SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
HONDURAS
HIDROCEFALIA
PEDIATRIA I
PRESENTADO POR: SAIDA GRISEL MUNOZ CASTRO
DR. JULIO CESAR ORTEGA
Hidrocefalia
 La hidrocefalia no es una enfermedad específica, sino un grupo de trastornos
que derivan de una alteración de la circulación y la absorción del LCR o, en
raras circunstancias, de un aumento de su producción por un papiloma del
plexo coroideo
fisiologia
El LCR se forma sobre todo en el sistema ventricular por los plexos coroideos que
se sitúan en los ventrículos laterales y en el tercer y cuarto ventrículos. Aunque
la mayor parte del LCR se produce en los ventrículos laterales, alrededor de un
25% deriva de un origen extracoroideo que incluye el endotelio capilar del
parénquima cerebral
LCR se aproxima a 50 ml en el lactante y a 150 ml en el adulto. La mayor parte
ultrafiltrado del plasma se procesa para dar lugar a una secreción, el LCR.
La presión intraventricular puede ser de unos 180 mmH2O en condiciones normales,
mientras que la presión en el seno sagital superior se encuentra alrededor de los 90
mmH2O
 La hidrocefalia secundaria a una obstrucción
del sistema ventricular se denomina hidrocefalia obstructiva
o no comunicante.
 La hidrocefalia secundaria
a la obliteración de las cisternas subaracnoideas o a disfunción de las
aracnoideas se denomina hidrocefalia no obstructiva o
comunicante
COMUNICANTE
 Acondroplasia
 Impresión basilar
 Higroma subdural benigno
 Papiloma de plexos coroideos
 Infiltración tumoral meníngea
 Meningitis
 Posthemorrágica
NO COMUNICANTE
 Estenosis de acueducto
 Infecciones*
 Ligada al cromosoma X
 Malformación de Chiari
 Maformación de Dandy-Walker
 Síndrome de Kippel-Feil
 Lesiones ocupantes de espacio
 Absceso
 Hematoma
 Tumores y trastornos neurocutáneos
 Malformación de la vena de Galeno
Fisiopatologia y etiologia
La hidrocefalia obstructiva o no comunicante en el niño se produce sobre todo por
anomalías del acueducto o lesiones del cuarto ventrículo. La estenosis del acueducto
consiste en un acueducto de Silvio anormalmente estrecho que suele estar ramificado.
En un pequeño porcentaje de casos, la estenosis del acueducto se hereda como un
rasgo recesivo ligado al sexo. Estos pacientes presentan en ocasiones defectos menores
de cierre del tubo neural, como la espina bífida oculta. En alguna ocasión, la estenosis
del acueducto se asocia a neurofibromatosis.
 La gliosis del acueducto también puede dar lugar a hidrocefalia. Como
consecuencia de una meningitis o una hemorragia subaracnoidea neonatal en
un niño prematuro, el recubrimiento ependimario del acueducto se interrumpe
por una respuesta glial intensa que provoca una obstrucción completa.
La hidrocefalia no obstructiva o comunicante se produce generalmente después de
una hemorragia subaracnoidea secundaria a una hemorragia intraventricular en el
prematuro. La sangre en los espacios subaracnoideos puede causar una obliteración
de las cisternas o las vellosidades aracnoideas y una obstrucción al flujo del LCR. Las
meningitis neumocócica y tuberculosa pueden producir un exudado denso y
adherente que obstruye las cisternas basales, y las infecciones intrauterinas también
pueden destruir las vías de circulación del LCR
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La hidrocefalia puede manifestarse clínicamente de forma variable dependiendo
de diferentes factores como la edad de comienzo, la naturaleza de la lesión
causante de la obstrucción y la duración y el ritmo de incremento de la presión
intracraneal (PIC).
 En el lactante, el signo más evidente es un aumento excesivo de la velocidad
de crecimiento del perímetro craneal
Además, la fontanela anterior está ampliamente abierta y abultada y las venas del
cuero cabelludo están dilatadas. La frente es amplia y los ojos pueden desviarse hacia
abajo debido a la impronta del receso suprapineal dilatado sobre el tectum
mesencefálico, lo que produce el signo de los «ojos en puesta de sol». Los signos de
afectación de vías largas, incluyendo reflejos tendinosos exaltados, espasticidad,
clonus (sobre todo en las extremidades inferiores)y Babinski, son frecuentes debido a
la distensión y alteración de las fibras corticoespinales que se originan en la corteza
motora.
En el niño mayor, al estar las suturas craneales parcialmente cerradas, los signos
de hidrocefalia pueden ser más sutiles. En ambos grupos de edad son frecuentes
los síntomas de irritabilidad, letargo, pérdida de apetito y vómitos;la cefalea es
un síntoma más importante en pacientes mayores.
La malformación de Chiari se divide en dos subgrupos principales.
El tipo I produce típicamente síntomas durante la adolescencia o la vida adulta y
generalmente no se asocia a hidrocefalia. Los pacientes refieren cefalea
recurrente, dolor cervical, polaquiuria y espasticidad progresiva de las
extremidades inferiores
La malformación de Chiari
tipo II se caracteriza por hidrocefalia progresiva con un mielomeningocele.
Esta lesión representa una anomalía del rombencéfalo, probablemente debida a una
alteración de la flexión pontina durante la embriogénesis, y da lugar a una elongación del
cuarto ventrículo e incurvación del tronco del encéfalo con desplazamiento del vermis
inferior, la protuberancia y el bulbo raquídeo hacia el canal cervical.
malformación de Dandy-Walker
consiste en una expansión quística del cuarto ventrículo en la fosa posterior e
hipoplasia del vermis cerebeloso como consecuencia de una anomalía en la formación
del techo del 4.º ventrículo durante la embriogénesis. Alrededor del 90% de los
pacientes desarrolla hidrocefalia, y un número significativo de estos niños tiene
anomalías asociadas, incluyendo agenesia del vermis cerebeloso posterior y del cuerpo
calloso.
TRATAMIENTO.
El tratamiento de la hidrocefalia depende de su causa.
El tratamiento médico, incluyendo la utilización de acetazolamida y furosemida, puede
proporcionar un alivio transitorio al reducir la tasa de producción de LCR, pero los
resultados a largo plazo han sido insatisfactorios.
La mayoría de los casos de hidrocefalia requiere una derivaciónextracraneal, sobre todo
una derivación ventriculoperitoneal(en ocasiones es suficiente una ventriculostomía). Las
complicaciones más importantes de las derivaciones son la oclusión (caracterizada por
cefalea, papiledema, vómitos, cambios del nivel de conciencia) y la infección bacteriana
(fiebre, cefalea, meningismo),
PRONÓSTICO.
El pronóstico depende de la causa de la dilatación de los ventrículos y no del tamaño
del manto cortical en el momento de la intervención quirúrgica, excepto en los casos
en que la corteza cerebral ha sido severamente comprimida y adelgazada. Los niños
con hidrocefalia tienen un riesgo elevado de tener dificultades en su desarrollo
neurocognitivo.
MIELOMENINGOCELE
El mielomeningocele constituye la forma más grave de las disrafias que afectan a la columna
vertebral y aparece con una incidencia de alrededor de 1/4.000 nacidos vivos
etiologia
La causa del mielomeningocele es desconocida pero, al igual que en todos los
defectos de cierre del tubo neural, existe una predisposición genética; el riesgo
de aparición después de tener un hijo afectado aumenta a un 3-4% y se
incrementa hasta aproximadamente un 10% tras dos gestaciones anómalas
previas.
Prevencion
El Servicio de Salud Pública de EE.UU. ha recomendado que todas las mujeres en
edad de procrear y que puedan quedarse embarazadas tomen 0,4 mg diarios de
ácido fólico y que las mujeres que han tenido una gestación previa con un niño
con defecto del tuboneural sean tratadas con 4 mg diarios de ácido fólico,
comenzando 1 mes antes del momento programado para la gestación. La dieta
actual proporciona cerca de la mitad de los requerimientos diarios de ácido
fólico.
Este defecto no se asocia a malformaciones de la médula espinal. Las formas más
significativas se denominan más correctamente disrafismo espinal oculto. En la
mayoría de estos casos hay manifestaciones cutáneas como un hemangioma,una fosita,
un bultito o un mechón de cabello (v. fig. 592-2). El sinus dermoide generalmente se ve
como un pequeño orificio cutáneo que conduce a un canal estrecho que en ocasiones
viene indicado por unos pelos que sobresalen, un mechón de pelo o un nevus vascular
Manifestaciones clinicas
Esta malformación produce una disfunción de muchos órganos y estructuras,
incluyendo alteraciones esqueléticas,cutáneas y del tracto genitourinario y
gastrointestinal, además de la del sistema nervioso periférico y el SNC
Figura 592-2. Aspecto clínico de lesiones cutáneas congénitas lumbosacras en línea media, aisladas
o asociadas. A, Hemangioma ulcerado central sobre un seno dermoide y desviación del surco glúteo.
B, Mancha vino de oporto, aislada. C, Ejemplo de una cola en un ser humano. D, Hipertricosis en
línea media (cola de fauno).
Al menos un 80% de los pacientes con mielomeningocele desarrolla hidrocefalia
asociada a una malformación de Chiari tipo II. Generalmente,cuanto más baja
sea la malformación en el neuroeje (p. ej., sacra)menor es el riesgo de
hidrocefalia
El crecimiento ventricular puede ser indolente o bien ser rápido y causar
protrusión de la fontanela anterior, dilatación de las venas del cuero cabelludo,
aspecto en «puesta de sol» de los ojos, irritabilidad y vómitos asociados a un
aumento del perímetro craneal. Aproximadamente el 15% de los lactantes con
hidrocefalia y malformación de Chiari tipo II puede desarrollar síntomas de
disfunción del tronco del encéfalo como dificultad para la alimentación, crisis de
asfixia, estridor, apnea,parálisis de cuerdas vocales, acumulación de secreciones
y espasticidad de las extremidades superiores que, si no se tratan, pueden
conducir a la muerte.
TRATAMIENTO.
El tratamiento y la supervisión de un niño con mielomeningocele y de su familia
requieren un abordaje por un equipo multidisciplinario que incluya cirujanos,
médicos y fisioterapeutas, con uno de ellos (con frecuencia un pediatra) que actúe
como portavoz y coordinador del programa de tratamiento. La noticia de que un hijo
recién nacido tiene una enfermedad grave como un mielomeningocele causa en los
padres un considerable sentimiento de tristeza y desolación
La cirugía se realiza habitualmente en los primeros días después del nacimiento,
pero puede demorarse varios días (excepto cuando hay una fístula de LCR) para
permitir que los padres tengan tiempo de adaptarse a la noticia y prepararse para
los múltiples procedimientos e inevitables problemas que deberán afrontar.
Uno de los aspectos más importantes del tratamiento es la evaluación y revaloración
cuidadosas del sistema genitourinario. Enseñar a los padres,y finalmente al paciente,
a sondar de forma periódica la vejiga neurógena es una medida crucial para mantener
un bajo volumen residual y una baja presión vesical para prevenir las infecciones del
tracto urinario y el reflujo, que pueden conducir a pielonefritis, hidronefrosis y daño
vesical.
Se deben utilizar sondas y guantes sin látex para prevenir una posible alergia al latex.
El deseo de los niños y los padres es conseguir la deambulación funcional y
puede lograrse dependiendo del nivel de la lesión y de que exista una función
intacta de los músculos iliopsoas.Casi todos los niños con lesiones sacras o
lumbosacras consiguen una deambulación funcional;alrededor de la mitad de los
niños con defectos más altos pueden caminar con la utilización de ortesis y
muletas.
PRONÓSTICO
La mortalidad de un niño con mielomeningocele, tratado de forma agresiva, se
aproxima al 10-15%, y la mayoría de los fallecimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
Nujerling Vargas Santana
 
Evaluación del desarrollo del lactante
Evaluación del desarrollo del lactanteEvaluación del desarrollo del lactante
Evaluación del desarrollo del lactante
Alcibíades Batista González
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Alejandro Propranolol
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Residencia CT Scanner
 
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla  de los reflejos primitivos en el neonatoTabla  de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Erendira Marad
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
eddynoy velasquez
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
Maria Del Carmen Peralta Bozo
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
Mi rincón de Medicina
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
JorgeGuallpa
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Cesar Rosenberg González
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
esteban lopez
 
Trastornos del movimiento (Distonias).pptx
Trastornos del movimiento (Distonias).pptxTrastornos del movimiento (Distonias).pptx
Trastornos del movimiento (Distonias).pptx
Brenda Esparza
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
Carolina Ochoa
 
Dandy walker
Dandy walkerDandy walker
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
 
Evaluación del desarrollo del lactante
Evaluación del desarrollo del lactanteEvaluación del desarrollo del lactante
Evaluación del desarrollo del lactante
 
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de comaDeterioro rostrocaudal y estado de coma
Deterioro rostrocaudal y estado de coma
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla  de los reflejos primitivos en el neonatoTabla  de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Trastornos del movimiento (Distonias).pptx
Trastornos del movimiento (Distonias).pptxTrastornos del movimiento (Distonias).pptx
Trastornos del movimiento (Distonias).pptx
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Dandy walker
Dandy walkerDandy walker
Dandy walker
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 

Destacado

Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Felipe Hormazabal Caceres
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Marisol Tocto
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Verônica Ribeiro
 
Aula de mielomeningocele
Aula de mielomeningoceleAula de mielomeningocele
Aula de mielomeningocele
Kelly Peixoto Ferro
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Carlos Cortes
 
Espina bifida 1
Espina bifida 1Espina bifida 1
Espina bifida 1
carlosjdr101
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
noubleau
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
vidalinmartinez
 
Caso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivoCaso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivo
Camilo Garcés
 
Meningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julioMeningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julio
Andrés Toro Poveda
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Andres Lasprilla
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
gladysdiazrubio
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012
Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012
Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012
OTEC Innovares
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuela Garcia
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
NuNo Lopez
 
La obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chileLa obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chile
BRSfelipe
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
unidaddocente
 
Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
Gaby Ycaza Zurita
 
Con Vivir Con Espina BíFida
Con Vivir Con Espina BíFidaCon Vivir Con Espina BíFida
Con Vivir Con Espina BíFida
José María
 

Destacado (20)

Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Aula de mielomeningocele
Aula de mielomeningoceleAula de mielomeningocele
Aula de mielomeningocele
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Espina bifida 1
Espina bifida 1Espina bifida 1
Espina bifida 1
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Caso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivoCaso clinico meningocele toracico definitivo
Caso clinico meningocele toracico definitivo
 
Meningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julioMeningitis 2014 25 julio
Meningitis 2014 25 julio
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012
Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012
Meningitis meningococica plan de accion w 135. minsal chile 2012
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
ESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDAESPINA BÍFIDA
ESPINA BÍFIDA
 
La obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chileLa obesidad infantil en chile
La obesidad infantil en chile
 
Enfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica VenosaEnfermedad TromboembóLica Venosa
Enfermedad TromboembóLica Venosa
 
Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
 
Con Vivir Con Espina BíFida
Con Vivir Con Espina BíFidaCon Vivir Con Espina BíFida
Con Vivir Con Espina BíFida
 

Similar a Hidrocefalia Y Mielomeningocele

Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
HelenReyes29
 
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
DANIELESTEBANRAMOSOS
 
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificaciónHidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
riveramariaconcepcio
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
IsraelGaviAgui
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
Jonathan Portillo
 
Hidrocefalia y colápso ventricular
Hidrocefalia y colápso ventricularHidrocefalia y colápso ventricular
Hidrocefalia y colápso ventricular
Andrés Dante Podestá
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
gianmarco109
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
christian pineda
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
karelysjimenez7
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
Roberto Carlos
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Rocio Baide
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Erika Rubiano
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
CessiaCruuz1
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
pintudango
 

Similar a Hidrocefalia Y Mielomeningocele (20)

Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
179198-Text de l'article-254554-1-10-20100603.pdf
 
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificaciónHidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
 
Hidrocefalia y colápso ventricular
Hidrocefalia y colápso ventricularHidrocefalia y colápso ventricular
Hidrocefalia y colápso ventricular
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
Manual de neurocirugía (Cirugia 2 - UPAO)
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
 

Hidrocefalia Y Mielomeningocele

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS HIDROCEFALIA PEDIATRIA I PRESENTADO POR: SAIDA GRISEL MUNOZ CASTRO DR. JULIO CESAR ORTEGA
  • 2. Hidrocefalia  La hidrocefalia no es una enfermedad específica, sino un grupo de trastornos que derivan de una alteración de la circulación y la absorción del LCR o, en raras circunstancias, de un aumento de su producción por un papiloma del plexo coroideo
  • 3. fisiologia El LCR se forma sobre todo en el sistema ventricular por los plexos coroideos que se sitúan en los ventrículos laterales y en el tercer y cuarto ventrículos. Aunque la mayor parte del LCR se produce en los ventrículos laterales, alrededor de un 25% deriva de un origen extracoroideo que incluye el endotelio capilar del parénquima cerebral
  • 4. LCR se aproxima a 50 ml en el lactante y a 150 ml en el adulto. La mayor parte ultrafiltrado del plasma se procesa para dar lugar a una secreción, el LCR. La presión intraventricular puede ser de unos 180 mmH2O en condiciones normales, mientras que la presión en el seno sagital superior se encuentra alrededor de los 90 mmH2O
  • 5.  La hidrocefalia secundaria a una obstrucción del sistema ventricular se denomina hidrocefalia obstructiva o no comunicante.  La hidrocefalia secundaria a la obliteración de las cisternas subaracnoideas o a disfunción de las aracnoideas se denomina hidrocefalia no obstructiva o comunicante
  • 6. COMUNICANTE  Acondroplasia  Impresión basilar  Higroma subdural benigno  Papiloma de plexos coroideos  Infiltración tumoral meníngea  Meningitis  Posthemorrágica
  • 7. NO COMUNICANTE  Estenosis de acueducto  Infecciones*  Ligada al cromosoma X  Malformación de Chiari  Maformación de Dandy-Walker  Síndrome de Kippel-Feil  Lesiones ocupantes de espacio  Absceso  Hematoma  Tumores y trastornos neurocutáneos  Malformación de la vena de Galeno
  • 8. Fisiopatologia y etiologia La hidrocefalia obstructiva o no comunicante en el niño se produce sobre todo por anomalías del acueducto o lesiones del cuarto ventrículo. La estenosis del acueducto consiste en un acueducto de Silvio anormalmente estrecho que suele estar ramificado. En un pequeño porcentaje de casos, la estenosis del acueducto se hereda como un rasgo recesivo ligado al sexo. Estos pacientes presentan en ocasiones defectos menores de cierre del tubo neural, como la espina bífida oculta. En alguna ocasión, la estenosis del acueducto se asocia a neurofibromatosis.
  • 9.  La gliosis del acueducto también puede dar lugar a hidrocefalia. Como consecuencia de una meningitis o una hemorragia subaracnoidea neonatal en un niño prematuro, el recubrimiento ependimario del acueducto se interrumpe por una respuesta glial intensa que provoca una obstrucción completa.
  • 10. La hidrocefalia no obstructiva o comunicante se produce generalmente después de una hemorragia subaracnoidea secundaria a una hemorragia intraventricular en el prematuro. La sangre en los espacios subaracnoideos puede causar una obliteración de las cisternas o las vellosidades aracnoideas y una obstrucción al flujo del LCR. Las meningitis neumocócica y tuberculosa pueden producir un exudado denso y adherente que obstruye las cisternas basales, y las infecciones intrauterinas también pueden destruir las vías de circulación del LCR
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La hidrocefalia puede manifestarse clínicamente de forma variable dependiendo de diferentes factores como la edad de comienzo, la naturaleza de la lesión causante de la obstrucción y la duración y el ritmo de incremento de la presión intracraneal (PIC).  En el lactante, el signo más evidente es un aumento excesivo de la velocidad de crecimiento del perímetro craneal
  • 12. Además, la fontanela anterior está ampliamente abierta y abultada y las venas del cuero cabelludo están dilatadas. La frente es amplia y los ojos pueden desviarse hacia abajo debido a la impronta del receso suprapineal dilatado sobre el tectum mesencefálico, lo que produce el signo de los «ojos en puesta de sol». Los signos de afectación de vías largas, incluyendo reflejos tendinosos exaltados, espasticidad, clonus (sobre todo en las extremidades inferiores)y Babinski, son frecuentes debido a la distensión y alteración de las fibras corticoespinales que se originan en la corteza motora.
  • 13. En el niño mayor, al estar las suturas craneales parcialmente cerradas, los signos de hidrocefalia pueden ser más sutiles. En ambos grupos de edad son frecuentes los síntomas de irritabilidad, letargo, pérdida de apetito y vómitos;la cefalea es un síntoma más importante en pacientes mayores.
  • 14. La malformación de Chiari se divide en dos subgrupos principales. El tipo I produce típicamente síntomas durante la adolescencia o la vida adulta y generalmente no se asocia a hidrocefalia. Los pacientes refieren cefalea recurrente, dolor cervical, polaquiuria y espasticidad progresiva de las extremidades inferiores
  • 15. La malformación de Chiari tipo II se caracteriza por hidrocefalia progresiva con un mielomeningocele. Esta lesión representa una anomalía del rombencéfalo, probablemente debida a una alteración de la flexión pontina durante la embriogénesis, y da lugar a una elongación del cuarto ventrículo e incurvación del tronco del encéfalo con desplazamiento del vermis inferior, la protuberancia y el bulbo raquídeo hacia el canal cervical.
  • 16. malformación de Dandy-Walker consiste en una expansión quística del cuarto ventrículo en la fosa posterior e hipoplasia del vermis cerebeloso como consecuencia de una anomalía en la formación del techo del 4.º ventrículo durante la embriogénesis. Alrededor del 90% de los pacientes desarrolla hidrocefalia, y un número significativo de estos niños tiene anomalías asociadas, incluyendo agenesia del vermis cerebeloso posterior y del cuerpo calloso.
  • 17. TRATAMIENTO. El tratamiento de la hidrocefalia depende de su causa. El tratamiento médico, incluyendo la utilización de acetazolamida y furosemida, puede proporcionar un alivio transitorio al reducir la tasa de producción de LCR, pero los resultados a largo plazo han sido insatisfactorios. La mayoría de los casos de hidrocefalia requiere una derivaciónextracraneal, sobre todo una derivación ventriculoperitoneal(en ocasiones es suficiente una ventriculostomía). Las complicaciones más importantes de las derivaciones son la oclusión (caracterizada por cefalea, papiledema, vómitos, cambios del nivel de conciencia) y la infección bacteriana (fiebre, cefalea, meningismo),
  • 18. PRONÓSTICO. El pronóstico depende de la causa de la dilatación de los ventrículos y no del tamaño del manto cortical en el momento de la intervención quirúrgica, excepto en los casos en que la corteza cerebral ha sido severamente comprimida y adelgazada. Los niños con hidrocefalia tienen un riesgo elevado de tener dificultades en su desarrollo neurocognitivo.
  • 19. MIELOMENINGOCELE El mielomeningocele constituye la forma más grave de las disrafias que afectan a la columna vertebral y aparece con una incidencia de alrededor de 1/4.000 nacidos vivos
  • 20. etiologia La causa del mielomeningocele es desconocida pero, al igual que en todos los defectos de cierre del tubo neural, existe una predisposición genética; el riesgo de aparición después de tener un hijo afectado aumenta a un 3-4% y se incrementa hasta aproximadamente un 10% tras dos gestaciones anómalas previas.
  • 21. Prevencion El Servicio de Salud Pública de EE.UU. ha recomendado que todas las mujeres en edad de procrear y que puedan quedarse embarazadas tomen 0,4 mg diarios de ácido fólico y que las mujeres que han tenido una gestación previa con un niño con defecto del tuboneural sean tratadas con 4 mg diarios de ácido fólico, comenzando 1 mes antes del momento programado para la gestación. La dieta actual proporciona cerca de la mitad de los requerimientos diarios de ácido fólico.
  • 22. Este defecto no se asocia a malformaciones de la médula espinal. Las formas más significativas se denominan más correctamente disrafismo espinal oculto. En la mayoría de estos casos hay manifestaciones cutáneas como un hemangioma,una fosita, un bultito o un mechón de cabello (v. fig. 592-2). El sinus dermoide generalmente se ve como un pequeño orificio cutáneo que conduce a un canal estrecho que en ocasiones viene indicado por unos pelos que sobresalen, un mechón de pelo o un nevus vascular
  • 23. Manifestaciones clinicas Esta malformación produce una disfunción de muchos órganos y estructuras, incluyendo alteraciones esqueléticas,cutáneas y del tracto genitourinario y gastrointestinal, además de la del sistema nervioso periférico y el SNC
  • 24. Figura 592-2. Aspecto clínico de lesiones cutáneas congénitas lumbosacras en línea media, aisladas o asociadas. A, Hemangioma ulcerado central sobre un seno dermoide y desviación del surco glúteo. B, Mancha vino de oporto, aislada. C, Ejemplo de una cola en un ser humano. D, Hipertricosis en línea media (cola de fauno).
  • 25. Al menos un 80% de los pacientes con mielomeningocele desarrolla hidrocefalia asociada a una malformación de Chiari tipo II. Generalmente,cuanto más baja sea la malformación en el neuroeje (p. ej., sacra)menor es el riesgo de hidrocefalia
  • 26. El crecimiento ventricular puede ser indolente o bien ser rápido y causar protrusión de la fontanela anterior, dilatación de las venas del cuero cabelludo, aspecto en «puesta de sol» de los ojos, irritabilidad y vómitos asociados a un aumento del perímetro craneal. Aproximadamente el 15% de los lactantes con hidrocefalia y malformación de Chiari tipo II puede desarrollar síntomas de disfunción del tronco del encéfalo como dificultad para la alimentación, crisis de asfixia, estridor, apnea,parálisis de cuerdas vocales, acumulación de secreciones y espasticidad de las extremidades superiores que, si no se tratan, pueden conducir a la muerte.
  • 27. TRATAMIENTO. El tratamiento y la supervisión de un niño con mielomeningocele y de su familia requieren un abordaje por un equipo multidisciplinario que incluya cirujanos, médicos y fisioterapeutas, con uno de ellos (con frecuencia un pediatra) que actúe como portavoz y coordinador del programa de tratamiento. La noticia de que un hijo recién nacido tiene una enfermedad grave como un mielomeningocele causa en los padres un considerable sentimiento de tristeza y desolación
  • 28. La cirugía se realiza habitualmente en los primeros días después del nacimiento, pero puede demorarse varios días (excepto cuando hay una fístula de LCR) para permitir que los padres tengan tiempo de adaptarse a la noticia y prepararse para los múltiples procedimientos e inevitables problemas que deberán afrontar.
  • 29. Uno de los aspectos más importantes del tratamiento es la evaluación y revaloración cuidadosas del sistema genitourinario. Enseñar a los padres,y finalmente al paciente, a sondar de forma periódica la vejiga neurógena es una medida crucial para mantener un bajo volumen residual y una baja presión vesical para prevenir las infecciones del tracto urinario y el reflujo, que pueden conducir a pielonefritis, hidronefrosis y daño vesical. Se deben utilizar sondas y guantes sin látex para prevenir una posible alergia al latex.
  • 30. El deseo de los niños y los padres es conseguir la deambulación funcional y puede lograrse dependiendo del nivel de la lesión y de que exista una función intacta de los músculos iliopsoas.Casi todos los niños con lesiones sacras o lumbosacras consiguen una deambulación funcional;alrededor de la mitad de los niños con defectos más altos pueden caminar con la utilización de ortesis y muletas.
  • 31. PRONÓSTICO La mortalidad de un niño con mielomeningocele, tratado de forma agresiva, se aproxima al 10-15%, y la mayoría de los fallecimientos