIIIII Berenice IIII II III Francisco II III IIII Aarón IIIII I I I Dulce III IIIIII Karina IIIII IIII Yolanda IIIII IIII
  • 11. NORMAS DE INTERPRETACIÓN • Los procedimientos sociométricos pueden servir para detectar a alumnos que se encuentran en una situación problemática. – 1.- Ser rechazado por un número significativo de compañeros; se refleja en el índice de rechazos y en el ranking. Como criterio general se considera a un alumno rechazado cuando obtiene un número de rechazos superior a la tercera parte de los compañeros que contestan al cuestionario. – 2.-El aislamiento o total ausencia elecciones, que refleja falta de oportunidades para establecer relaciones de amistad en el grupo evaluado
  • 12. • El rechazo de los compañeros en la escuela no sólo priva al individuo de experiencias necesarias para su desarrollo (como sucede con el aislamiento), sino que además le expone a interacciones que contribuyen al establecimiento de conductas y percepciones negativamente distorsionadas. • El niño aislado se caracteriza por ser ignorado por sus compañeros y pasar desapercibido, aunque suele ser ligeramente impopular. Su principal riesgo reside en la privación socio-emocional y la falta de oportunidades para establecer relaciones de amistad. • La mayoría de los niños aislados suelen ser conscientes de su situación (se perciben sin amigos), de lo cual se derivan altos niveles de estrés y una acentuada tendencia a infravalorar su competencia social.
  • 14. ESTRELLAS + Y – CUANDO UN ALUMNO ES NOMINADO O ELEGIDO POR VARIOS MÁS (MÁS DE 3)
  • 15. ESTRELLAS • Las estrellas acaparan la atención, de forma positiva o negativa. Tienen el más alto estatus en el grupo cuando son positivos. • Pueden ser elementos de influencia /liderazgo. • En el caso de ser estrellas negativas, alumnos señalados como “indeseables” por otros compañeros.
  • 16. AISLADOS: NO HAN SIDO ESCOGIDOS O NOMBRADOS DE FORMA POSITIVA Y SI DE FORMA NEGATIVA
  • 17. FANTASMAS: NO HAN SIDO ELEGIDOS NI POSITIVA, NI NEGATIVAMENTE, COMO SI NO EXISTIERAN.
  • 18. ELECCIONES MUTUAS: PARES DE ALUMNOS DONDE LA ELECCIÓN POSITIVA O NEGATIVA ES MUTUA.
  • 19. A MAYOR NUMERO DE ELECCIONES MUTUAS POSITIVAS, MAS SALUDABLE ES EL CLIMA SOCIAL DEL GRUPO. LAS ELECCIONES MUTUAS NEGATIVAS. DEBEN SER EVITADAS E INTERVENIDAS A LA BREVEDAD.
  • 20. CADENAS. UN ALUMNO ELIGE A OTRO, Y ESTE A OTRO DIFERENTE AYUDAN A DETERMINAR GRUPOS, SUELE CONDUCIR A UNA ESTRELLA
  • 21. ISLAS. UN GRUPO PEQUEÑO DE ESTUDIANTES ESTA SEPARADO DE EL RESTO.
  • 25. ASIGNACIÓN • EN EQUIPO INTEGRADOR: CONSTRUIR INTRUMENTO PARA SOCIOGRAMA • DETERMINAR EL METODO A USAR.