SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE POR
PROYECTOS
Frida Díaz Barriga Arceo
UNAM
Aprender a manejar proyectos y a
colaborar en ellos
 forma idónea de acción colectiva
 uno de los aprendizajes más significativos
 incide en el facultamiento o construcción de una
identidad personal sólida
 preparación para la vida en sociedad
PENSAMIENTO
ACCIÓN
REFLEXIÓN
Intentos del Alumno por
resolver algún problema,
llevar a la práctica sus ideas
y arribar a la generación de
nuevos conocimientos y
actitudes, a la reconstrucción
de su pensamiento y su
práctica
CICLO DE
DESARROLLO EN
ESPIRAL
Principio básico del método de
proyectos
 Debe existir congruencia entre el currículo,
los intereses de los estudiantes y sus
necesidades de desarrollo. El contenido debe
ser interdisciplinario, basado en material
relevante -“auténtico”- y proporcionar a los
estudiantes oportunidades para aplicar
nuevos aprendizajes en actividades del
“mundo real”.
Philippe Perrenoud (2000):
aprender a través de proyectos
 1. Lograr la movilización de saberes o
procedimientos, construir
competencias.
 2. Dejar ver prácticas sociales que
incrementan el sentido de los saberes
y de los aprendizajes escolares.
 3. Descubrir nuevos saberes, nuevos
mundos, en una perspectiva de
sensibilización o de "motivación".
 4. Plantear obstáculos que no pueden
ser salvados sino a partir de nuevos
aprendizajes, que deben alcanzarse
fuera del proyecto.
 5. Provocar nuevos aprendizajes en el
marco mismo del proyecto.
10 funciones
 6. Permitir identificar logros y
carencias en una perspectiva de
autoevaluación y de evaluación final.
 7. Desarrollar la cooperación y la
inteligencia colectiva.
 8. Ayudar a cada alumno a tomar
confianza en sí mismo, a reforzar la
identidad personal y colectiva a
través de una forma de empowerment,
de toma de un poder de actor.
 9. Desarrollar la autonomía y la
capacidad de hacer elecciones y
negociarlas.
 10. Formar para la concepción y la
conducción de proyectos.
Los proyectos y el desarrollo de competencias
 Un proyecto enfrenta problemas auténticos,
que no son ejercicios escolares rutinarios sino
verdaderos problemas a resolver y conduce a la
adquisición de competencias
MOVILIZAR RECUROS COGNITIVOSY
SABERES EN UNA SITUACIÓNY
CONTEXTO DETERMINADO
Proyectos y competencias
AFRONTAR
PROBLEMAS
VERDADEROS
COOPERAR
Y TRABAJAR
EN RED
COMUNICACIÓN
ORALY
ESCRITA
AUTOEVALUACIÓN
Y
REFLEXIÓN
Proyectos
situados,
centrados en
actividades
auténticas
Organización
social de la
actividad:
colaborativa
Evaluación
auténtica, centrada
en el desempeño
FACULTAMIENTO :
PERSONALY SOCIAL
Preguntas Elementos del proyecto
1. ¿QUÉ se quiere hacer? Naturaleza del proyecto
2. ¿POR QUÉ se quiere hacer? Origen y fundamentación
3. ¿PARA QUÉ se quiere hacer? Objetivos, propósitos
4. ¿CUÁNTO se quiere hacer? Metas
5. ¿DÓNDE se quiere hacer? Ubicación en el espacio
6.¿CÓMO se va a hacer? Procedimiento
7. ¿CUÁNDO se va a hacer? Ubicación en el tiempo
8. ¿A QUIÉNES va dirigido? Destinatarios, beneficiarios
9.¿QUIÉNES lo van a hacer? Recursos humanos
10. ¿CON QUÉ se va a
hacer/costear?
Recursos materiales y financieros
Ander-Egg y Aguilar, 1998
a) Proyectos científicos
En estos proyectos los estudiantes tienen la oportunidad de
desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico
formal al describir, explicar y predecir mediante investigaciones
acerca de fenómenos o procesos naturales que ocurren en su
entorno.
Algunos ejemplos de proyectos científicos son: estudiar las
características de algún organismo, investigar los factores que
intervienen en algún proceso –como la fotosíntesis–, analizar las
causas del movimiento de objetos o la estructura molecular de
materiales con propiedades elásticas.
b) Proyectos tecnológicos
Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseño y la
construcción de objetos, e incrementan el dominio práctico
relativo a materiales y herramientas. También amplían los
conocimientos acerca del comportamiento y la utilidad de
diversos materiales, las características y eficiencia de
diferentes procesos.
En el desarrollo de este tipo de proyectos los participantes
pueden construir un producto para atender alguna necesidad
o evaluar un proceso, poniendo en juego habilidades y
actitudes que fortalecen la disposición a la acción y el
ingenio, que conduce a la solución de problemas con los
recursos disponibles y a establecer relaciones costo-
beneficio con el ambiente y la sociedad.
c) Proyectos ciudadanos
Estos proyectos contribuyen a valorar de manera crítica las
relaciones entre la ciencia, tecnología y la sociedad, mediante
una dinámica de investigación-acción y conducen a los alumnos
a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con
éxito en situaciones que viven como vecinos, consumidores o
usuarios.
La participación de los estudiantes en estos proyectos les brinda
oportunidades para analizar problemas sociales y actuar como
ciudadanos críticos y solidarios, que identifican dificultades,
proponen soluciones y las llevan a la práctica. La construcción
de escenarios deseables es una parte importante, que entraña un
reto a la inventiva, capacidad organizativa y esfuerzo solidario,
en la perspectiva de que un ciudadano crítico no se limita a
protestar, sino que también prevé, anticipa y abre rutas de
solución.
Referencias:
 Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo ente la
escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
 Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers
College Record 19, p.p. 319-334.
http://historymatters.gmu.edu/d/4954/ .
 Kilpatrick, W.H. (1921). Dangers and difficulties of the
project method and how to overcome them: Introductory
statement: Definition of terms. Teachers College Record
22(4), p.p. 283-288. http://www.tcrecord.org. ID Number
3982.
 Perrenoud, P. (2000) Aprender en la escuela a través de
proyectos. Revista de Tecnología Educativa [Chile], 16 (3),
311-321.

Más contenido relacionado

Similar a scribd.vdownloaders.com_aprendizaje-por-proyectos-frida-diaz-b.pdf

Power point tic
Power point ticPower point tic
Power point tic
JB0692
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
raquela20
 
Elementos de un proyecto auténtico
Elementos de un proyecto auténticoElementos de un proyecto auténtico
Elementos de un proyecto auténtico
Uni
 
Publicacion aprendizaje proyectos
Publicacion aprendizaje proyectosPublicacion aprendizaje proyectos
Publicacion aprendizaje proyectos
Ferney Valencia
 

Similar a scribd.vdownloaders.com_aprendizaje-por-proyectos-frida-diaz-b.pdf (20)

Docente
DocenteDocente
Docente
 
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira  araiza  lópez_enfoque por competencias en educaciónDeyanira  araiza  lópez_enfoque por competencias en educación
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
 
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
 
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe  presentación_enfoque por competencias en educaciónMaricela lepe  presentación_enfoque por competencias en educación
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
 
EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA (1).pptx
EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA (1).pptxEL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA (1).pptx
EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA (1).pptx
 
Power point tic
Power point ticPower point tic
Power point tic
 
Primer producto de la sesion 2 modulo iii
Primer producto de la sesion 2 modulo iiiPrimer producto de la sesion 2 modulo iii
Primer producto de la sesion 2 modulo iii
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
 
Abp1
Abp1Abp1
Abp1
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Elementos de un proyecto auténtico
Elementos de un proyecto auténticoElementos de un proyecto auténtico
Elementos de un proyecto auténtico
 
Programa integración curricular Fase 6.pdf
Programa integración curricular Fase 6.pdfPrograma integración curricular Fase 6.pdf
Programa integración curricular Fase 6.pdf
 
Luz dary zambrano medina
Luz dary zambrano medinaLuz dary zambrano medina
Luz dary zambrano medina
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Curso Aprendizaje de proyectos.pdf
 Curso Aprendizaje de proyectos.pdf Curso Aprendizaje de proyectos.pdf
Curso Aprendizaje de proyectos.pdf
 
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXILiderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
Liderazgo pedagógico del maestro o profesor en el siglo XXI
 
proyecto CFE-UREPs
proyecto CFE-UREPsproyecto CFE-UREPs
proyecto CFE-UREPs
 
Publicacion aprendizaje proyectos
Publicacion aprendizaje proyectosPublicacion aprendizaje proyectos
Publicacion aprendizaje proyectos
 
Armeria e
Armeria eArmeria e
Armeria e
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

scribd.vdownloaders.com_aprendizaje-por-proyectos-frida-diaz-b.pdf

  • 2. Aprender a manejar proyectos y a colaborar en ellos  forma idónea de acción colectiva  uno de los aprendizajes más significativos  incide en el facultamiento o construcción de una identidad personal sólida  preparación para la vida en sociedad
  • 3. PENSAMIENTO ACCIÓN REFLEXIÓN Intentos del Alumno por resolver algún problema, llevar a la práctica sus ideas y arribar a la generación de nuevos conocimientos y actitudes, a la reconstrucción de su pensamiento y su práctica CICLO DE DESARROLLO EN ESPIRAL
  • 4. Principio básico del método de proyectos  Debe existir congruencia entre el currículo, los intereses de los estudiantes y sus necesidades de desarrollo. El contenido debe ser interdisciplinario, basado en material relevante -“auténtico”- y proporcionar a los estudiantes oportunidades para aplicar nuevos aprendizajes en actividades del “mundo real”.
  • 5. Philippe Perrenoud (2000): aprender a través de proyectos  1. Lograr la movilización de saberes o procedimientos, construir competencias.  2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.  3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de "motivación".  4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto.  5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto. 10 funciones
  • 6.  6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.  7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.  8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a través de una forma de empowerment, de toma de un poder de actor.  9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.  10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.
  • 7. Los proyectos y el desarrollo de competencias  Un proyecto enfrenta problemas auténticos, que no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas a resolver y conduce a la adquisición de competencias MOVILIZAR RECUROS COGNITIVOSY SABERES EN UNA SITUACIÓNY CONTEXTO DETERMINADO
  • 8. Proyectos y competencias AFRONTAR PROBLEMAS VERDADEROS COOPERAR Y TRABAJAR EN RED COMUNICACIÓN ORALY ESCRITA AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
  • 9. Proyectos situados, centrados en actividades auténticas Organización social de la actividad: colaborativa Evaluación auténtica, centrada en el desempeño FACULTAMIENTO : PERSONALY SOCIAL
  • 10. Preguntas Elementos del proyecto 1. ¿QUÉ se quiere hacer? Naturaleza del proyecto 2. ¿POR QUÉ se quiere hacer? Origen y fundamentación 3. ¿PARA QUÉ se quiere hacer? Objetivos, propósitos 4. ¿CUÁNTO se quiere hacer? Metas 5. ¿DÓNDE se quiere hacer? Ubicación en el espacio 6.¿CÓMO se va a hacer? Procedimiento 7. ¿CUÁNDO se va a hacer? Ubicación en el tiempo 8. ¿A QUIÉNES va dirigido? Destinatarios, beneficiarios 9.¿QUIÉNES lo van a hacer? Recursos humanos 10. ¿CON QUÉ se va a hacer/costear? Recursos materiales y financieros Ander-Egg y Aguilar, 1998
  • 11.
  • 12. a) Proyectos científicos En estos proyectos los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar actividades relacionadas con el trabajo científico formal al describir, explicar y predecir mediante investigaciones acerca de fenómenos o procesos naturales que ocurren en su entorno. Algunos ejemplos de proyectos científicos son: estudiar las características de algún organismo, investigar los factores que intervienen en algún proceso –como la fotosíntesis–, analizar las causas del movimiento de objetos o la estructura molecular de materiales con propiedades elásticas.
  • 13. b) Proyectos tecnológicos Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseño y la construcción de objetos, e incrementan el dominio práctico relativo a materiales y herramientas. También amplían los conocimientos acerca del comportamiento y la utilidad de diversos materiales, las características y eficiencia de diferentes procesos. En el desarrollo de este tipo de proyectos los participantes pueden construir un producto para atender alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en juego habilidades y actitudes que fortalecen la disposición a la acción y el ingenio, que conduce a la solución de problemas con los recursos disponibles y a establecer relaciones costo- beneficio con el ambiente y la sociedad.
  • 14. c) Proyectos ciudadanos Estos proyectos contribuyen a valorar de manera crítica las relaciones entre la ciencia, tecnología y la sociedad, mediante una dinámica de investigación-acción y conducen a los alumnos a interactuar con otras personas para pensar e intervenir con éxito en situaciones que viven como vecinos, consumidores o usuarios. La participación de los estudiantes en estos proyectos les brinda oportunidades para analizar problemas sociales y actuar como ciudadanos críticos y solidarios, que identifican dificultades, proponen soluciones y las llevan a la práctica. La construcción de escenarios deseables es una parte importante, que entraña un reto a la inventiva, capacidad organizativa y esfuerzo solidario, en la perspectiva de que un ciudadano crítico no se limita a protestar, sino que también prevé, anticipa y abre rutas de solución.
  • 15. Referencias:  Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo ente la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.  Kilpatrick, W.H. (1918). The project method. Teachers College Record 19, p.p. 319-334. http://historymatters.gmu.edu/d/4954/ .  Kilpatrick, W.H. (1921). Dangers and difficulties of the project method and how to overcome them: Introductory statement: Definition of terms. Teachers College Record 22(4), p.p. 283-288. http://www.tcrecord.org. ID Number 3982.  Perrenoud, P. (2000) Aprender en la escuela a través de proyectos. Revista de Tecnología Educativa [Chile], 16 (3), 311-321.