SlideShare una empresa de Scribd logo
SCORE MAMA MODIFICADO
 Marciano Gari Moncada
Doctor en Ciencias Médicas. Espec. Ginecología y Obstetricia.
Email: mgarimoncada@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
Las emergencias gineco obstétricas son una de las principales causas de muerte en el sexo femenino,
tiene una alta incidencia principalmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y resulta
altamente preocupante la muerte de una madre y su producto. Entre las principales complicaciones y
causas de muerte durante el proceso de gestación podemos observar según los datos estadísticos chicos
a nivel internacional existen 3 causas que encabezan lo antes mencionado, los trastornos hipertensivos
del embarazo siendo la preeclampsia y la eclampsia sus principales artífices, por otra parte, las
infecciones o choque séptico, y los sangrados transvaginales pre, durante y post parto. Por este motivo
de preocupación algunas sociedades científicas, autoridades sanitarias, y personalidades de la
comunidad médica, han diseñado protocolos, guías y directrices que unifiquen criterios alrededor de
estas 3 causas de muerte materna, para conseguir la disminución de la morbimortalidad.
SCORE MAMA
El Score MAMÁ es de utilidad en la valoración de la gestante ya que por medio de una evaluación simple
asigna una puntuación dependiendo de algunos signos vitales y otros criterios importantes para el
desarrollo de las enfermedades ya antes mencionadas como aquellas que encabezan la lista de muerte
materna en el país. Esta herramienta o escala valorativa nos ayuda a reconocer de forma temprana
cambios fisiológicos, clínicos de deterioro de las funciones vitales, ayudándonos a sospechar de forma
temprana alguna patología de origen obstétrico. Al ser una herramienta básicamente de aplicación
clínica sin requerimientos de complicados exámenes diagnósticos o de laboratorio puede ayudar a su
vez como mecanismo de tamizaje para distinguir de embarazos normales en contraste con los
embarazos de alto riesgo. Adicionalmente es una herramienta de amplia utilidad para el primer nivel de
atención, por las facilidades en su aplicación, la agilidad con la que se puede realizar el examen, y la
certeza que nos brinda al momento de valorar el riesgo.
Es una herramienta que nos ayuda a tomar decisiones en la práctica médica diaria, tiene un nivel de
objetividad importante y debería ser aplicada en todos los sistemas sanitarios donde no se cuente con
una valoración o tamizaje inmediato. Esta herramienta tiene como componentes 6 elementos
valorativos en la primera atención de la gestante, Entre estos elementos se encuentran: la frecuencia
respiratoria la cual va a medir las veces que la paciente respira por minuto, la frecuencia cardíaca que va
a darnos como resultado la contabilidad de las veces que el corazón realiza el movimiento de sístole y
diástole por minuto, la presión arterial la cual se va a registrar en sus componentes sistólico y diastólicos
asignando un puntaje a cada uno, esta es la medición de la resistencia vascular periférica que presenta
la sangre al momento que pasa por los vasos sanguíneos.
Otro de los componentes la saturación de oxígeno el cual va a medir la capacidad de la hemoglobina en
transportar sangre oxigenada a los tejidos más distales del cuerpo por eso se recomienda que se haga
esta medición en los dedos de la mano con un saturador por infrarrojo. otro parámetro y no menos
importante es la temperatura corporal medida por medio de un termómetro. Dos parámetros que no
son considerados signos vitales, pero que se toman en cuenta en la evaluación del score mama es el
nivel de estado de conciencia el cual se ve influido en cualquiera de las 3 patologías antes señaladas.
Este nivel estado de conciencia debe ser valorado con minuciosidad, objetividad y sobre todo poder
realizar una evaluación complementaria no sólo basándose en la escala de glasgow sino también
teniendo en cuenta condiciones propias del paciente que pueden generar un deterioro cognitivo como
en el caso del síndrome de down; el lecho ungueal es otra de las mediciones necesarias para llegar a una
valoración completa de esta herramienta, puede ser considerada como un examen diagnóstico
complementario, sin embargo gracias a la tecnología se ha logrado plasmar el resultado de este examen
en cuestiones de segundos ya que es muy fácilmente detectable. El relleno capilar normal ≤ 2 seg, se
asocia con saturaciones de oxigeno en la vena cava superior ≥ 70 %. Si hay buen flujo de sangre al lecho
ungueal, el color rosado debe volver a la uña en menos de dos segundos después de quitar la presión. El
tiempo de llene capilar prolongado es predictor de una saturación venosa central de oxígeno
disminuida.
Un tiempo de llenado de más de 3 segundos se define como anormal. Esta es la técnica que se utilizó en
el estudio ANDROMEDA-SHOCK, ensayo clínico realizado en 5 países de Latinoamérica (por el grupo
LIVEN), cuyos resultados fueron publicados en JAMA en febrero 2019. La puntuación de estos elementos
van a variar de 0 a 3 puntos, teniendo en cuenta que el cero representa lo más cercano a la normalidad
y el 3 a alteraciones de los elementos antes mencionados.
Tuvimos en cuenta que la herramienta modificada score mama , donde uno de los parámetros es la
proteinuria, que solo se debe implementar para embarazo mayores a 20 semanas, donde sin embargo,
los pacientes de menos de 20 semanas; no se favorecían con este elemento. Y decidimos modificar el
score mama original, sustituyendo el parámetro de proteinuria , por la toma del lecho ungueal, para
pacientes con menos de 20 semanas, embarazos múltiples, enfermedad trofoblástica y enfermedades
antifosfolipídica , lo que nos ayudaría a no excluir , los eventos que puedan ocurrir antes de las 20
semanas.
Esperamos que este argumento sea un complemento de la score mama tradicional, no con esto se
pretende que sea una herramienta de sustitución , sino de que sea complementario, para mejorar el
tratamiento oportuno , precoz, integral y estandarizado para cualquier nivel de atención , en que se
aplique , por nuestras sociedades científicas, autoridades sanitarias, y personalidades de la comunidad
médica.
Una vez recabado el puntaje de la valoración inicial del score mama, en dependencia del resultado
obtenido existe una guía o protocolo señalado por la autoridad sanitaria en el Ecuador en el cual se
detallan los pasos a seguir orientando a los profesionales de la salud en dónde y cómo actuar frente a
una emergencia o amenaza obstétrica.
Lecho
ungueal
Alt. normal normal - normal normal Alt. Lecho
ungueal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
Jose Olmedo
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Ce Pp
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
Yucca01
 
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREAPARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
Alumnos Ricardo Palma
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Jaime Zapata Salazar
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
arguellogabriela
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
safoelc
 
Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Proceso de Enfermeria
Proceso de EnfermeriaProceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
Maricela Ratti
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Elia Guillen
 

La actualidad más candente (20)

La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y EclampsiaTratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREAPARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0
 
Proceso de Enfermeria
Proceso de EnfermeriaProceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
 
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
Isoinmunizacion perinatal. profilaxis. incompatibilidad abo. conducta obstetr...
 
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
Las estrategias aiepi en el proceso de atención.
 

Similar a SCORE MAMA MODIFICADO.pdf

Ensayo de sve
Ensayo    de sveEnsayo    de sve
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
PLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..ppt
PLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..pptPLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..ppt
PLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..ppt
UltimoDevil99
 
Analisis de epidemiologia
Analisis de epidemiologiaAnalisis de epidemiologia
Analisis de epidemiologia
Ing Adelys Gutierrez
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
Miguel Angel González
 
Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107
juaninmtb
 
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docxINTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
MarlonFranco13
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
Degoscam
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
Alejandro Mejia
 
Triage eposicion
Triage eposicion Triage eposicion
Triage eposicion
Giovane Diaz
 
Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica
LuceroOlgaGutierrezH
 
AVARAS.pdf
AVARAS.pdfAVARAS.pdf
AVARAS.pdf
JessyRamos8
 
394020
394020394020
394020
GeraRobles
 
Guía de trastornos hipertensivos en el embarazo
Guía de trastornos hipertensivos en el embarazoGuía de trastornos hipertensivos en el embarazo
Guía de trastornos hipertensivos en el embarazo
Jorge Rojas Rodríguez
 
Oms cuidati prenatal
Oms cuidati prenatalOms cuidati prenatal
Oms cuidati prenatal
Gabriel Vergara Gayosso
 
Who rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spaWho rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spa
Gabriel Lugo
 
Mediciã n de la presion arterial 12 sept
Mediciã n de la presion arterial 12 septMediciã n de la presion arterial 12 sept
Mediciã n de la presion arterial 12 sept
Cesfamgarin
 
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
karenLorenaAraujoPar
 
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptx
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptxMEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptx
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 

Similar a SCORE MAMA MODIFICADO.pdf (20)

Ensayo de sve
Ensayo    de sveEnsayo    de sve
Ensayo de sve
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..ppt
PLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..pptPLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..ppt
PLAN PARA REDUCCION DE MORTALIDAD MATERNA..ppt
 
Analisis de epidemiologia
Analisis de epidemiologiaAnalisis de epidemiologia
Analisis de epidemiologia
 
Importancia del control prenatal
Importancia del control prenatalImportancia del control prenatal
Importancia del control prenatal
 
Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107Instructivo Del Control De Salud 0107
Instructivo Del Control De Salud 0107
 
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docxINTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
 
Metodos antropometricos
Metodos antropometricosMetodos antropometricos
Metodos antropometricos
 
Triage eposicion
Triage eposicion Triage eposicion
Triage eposicion
 
Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica Información y vigilancia epidemiológica
Información y vigilancia epidemiológica
 
AVARAS.pdf
AVARAS.pdfAVARAS.pdf
AVARAS.pdf
 
394020
394020394020
394020
 
Guía de trastornos hipertensivos en el embarazo
Guía de trastornos hipertensivos en el embarazoGuía de trastornos hipertensivos en el embarazo
Guía de trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Oms cuidati prenatal
Oms cuidati prenatalOms cuidati prenatal
Oms cuidati prenatal
 
Who rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spaWho rhr 01.30_spa
Who rhr 01.30_spa
 
Mediciã n de la presion arterial 12 sept
Mediciã n de la presion arterial 12 septMediciã n de la presion arterial 12 sept
Mediciã n de la presion arterial 12 sept
 
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
2 asistir-politica seguridad del paciente (1)
 
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptx
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptxMEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptx
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EXPO.pptx
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

SCORE MAMA MODIFICADO.pdf

  • 1. SCORE MAMA MODIFICADO  Marciano Gari Moncada Doctor en Ciencias Médicas. Espec. Ginecología y Obstetricia. Email: mgarimoncada@yahoo.com INTRODUCCIÓN Las emergencias gineco obstétricas son una de las principales causas de muerte en el sexo femenino, tiene una alta incidencia principalmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y resulta altamente preocupante la muerte de una madre y su producto. Entre las principales complicaciones y causas de muerte durante el proceso de gestación podemos observar según los datos estadísticos chicos a nivel internacional existen 3 causas que encabezan lo antes mencionado, los trastornos hipertensivos del embarazo siendo la preeclampsia y la eclampsia sus principales artífices, por otra parte, las infecciones o choque séptico, y los sangrados transvaginales pre, durante y post parto. Por este motivo de preocupación algunas sociedades científicas, autoridades sanitarias, y personalidades de la comunidad médica, han diseñado protocolos, guías y directrices que unifiquen criterios alrededor de estas 3 causas de muerte materna, para conseguir la disminución de la morbimortalidad. SCORE MAMA El Score MAMÁ es de utilidad en la valoración de la gestante ya que por medio de una evaluación simple asigna una puntuación dependiendo de algunos signos vitales y otros criterios importantes para el desarrollo de las enfermedades ya antes mencionadas como aquellas que encabezan la lista de muerte materna en el país. Esta herramienta o escala valorativa nos ayuda a reconocer de forma temprana cambios fisiológicos, clínicos de deterioro de las funciones vitales, ayudándonos a sospechar de forma temprana alguna patología de origen obstétrico. Al ser una herramienta básicamente de aplicación clínica sin requerimientos de complicados exámenes diagnósticos o de laboratorio puede ayudar a su vez como mecanismo de tamizaje para distinguir de embarazos normales en contraste con los embarazos de alto riesgo. Adicionalmente es una herramienta de amplia utilidad para el primer nivel de atención, por las facilidades en su aplicación, la agilidad con la que se puede realizar el examen, y la certeza que nos brinda al momento de valorar el riesgo. Es una herramienta que nos ayuda a tomar decisiones en la práctica médica diaria, tiene un nivel de objetividad importante y debería ser aplicada en todos los sistemas sanitarios donde no se cuente con una valoración o tamizaje inmediato. Esta herramienta tiene como componentes 6 elementos valorativos en la primera atención de la gestante, Entre estos elementos se encuentran: la frecuencia
  • 2. respiratoria la cual va a medir las veces que la paciente respira por minuto, la frecuencia cardíaca que va a darnos como resultado la contabilidad de las veces que el corazón realiza el movimiento de sístole y diástole por minuto, la presión arterial la cual se va a registrar en sus componentes sistólico y diastólicos asignando un puntaje a cada uno, esta es la medición de la resistencia vascular periférica que presenta la sangre al momento que pasa por los vasos sanguíneos. Otro de los componentes la saturación de oxígeno el cual va a medir la capacidad de la hemoglobina en transportar sangre oxigenada a los tejidos más distales del cuerpo por eso se recomienda que se haga esta medición en los dedos de la mano con un saturador por infrarrojo. otro parámetro y no menos importante es la temperatura corporal medida por medio de un termómetro. Dos parámetros que no son considerados signos vitales, pero que se toman en cuenta en la evaluación del score mama es el nivel de estado de conciencia el cual se ve influido en cualquiera de las 3 patologías antes señaladas. Este nivel estado de conciencia debe ser valorado con minuciosidad, objetividad y sobre todo poder realizar una evaluación complementaria no sólo basándose en la escala de glasgow sino también teniendo en cuenta condiciones propias del paciente que pueden generar un deterioro cognitivo como en el caso del síndrome de down; el lecho ungueal es otra de las mediciones necesarias para llegar a una valoración completa de esta herramienta, puede ser considerada como un examen diagnóstico complementario, sin embargo gracias a la tecnología se ha logrado plasmar el resultado de este examen en cuestiones de segundos ya que es muy fácilmente detectable. El relleno capilar normal ≤ 2 seg, se asocia con saturaciones de oxigeno en la vena cava superior ≥ 70 %. Si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe volver a la uña en menos de dos segundos después de quitar la presión. El tiempo de llene capilar prolongado es predictor de una saturación venosa central de oxígeno disminuida. Un tiempo de llenado de más de 3 segundos se define como anormal. Esta es la técnica que se utilizó en el estudio ANDROMEDA-SHOCK, ensayo clínico realizado en 5 países de Latinoamérica (por el grupo LIVEN), cuyos resultados fueron publicados en JAMA en febrero 2019. La puntuación de estos elementos van a variar de 0 a 3 puntos, teniendo en cuenta que el cero representa lo más cercano a la normalidad y el 3 a alteraciones de los elementos antes mencionados. Tuvimos en cuenta que la herramienta modificada score mama , donde uno de los parámetros es la proteinuria, que solo se debe implementar para embarazo mayores a 20 semanas, donde sin embargo, los pacientes de menos de 20 semanas; no se favorecían con este elemento. Y decidimos modificar el score mama original, sustituyendo el parámetro de proteinuria , por la toma del lecho ungueal, para pacientes con menos de 20 semanas, embarazos múltiples, enfermedad trofoblástica y enfermedades antifosfolipídica , lo que nos ayudaría a no excluir , los eventos que puedan ocurrir antes de las 20 semanas. Esperamos que este argumento sea un complemento de la score mama tradicional, no con esto se pretende que sea una herramienta de sustitución , sino de que sea complementario, para mejorar el tratamiento oportuno , precoz, integral y estandarizado para cualquier nivel de atención , en que se aplique , por nuestras sociedades científicas, autoridades sanitarias, y personalidades de la comunidad médica.
  • 3. Una vez recabado el puntaje de la valoración inicial del score mama, en dependencia del resultado obtenido existe una guía o protocolo señalado por la autoridad sanitaria en el Ecuador en el cual se detallan los pasos a seguir orientando a los profesionales de la salud en dónde y cómo actuar frente a una emergencia o amenaza obstétrica. Lecho ungueal Alt. normal normal - normal normal Alt. Lecho ungueal