SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLíNICO Dra. Claudia  P. González Tejeda Servicio Oftalmología Hospital General de México
CASO CLINíCO FICHA DE IDENTIFICACIóN Paciente TGM Edad 33 años Sexo: Masculino Lugar de Residencia: DF Ocupación: Comerciante
PADECIMIENTO ACTUAL Paciente que acude a consulta referido del servicio de genética Asintomático
SUBLUXACIÓN DE CRISTALINODX DIFERENCIAL OCULARES Herencia autosómica dominante Traumatismo Aniridia Ectopia de pupila y cristalino Idiopática Coloboma SISTEMICOS Sd de Marfan Homocistinuria Sd de Weill-Marchesani Hiperlisinemia Deficiencia de sulfato oxidasa HABITUS EXTERIOR ,[object Object]
Longilineo
Ectomórfico
Aracnodactilia
Desproporción de segmentos
Pectusescavatum,[object Object]
HISTORIA El nombre se deriva de la descripción que hizo en 1896 el pediatra francés  Antoine Bernard Jean Marfan
HISTORIA En 1955 Mc Kusick Involucro cardiovascular  Pensó en la posibilidad de que hubiera un componente defectuoso en el tejido conectivo, quizás en las fibras elásticas
HISTORIA Entre 1950 y 1960 diversos investigadores demostraron la presencia de microfibrillas en los tejidos extracelulares. En 1986 Sakai y cols. identificaron una glicoproteína de 350 –KD  (kilodalton) a la que llamaron fibrilina. A partir de 1991 aparecieron reportes demos trando que las mutaciones en el gen de la fibrilina, llamado FBN1, eran responsables del síndrome
MUTACIÓN La mutación en el gen FBN1  en el 80% de los casos localizado en el cromosoma 15 q21.1 El 20% el de FBN2 está en 5 q23-31 (10). También por mutaciones en el gen TGFBR2. Ocasiona una disminución en la incorporación de fibrilina en la matriz del tejido conectivo Fuchs J. Marfan syndrome and other systemic disorders with congenital ectopia lentis. A Danishnationalsurvey. 1997; 86:947-952.
FIBRILINA La fibrilina 1 es una glucoproteina que liga al calcio siendo el principal componente de las microfibrillas extracelulares Esta distribuida en tejido conectivo elástico y no elástico
FIBRILINA Las microfibrillas  actúan como: Un soporte para el deposito de tropoelastina. Determinan la dirección de crecimiento de las fibras elásticas  Contribuyen en la unión.
DIAGNOSTICO CRITERIOS MAYORES, Ectopia lentis Dilatación o aneurisma de la aorta  Ectasia dural. Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
SISTEMA CARDIOVASCULAR Causa del 90% de las muertes Insuficiencia aortica Dilatación de la aorta ascendente Debilidad aortica Aneurisma disecante Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
SISTEMA ESQUELÉTICO Aracnodactilia 80% (Johns Hopkins Hospital) Segmento superior mas corto que el inferior 76%. Escoliosis (aumenta y es causa de invalidez) Pecho escavado Laxitud articular Signo del pulgar Signo de la muñeca Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
OTRAS MANIFESTACIONES Hernia inguinal  	(recidivante) Neumotorax espontaneo Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
MANIFESTACIONES OCULARES Subluxación de cristalino 80% In utero Lente desplazada hacia arriba con zónulas intactas Acomodación normal Riesgo de Ambliopia Lensectomía
MANIFESTACIONES OCULARES Elongamiento sectorial de las fibras zonulares, lo cual ocasiona diferentes vectores tensionales en el ecuador del cristalino y así éste crece aproximadamente de      manera normal, aunque      frecuentemente con un      contorno irregular,  facodonesis y       localización ectópica.
Globo ocular Longitud axial normal o aumentada Miopía de origen lenticular Cornea Curvatura plana Diámetro aumentado En relación con el aumento del eje anteroposterior o con el adelgazamiento de la esclera. Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
MANIFESTACIONES OCULARES SEGMENTO ANTERIOR Cámara anterior profunda Angulo abierto grado IV  Iris: pocas criptas  El esfínter y los músculos dilatadores están pobremente desarrollados  Pupila excéntrica Pobre dilatación farmacológica
MANIFESTACIONES OCULARES APEC 130 expedientes
MANIFESTACIONES OCULARES Mas frecuente nasal superior
MANIFESTACIONES OCULARES Alteraciones retinianas Desprendimiento de retina    	22.4% Degeneración microquistica Microagujeros				21.4% Desgarros El cristalino subluxado ejerce tracción sobre la base del vítreo ocasionando pequeñas rupturas en retina periférica y posteriormente el desprendimiento
TRATAMIENTO Vigilancia Abordaje quirúrgico Complicación frecuente:  Progreso de la diálisis zonular,  Rotura de la membrana hialoidea anterior  Presencia de vitreorragia en el espacio supracapsular,  Congenitallenssubluxation. A contributiontoitssurgicaltechniqueARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2001 - Nº 12
TRATAMIENTO ANTERIORMENTE Vitrectomía vía pars plana y lensectomía LIO suturada al sulcus durante la misma o bien posterior uso de gafa bifocal o lente de contacto.
Se ha propuesto: Facoemulsificación usando  anillo capsular  sujetando el cristalino con ganchos dilatadores agarrados a la capsulorrexis Introducir  LIO Suturar el anillo al sulcus
TÉCNICA SUGERIDA Estabilización del cristalino con retractores de iris introducidos a través de mini-capsulorrexis ecuatoriales y fijados al limbo   Permite el abordar quirúrgicamente subluxaciones con diálisis incluso superiores a 180° Evitando el progreso de la misma  Favorece la realización de una capsulorrexis centrada. Congenitallenssubluxation. A contributiontoitssurgicaltechniqueARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2001 - Nº 12
TÉCNICA SUGERIDA Aspiración del contenido cristaliniano con alto vacío  Cánulas bi-manuales  No técnicas de faco-aspiración  Evitar las turbulencias  Evitar presencia de radicales libres que generan la acción de los ultrasonidos
Tres mini-capsulorrexis en la proximidad del ecuador del cristalino.
Estabilización del diafragma zónulo-capsular mediante tres retractores de iris fijados al limbo e introducidos a través de las minicapsulorrexis.
Realización de capsulorrexis con cistitomo diatérmico.
Aspiración del contenido cristaliniano con alto vacío mediante cánulas bi-manuales.
Aspecto del saco capsular previo a la introducción del anillo capsular y de la LIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y MielomeningoceleHidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
saidagm
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
ijcr
 
Craneosinostosis
Craneosinostosis Craneosinostosis
Craneosinostosis
Yadira Sandoval
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
esteban lopez
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
Ara Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Aclaración Espina Bífida
Aclaración Espina BífidaAclaración Espina Bífida
Aclaración Espina Bífida
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y MielomeningoceleHidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Anomalias del desarrollo(craneosinostosis y bifidismo craneal)
Anomalias del desarrollo(craneosinostosis y bifidismo craneal)Anomalias del desarrollo(craneosinostosis y bifidismo craneal)
Anomalias del desarrollo(craneosinostosis y bifidismo craneal)
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Craneosinostosis
Craneosinostosis Craneosinostosis
Craneosinostosis
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Glaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumaticoGlaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumatico
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 

Destacado (7)

Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Allergic conjuncticitis
Allergic conjuncticitisAllergic conjuncticitis
Allergic conjuncticitis
 
Allergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitisAllergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitis
 
allergic conjunctivitis
allergic conjunctivitisallergic conjunctivitis
allergic conjunctivitis
 
Allergic Conjuncitivitis
Allergic ConjuncitivitisAllergic Conjuncitivitis
Allergic Conjuncitivitis
 
Allergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitisAllergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitis
 
Allergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitisAllergic conjunctivitis
Allergic conjunctivitis
 

Similar a Sd de marfan caso clinico

DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADDEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
Juan Carlos Rivera
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptxORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
DanielaG081
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
Marvin Barahona
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DR. CARLOS Azañero
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
Juan Carlos Rivera
 

Similar a Sd de marfan caso clinico (20)

Degeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones ConjuntivalesDegeneraciones Conjuntivales
Degeneraciones Conjuntivales
 
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDADDEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
DEGENERACION MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
 
Ectasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias CornealesEctasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias Corneales
 
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDICPATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
PATOLOGIA CORNEA Y CRISTALINO FMH-UNPRG TUCIENCIAMEDIC
 
Alteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docxAlteraciones de la córnea.docx
Alteraciones de la córnea.docx
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
CATARATAS I
CATARATAS ICATARATAS I
CATARATAS I
 
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptxORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
 
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
2019 ii, medicina humana - unsaac.cataratas-i
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Oftalmologia.pdf
Oftalmologia.pdfOftalmologia.pdf
Oftalmologia.pdf
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Egreso Fondo De Ojo Corregido
Egreso Fondo De Ojo CorregidoEgreso Fondo De Ojo Corregido
Egreso Fondo De Ojo Corregido
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
 
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibularesManejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
Manejo quirúrgico de desórdenes vestibulares
 
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINADEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
DEGENERACIONES PERIFERICAS DE LA RETINA
 
Alteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retinaAlteraciones perifericas de la retina
Alteraciones perifericas de la retina
 
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y TxLeucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
Leucocoria, endotropia y ambliopia. Dx y Tx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Sd de marfan caso clinico

  • 1. CASO CLíNICO Dra. Claudia P. González Tejeda Servicio Oftalmología Hospital General de México
  • 2. CASO CLINíCO FICHA DE IDENTIFICACIóN Paciente TGM Edad 33 años Sexo: Masculino Lugar de Residencia: DF Ocupación: Comerciante
  • 3. PADECIMIENTO ACTUAL Paciente que acude a consulta referido del servicio de genética Asintomático
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 11.
  • 12. HISTORIA El nombre se deriva de la descripción que hizo en 1896 el pediatra francés Antoine Bernard Jean Marfan
  • 13. HISTORIA En 1955 Mc Kusick Involucro cardiovascular Pensó en la posibilidad de que hubiera un componente defectuoso en el tejido conectivo, quizás en las fibras elásticas
  • 14. HISTORIA Entre 1950 y 1960 diversos investigadores demostraron la presencia de microfibrillas en los tejidos extracelulares. En 1986 Sakai y cols. identificaron una glicoproteína de 350 –KD (kilodalton) a la que llamaron fibrilina. A partir de 1991 aparecieron reportes demos trando que las mutaciones en el gen de la fibrilina, llamado FBN1, eran responsables del síndrome
  • 15. MUTACIÓN La mutación en el gen FBN1 en el 80% de los casos localizado en el cromosoma 15 q21.1 El 20% el de FBN2 está en 5 q23-31 (10). También por mutaciones en el gen TGFBR2. Ocasiona una disminución en la incorporación de fibrilina en la matriz del tejido conectivo Fuchs J. Marfan syndrome and other systemic disorders with congenital ectopia lentis. A Danishnationalsurvey. 1997; 86:947-952.
  • 16. FIBRILINA La fibrilina 1 es una glucoproteina que liga al calcio siendo el principal componente de las microfibrillas extracelulares Esta distribuida en tejido conectivo elástico y no elástico
  • 17. FIBRILINA Las microfibrillas actúan como: Un soporte para el deposito de tropoelastina. Determinan la dirección de crecimiento de las fibras elásticas Contribuyen en la unión.
  • 18. DIAGNOSTICO CRITERIOS MAYORES, Ectopia lentis Dilatación o aneurisma de la aorta Ectasia dural. Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
  • 19. SISTEMA CARDIOVASCULAR Causa del 90% de las muertes Insuficiencia aortica Dilatación de la aorta ascendente Debilidad aortica Aneurisma disecante Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
  • 20. SISTEMA ESQUELÉTICO Aracnodactilia 80% (Johns Hopkins Hospital) Segmento superior mas corto que el inferior 76%. Escoliosis (aumenta y es causa de invalidez) Pecho escavado Laxitud articular Signo del pulgar Signo de la muñeca Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
  • 21. OTRAS MANIFESTACIONES Hernia inguinal (recidivante) Neumotorax espontaneo Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
  • 22. MANIFESTACIONES OCULARES Subluxación de cristalino 80% In utero Lente desplazada hacia arriba con zónulas intactas Acomodación normal Riesgo de Ambliopia Lensectomía
  • 23. MANIFESTACIONES OCULARES Elongamiento sectorial de las fibras zonulares, lo cual ocasiona diferentes vectores tensionales en el ecuador del cristalino y así éste crece aproximadamente de manera normal, aunque frecuentemente con un contorno irregular, facodonesis y localización ectópica.
  • 24. Globo ocular Longitud axial normal o aumentada Miopía de origen lenticular Cornea Curvatura plana Diámetro aumentado En relación con el aumento del eje anteroposterior o con el adelgazamiento de la esclera. Kennet W. Wright Oftalmología Pediátrica y estrabismo. EdHarcout 2001 Pp 88-89
  • 25. MANIFESTACIONES OCULARES SEGMENTO ANTERIOR Cámara anterior profunda Angulo abierto grado IV Iris: pocas criptas El esfínter y los músculos dilatadores están pobremente desarrollados Pupila excéntrica Pobre dilatación farmacológica
  • 26. MANIFESTACIONES OCULARES APEC 130 expedientes
  • 27. MANIFESTACIONES OCULARES Mas frecuente nasal superior
  • 28. MANIFESTACIONES OCULARES Alteraciones retinianas Desprendimiento de retina 22.4% Degeneración microquistica Microagujeros 21.4% Desgarros El cristalino subluxado ejerce tracción sobre la base del vítreo ocasionando pequeñas rupturas en retina periférica y posteriormente el desprendimiento
  • 29. TRATAMIENTO Vigilancia Abordaje quirúrgico Complicación frecuente: Progreso de la diálisis zonular, Rotura de la membrana hialoidea anterior Presencia de vitreorragia en el espacio supracapsular, Congenitallenssubluxation. A contributiontoitssurgicaltechniqueARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2001 - Nº 12
  • 30. TRATAMIENTO ANTERIORMENTE Vitrectomía vía pars plana y lensectomía LIO suturada al sulcus durante la misma o bien posterior uso de gafa bifocal o lente de contacto.
  • 31. Se ha propuesto: Facoemulsificación usando anillo capsular sujetando el cristalino con ganchos dilatadores agarrados a la capsulorrexis Introducir LIO Suturar el anillo al sulcus
  • 32. TÉCNICA SUGERIDA Estabilización del cristalino con retractores de iris introducidos a través de mini-capsulorrexis ecuatoriales y fijados al limbo Permite el abordar quirúrgicamente subluxaciones con diálisis incluso superiores a 180° Evitando el progreso de la misma Favorece la realización de una capsulorrexis centrada. Congenitallenssubluxation. A contributiontoitssurgicaltechniqueARCH. SOC. CANAR. OFTAL. 2001 - Nº 12
  • 33. TÉCNICA SUGERIDA Aspiración del contenido cristaliniano con alto vacío Cánulas bi-manuales No técnicas de faco-aspiración Evitar las turbulencias Evitar presencia de radicales libres que generan la acción de los ultrasonidos
  • 34. Tres mini-capsulorrexis en la proximidad del ecuador del cristalino.
  • 35. Estabilización del diafragma zónulo-capsular mediante tres retractores de iris fijados al limbo e introducidos a través de las minicapsulorrexis.
  • 36. Realización de capsulorrexis con cistitomo diatérmico.
  • 37. Aspiración del contenido cristaliniano con alto vacío mediante cánulas bi-manuales.
  • 38. Aspecto del saco capsular previo a la introducción del anillo capsular y de la LIO.
  • 39. Colocación del anillo capsular endosacular y fijado al sulcus.
  • 40. Introducción de la LIO plegable mediante pinza en saco capsular.
  • 41. CONCLUSIONES El diagnóstico de SM sigue siendo fundamentalmente clínico. El oftalmólogo, puede ser el primer médico que tenga contacto con estos pacientes, Es importante el conocimiento de otras características oculares en esta patología y diferentes de la subluxación de cristalino: córnea plana pupila (mala dilatación farmacológica) Aumento del eje AP Miopía moderada.