SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
Malformaciones congénitas del sistema nervioso
central.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD
NEUROCIRUGÍA
*Índice
*Definición de enfermedad congénita
*Neuroembriología.
*Agrupación de las alteraciones congénitas del SNC.
*Factores de riesgo que inducen a una malformación del
SNC.
*Defectos del cierre del tubo neural, clasificación.
*Encefalocele: Clasificación, diagnostico,
contraindicaciones, tratamiento, evolución y pronostico.
*Espina bífida: síntomas, división.
• Espina bífida oculta
• Espina bífida abierta: mielosquisis, mielomeningocele,
meningocele. Diagnostico y tratamiento.
*Hidrocefalia: fisiopatología, clasificación, diagnostico y
tratamiento.
*Craneosinostosis: clasificación, diagnostico y tratamiento
Producida por:
• Un trastornos ocurrido durante el desarrollo
embrionario.
• Un trastorno durante el parto.
• Como una consecuencia de un defecto hereditario.
¿Que es una enfermedad congénita?
*Aproximadamente el 3% de los niños nacidos
vivos a termino presentan defectos del SNC.
*Alrededor del 75% de las muertes fetales ocurren
debido a malformaciones del SN.
*Importante saber que:
*Neuroembriología
Entonces el tubo neural es la estructura precursora del sistema
nervioso central que se encuentra presente en el ser humano. Esta
estructura va a convertirse en el futuro cerebro y medula espinal del
recién nacido, así como en las estructuras que los recubren y protegen.
*Factores de riesgo
Trastornos genéticos o
cromosómicos
Edad de la madre
Radiaciones
ionizantes y rayos x
Consumo de alcohol y
drogas
Algunos fármacos
Enfermedades
infecciosas maternas
Mala alimentación
*Agrupación de las alteraciones
congénitas del SNC
Defectos del cierre
del tubo neural
Encefalocele
Espina bífida
Defectos en la
proliferación y
migración neuronal.
Microcefalia
Agenesia del
cuerpo calloso
Lisencefalia
Defectos en la
organización y
miellinizacion
neuronal
Hidranencefalia
Porencefalia
*Defectos del cierre del tubo
neural
*Suponen las malformaciones congénitas mas comunes en
el mundo tras las malformaciones cardiacas.
Los defectos del tubo neural
engloban al grupo de
enfermedades que aparecen de
forma congénita, afectando el
cerebro, la medula espinal y las
estructuras que lo engloban.
*Defectos del cierre del tubo neural
Pueden provocar:
*Abortos espontáneos
*Malformaciones leves y graves en
el recién nacido
*Clasificación
*Defectos superiores o cefálicos encefalocele.
*Defectos inferiores o caudales espina bífida
*Encefalocele
Es una protrusión o un
bulto (en forma de saco)
formado por la salida del
encéfalo y las membranas
que lo recubren a través
de una abertura en el
cráneo.
Clasificación Anteriores
Posteriores
*Encefalocele
Diagnostico
Prenatal
Ecografía
Alfa-proteínas maternas
Posnatal
Parto por cesaría
TC
RM
Contraindicaciones
*Biopsia
*Introducción de sondas
nasogástricas
*Tratamiento
Normalmente se va a
recurrir a cirugía.
Se pueden extraer
las protuberancias.
La posible
hidrocefalia también
se corrige a través de
tratamiento
quirúrgico.
Según el Children’s Hospital of Wisconsin
Esta cirugía no se
suele realizar
inmediatamente
después de nacer,
sino que se espera
un tiempo.
Las intervenciones
quirúrgicas se llevan
a cabo entre el
nacimiento y los 4
meses de edad.
Debe operarse con urgencia si
existe:
• Falta de piel que cubra el
saco.
• Sangrado.
• Obstrucción de vías
respiratorias.
• Problemas de visión.
En cuanto al procedimiento quirúrgico se hará lo
siguiente:
El neurocirujano
extraerá una parte del
cráneo (craneotomía)
para acceder al
cerebro.
Cortará la duramadre y
colocará correctamente
el cerebro, las meninges
y el líquido
cefalorraquídeo en su
lugar, eliminando el
saco sobrante.
Posteriormente se
cerrará la duramadre,
sellando la parte del
cráneo extraída o
añadiendo una pieza
artificial que lo
sustituya.
La hidrocefalia se puede
tratar con una
implantación de un tubo
en el cráneo que drene
el exceso de líquido.
*Evolución y pronostico
En cuanto a la evolución posoperatoria:
Encefaloceles
anteriores
Malformaciones
faciales de
variada
gravedad
Tienen un buen
pronóstico tanto
neurológica
como cosmético
Encefaloceles
posteriores
Microcefalia
Hidrocefalia
luego de la
corrección
quirúrgico
Severos
trastornos
neurológicos
* Espina bífida
Es una malformación congénita del
tubo neural, que se caracteriza por
desarrollo anormal:
 De los huesos de la columna
 De la medula espinal
Del tejido nervioso circundante
De las meninges
Este trastorno neurológico
puede provocar que una parte
de la medula espinal y de las
estructuras circundantes se
desarrollen por fuera y no por
dentro del cuerpo.
*Síntomas
*Grados de parálisis
*Perdida de sensibilidad en las extremidades
inferiores
*Complicaciones en las funciones intestinales y
urinarias.
*
*Se divide en:
• Espina bífida oculta
• Espina bífida abierta
Mielosquisis,
Mielomeningocele
Meningocele
*Espina bífida oculta
Algunas tienen un:
*Lipoma
*Hoyuelo,
*Vellosidad localizada
*Mancha oscura
* Una protuberancia sobre la zona
afectada.
La medula espinal y las
estructuras circundantes
permanecen dentro del cuerpo
del bebe, pero los huesos de la
región lumbar no se forman de
manera normal y se encuentra
un defecto o boquete pequeño
en una o varias de las vértebras
que constituyen la espina dorsal.
*Espina bífida abierta
*Se llama espina bífida abierta a la anomalía del
desarrollo provocada por falla en el cierre del
tubo neural que no está cubierta por piel al
nacer.
*Mielosquisis
*Mielomeningocele
*Meningocele
*Mielomeningocele
* Es una anomalía del desarrollo caracterizada por la
ausencia del arco posterior vertebral y de la piel, con
exteriorización de las meninges y la medula espinal,
abiertas y malformadas.
• Diagnostico: midiendo las alfa-fectoptoteinas y
ecografía uterina.
• Se asocia: Sx de Chiari, estenosis del acueducto
d Silvio e hidromielia.
*Tratamiento
Se deben tomar las siguientes medidas terapéuticas:
• Proteger el saco y sus cubiertas
• Realizar un examen neurológico
• Evaluar la existencia de anomalías asociadas
• Reparar el defecto preferiblemente dentro de las
36 horas para evitar una fistula de LCR y
meningitis.
• Controlar la hidrocefalia
Complicaciones:
• Paraparesia,
• Hipoestesia
• Trastonos esfinterianos
*Meningocele
*Es la anomalía del desarrollo caracterizada por
la ausencia del arco posterior vertebral y la
distensión quística de las meninges, sin
contenido de tejido nervioso.
*Hidrocefalia
*Craneosinostosis
Lidiana Mariñez
*Hidrocefalia
Aumento del volumen de
LCR intracraneal, asociado
a diversos grados de
dilatación ventricular.
*Es una condición
patológica suya
presentación clínica varia
de acuerdo con : la edad
de inicio, patologías
intracraneales asociadas
y/o grado de bloqueo de
la circulación del LCR.
*Por qué?
1. Por aumento de la resistencia a su absorción
2. Por aumento de la resistencia a su circulación
3. Por aumento de la producción
*Fisiología
1. El LCR es secretado hacia los ventrículos por el epitelio coroideo como
un ultra-filtrado de su endotelio capilar. El 80% se forma en los plexos
coroideos y el 20% restante como un filtrado del tejido ependimario.
2. Circulación: plexos- ventrículos laterales –tercer ventrículo (A. monro)-
4to ventrículo(AC. De Silvio) – cisterna magna o espacio subaracnoideo
( F. de Luschka y Magendie)- ascender hacia las cisternas de la base del
craneo y otro descender hacia el espacio subaracnoideo espinal .
3. Producción: 0,35 a 0,40 ml/min (500-600 ml/dia)
*Fisiopatología
La hidrocefalia es una distención activa del sistema ventricular
resultante de un paso inadecuado del LCR, desde su inicio de
producción en los ventrículos, hasta su lugar de absorción en la
circulación venosa.
1. Aumento del volumen del LCR: a) aumento en la resistencia a
su absorción, por daño o bloqueo en las vellosidades
aracnoideas;ej: luego de una hemorragia subaracnoidea o una
meningitis. B) aumento de la resistencia a la circulación, debido
a una obstrucción en algunas de sus vías de circulación ; ej.
:malformación congénita, tumor o hematoma que ocluye el
sistema ventricular. C) por un amento de la producción de
liquido; ej.: tumor secretor como papiloma del plexo coroideo.
*Clasificación
Se refiere a la presencia o
no de comunicación entre
el sistema ventricular y el
espacio subaracnoideo,
que permite una libre
circulación del LCR.
• Comunicante
• No comunicante
* Clasificación
Comunicante: el liquido
circula libremente se produce
por aumento de la resistencia
a la absorción (post
hemorrágica, post infecciosa,
post traumáticas, idiopáticas)
o exceso de producción (
papiloma de plexo coroideo).
No comunicante: aumento
de la resistencia a la
circulación del LCR (tumores
o hematomas, que obstruyen
las vías de circulación
intraventriculares)
*
Hidrocefalia del niño:
1. Prenatales: se desarrollan
intrauterina manifestándose en el
embarazo o después del
nacimiento.
• Malformativas (Estenosis del
acueducto de Silvio, enf. De
Dandy- Walker( expansión
quística del 4to ventrículo con
hipoplasia cerebelosa), enf.
Chiari II ( tronco y amígdalas
alongadas con obstrucción de los
( F. de Luschka y Magendie. Se
asocia a mielomeningocele.
• Agenesia de foramen de monro.
• Infecciosas (toxoplasmosis
congénita, citomegalovirus en el
embarazo)
• Vasculares (aneurisma de la vena
de galeno)
2. Postnatales:
• Tumores del 4to y 3er v.
• Quiste aracnoideo
• Absceso
• Hematomas
• Meningitis
• Por aumento de la resistencia
venosa (acondroplasia,
craneosinostosis)
• Mucopolisacaridosis
• Etaria
• Etiológica
* .
Estenosis acueductal
Aneurisma de
la Vena de
Galeno
Quiste aracnoideo
*
3. Hidrocefalias del Adulto « hipertensiva- normotensiva»
Causas:
• Tumores intraventriculares
• Estenosis del acueducto de Silvio
• Post-operatoria
• Post- traumática
• Post- hemorrágica
• Post-meningítica
• Idiopáticas (Hakim-Adams)
.
Hematoma de fosa posterior
Tumor de fosa posterior
Enfermedad de Hakim- Adams
*Clínica
1. Menores de 2 años:
• Aumento del perímetro craneano
• Fontanela anterior tensa
• Diastasis de las suturas
• Menor espesor craneano
• Mirada de sol naciente
• Estrabismo por compromiso del III y VI par
• Irritabilidad
• Alteraciones del sueño
*Clínica
2. Mayores de 2 años:
• De rápida instauración con síndrome de hipertensión
endocraneana
• De lenta instauración con cefalea, retardo del desarrollo,
espasticidad, pubertad precoz o tardía, obesidad.
*Clínica
3. En el adulto:
• Hidrocefalia hipertensiva: síndrome de hipertensión
endocraneana, ataxia de tronco
• Hidrocefalia normotensiva: tríada de Hakim ( apraxia de la
marcha deterioro cognitivo, incontinencia urinaria)
*Diagnóstico
1. Ecografía durante el embarazo
2. Perímetro cefálico
3. Ecografía transfontanelar
4. TAC y RM
*Tratamiento
1. Médico: acetazolamida
100mg/kg/dia ( inhibe
la secreción de LCR.)
2. Quirúrgico:
• Desobstrucción: exéresis
de hematoma o tumor
• Derivación de LCR
(Externa o interna)
• 3° ventriculostomía
endoscópica
*3° ventriculostomia
endocópica.
.
SAGITAL:
ESCAFOCEFALIA
CORONAL:
BRAQUICEFALIA
METOPICA:
TRIGONOCEFALIA
MULTIPLE
CRANEOSINOSTOSIS «cierre precoz de una
sutura del cráneo.
*CRANEOSINOSTOSIS
*Craneosinostosis
*El cuadro es provocado por
el cierre prematuro de una o
varias de las suturas que
unen los huesos del cráneo.
*El crecimiento de la calota
ocurre fundamentalmente a
nivel de las suturas y su
cierre precoz determinara
alteraciones en la
morfología craneal.
*Antiguamente se conocía
como craneoestenosis.
*Craneosinostosis
*Simples: se caracterizan por afectar solo a una sutura.
*Complejas: pueden involucrar varias e incluso comprometer
el macizo- cráneo facial y se encuentran asociadas a
síndromes faciales dismorficos.
*Incidencia global: aproximadamente de 3/ 5000 nacidos vivos.
*Mas frecuente: en el sexo masculino.
*Craneosinostosis
*Clínica: la presentación clínica dependerá del numero de
suturas afectadas, la gravedad de la deformidad craneal, la
zona del encéfalo comprimida, la asociación con otras
anomalías congénitas y de la presencia o no de hipertensión
intracraneal.
*Dependiendo del tipo de alteración posee un nombre
característico asociado a la forma de la cabeza.
*.
*
*Sinostosis coronal: puede ser
unilateral o bilateral, se observa
expansión superior y lateral de la
cabeza ( braquicefalia). Esto genera
una fosa ant. Corta, hipertelorismo y
elevación de la frente
*Puede ser unilateral y asociarse con
varios síndromes como el de
crouzon y el de apert.
*Sinostosis metopica: provoca una deformidad en forma triangular de
la frente(trigonocefalia)
* Se asocia a hipotelorismo, alteraciones del cromosoma 19 y retraso
mental.
*
*Plagiocefalia posterior: no es una verdadera
craneosinostosis, ya que no se produce por cierre precoz de
una sutura, sino por un aplastamiento posicional de la zona
occipital lateral del cráneo por falta de la rotación del
lactante. Esta debe distinguirse de la sinostosis lambdoidea,
que es una deformidad provocada por el cierre precoz de la
sutura lambdoidea.
*Craneosinostosis
*Sinostosis múltiple: es la mas
frecuente, se complica con
hipertensión intracraneal y retraso
mental.
*La denominada oxicefalia es una
deformidad que se caracteriza por
un cráneo en forma de torre y
acompañado de senos aéreos
hipoplasicos y orbitas planas.
*Craneosinostosis
*Diagnostico
Se realiza con la clínica
*Palpación de una prominencia ósea sobre la
sutura ( hiperostosis) y la radiología simple
del cráneo confirman la osificación de las
suturas y la ausencia de la transparencia
observada habitualmente en ellas. La
tomografía y la resonancia también se usan
para el diagnostico, como estudios
complementarios para hallazgos mas
específicos.
*
*El tratamiento es casi siempre quirúrgico y
consiste en la resección de la sutura afectada,
durante los primeros meses de vida. Solo cerca
del 12% de las craneosinostosis se asocian a
hipertensión intracraneal , por lo cual el primer
motivo para realizar la cirugía es corregir la
deformidad estética y los importante trastornos
que se asocian a ella.
Tratamiento
*Bibliografía
* Navarro Restrepo, C. (2006). Neurocirugía para
médicos generales. 1st ed. Colombia: Olga Giraldo,
p.Google Books.
*Mezzadri, J., Goland, J. and Socolovsky, M. (2011).
Introducción a la Neurocirugía. 2nd ed. Argentina:
Juan José Mezzadri, p.Google Books.
*Taveras Lucas, L. (1999). Apuntes de Neurocirugía
Clínica. 2nd ed. Santo Domingo.
Malformaciones congénitas del snc 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
JorgeGuallpa
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Pablo Vollmar
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
Marien Baez Jimenez
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
Residencia CT Scanner
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
Katherine Burgos Ponce
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
Mayte Molina Carajo
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
Isabela Albino de Meneses
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Rocio del Pilar Martinez
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
Mi rincón de Medicina
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
Luu Hernandez
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
Ivan Mitosis
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
Alonso Custodio
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
Leslie Olivares
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
w3ntareas
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
Alien
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Cristina Suárez-Lledó Ortea
 

La actualidad más candente (20)

Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Paralisis facial periferica
Paralisis facial perifericaParalisis facial periferica
Paralisis facial periferica
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Embriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasalesEmbriología de los senos paranasales
Embriología de los senos paranasales
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
 
Escala de frankel
Escala de frankelEscala de frankel
Escala de frankel
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Esguince cervical
Esguince cervicalEsguince cervical
Esguince cervical
 
Via piramidal
Via piramidalVia piramidal
Via piramidal
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 

Similar a Malformaciones congénitas del snc 2

defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
HelenReyes29
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
Maoly Vallsae
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Rocio Baide
 
HIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.pptHIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.ppt
CLAUDIMIRANDREDOSSAN
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
MelacitoDess
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
yulisamoscoso
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
Ferdy Callo Apaza
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
Roberto Carlos
 
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptxPRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
AnitaGavilema3
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Laura Nadia Cardozo
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Laura Nadia Cardozo
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
malformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalmalformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinal
greissihta
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
alissonLizana
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
Javier Hernández
 
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
SaraOlanzapina
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 

Similar a Malformaciones congénitas del snc 2 (20)

defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
 
HIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.pptHIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.ppt
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
 
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptxPRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
malformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalmalformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinal
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
 
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
383671342-HIDROCELE-CONGENITA-embriologia.pdf
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 

Último

manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Malformaciones congénitas del snc 2

  • 1. Tema: Malformaciones congénitas del sistema nervioso central. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD NEUROCIRUGÍA
  • 2. *Índice *Definición de enfermedad congénita *Neuroembriología. *Agrupación de las alteraciones congénitas del SNC. *Factores de riesgo que inducen a una malformación del SNC. *Defectos del cierre del tubo neural, clasificación. *Encefalocele: Clasificación, diagnostico, contraindicaciones, tratamiento, evolución y pronostico.
  • 3. *Espina bífida: síntomas, división. • Espina bífida oculta • Espina bífida abierta: mielosquisis, mielomeningocele, meningocele. Diagnostico y tratamiento. *Hidrocefalia: fisiopatología, clasificación, diagnostico y tratamiento. *Craneosinostosis: clasificación, diagnostico y tratamiento
  • 4. Producida por: • Un trastornos ocurrido durante el desarrollo embrionario. • Un trastorno durante el parto. • Como una consecuencia de un defecto hereditario. ¿Que es una enfermedad congénita?
  • 5. *Aproximadamente el 3% de los niños nacidos vivos a termino presentan defectos del SNC. *Alrededor del 75% de las muertes fetales ocurren debido a malformaciones del SN. *Importante saber que:
  • 6. *Neuroembriología Entonces el tubo neural es la estructura precursora del sistema nervioso central que se encuentra presente en el ser humano. Esta estructura va a convertirse en el futuro cerebro y medula espinal del recién nacido, así como en las estructuras que los recubren y protegen.
  • 7. *Factores de riesgo Trastornos genéticos o cromosómicos Edad de la madre Radiaciones ionizantes y rayos x Consumo de alcohol y drogas Algunos fármacos Enfermedades infecciosas maternas Mala alimentación
  • 8. *Agrupación de las alteraciones congénitas del SNC Defectos del cierre del tubo neural Encefalocele Espina bífida Defectos en la proliferación y migración neuronal. Microcefalia Agenesia del cuerpo calloso Lisencefalia Defectos en la organización y miellinizacion neuronal Hidranencefalia Porencefalia
  • 9. *Defectos del cierre del tubo neural *Suponen las malformaciones congénitas mas comunes en el mundo tras las malformaciones cardiacas. Los defectos del tubo neural engloban al grupo de enfermedades que aparecen de forma congénita, afectando el cerebro, la medula espinal y las estructuras que lo engloban.
  • 10. *Defectos del cierre del tubo neural Pueden provocar: *Abortos espontáneos *Malformaciones leves y graves en el recién nacido
  • 11. *Clasificación *Defectos superiores o cefálicos encefalocele. *Defectos inferiores o caudales espina bífida
  • 12. *Encefalocele Es una protrusión o un bulto (en forma de saco) formado por la salida del encéfalo y las membranas que lo recubren a través de una abertura en el cráneo.
  • 14. Diagnostico Prenatal Ecografía Alfa-proteínas maternas Posnatal Parto por cesaría TC RM Contraindicaciones *Biopsia *Introducción de sondas nasogástricas
  • 15.
  • 16.
  • 17. *Tratamiento Normalmente se va a recurrir a cirugía. Se pueden extraer las protuberancias. La posible hidrocefalia también se corrige a través de tratamiento quirúrgico.
  • 18. Según el Children’s Hospital of Wisconsin Esta cirugía no se suele realizar inmediatamente después de nacer, sino que se espera un tiempo. Las intervenciones quirúrgicas se llevan a cabo entre el nacimiento y los 4 meses de edad. Debe operarse con urgencia si existe: • Falta de piel que cubra el saco. • Sangrado. • Obstrucción de vías respiratorias. • Problemas de visión.
  • 19. En cuanto al procedimiento quirúrgico se hará lo siguiente: El neurocirujano extraerá una parte del cráneo (craneotomía) para acceder al cerebro. Cortará la duramadre y colocará correctamente el cerebro, las meninges y el líquido cefalorraquídeo en su lugar, eliminando el saco sobrante. Posteriormente se cerrará la duramadre, sellando la parte del cráneo extraída o añadiendo una pieza artificial que lo sustituya. La hidrocefalia se puede tratar con una implantación de un tubo en el cráneo que drene el exceso de líquido.
  • 20. *Evolución y pronostico En cuanto a la evolución posoperatoria: Encefaloceles anteriores Malformaciones faciales de variada gravedad Tienen un buen pronóstico tanto neurológica como cosmético Encefaloceles posteriores Microcefalia Hidrocefalia luego de la corrección quirúrgico Severos trastornos neurológicos
  • 21.
  • 22.
  • 23. * Espina bífida Es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza por desarrollo anormal:  De los huesos de la columna  De la medula espinal Del tejido nervioso circundante De las meninges
  • 24. Este trastorno neurológico puede provocar que una parte de la medula espinal y de las estructuras circundantes se desarrollen por fuera y no por dentro del cuerpo.
  • 25. *Síntomas *Grados de parálisis *Perdida de sensibilidad en las extremidades inferiores *Complicaciones en las funciones intestinales y urinarias.
  • 26. * *Se divide en: • Espina bífida oculta • Espina bífida abierta Mielosquisis, Mielomeningocele Meningocele
  • 27. *Espina bífida oculta Algunas tienen un: *Lipoma *Hoyuelo, *Vellosidad localizada *Mancha oscura * Una protuberancia sobre la zona afectada. La medula espinal y las estructuras circundantes permanecen dentro del cuerpo del bebe, pero los huesos de la región lumbar no se forman de manera normal y se encuentra un defecto o boquete pequeño en una o varias de las vértebras que constituyen la espina dorsal.
  • 28.
  • 29. *Espina bífida abierta *Se llama espina bífida abierta a la anomalía del desarrollo provocada por falla en el cierre del tubo neural que no está cubierta por piel al nacer. *Mielosquisis *Mielomeningocele *Meningocele
  • 30. *Mielomeningocele * Es una anomalía del desarrollo caracterizada por la ausencia del arco posterior vertebral y de la piel, con exteriorización de las meninges y la medula espinal, abiertas y malformadas. • Diagnostico: midiendo las alfa-fectoptoteinas y ecografía uterina. • Se asocia: Sx de Chiari, estenosis del acueducto d Silvio e hidromielia.
  • 31.
  • 32. *Tratamiento Se deben tomar las siguientes medidas terapéuticas: • Proteger el saco y sus cubiertas • Realizar un examen neurológico • Evaluar la existencia de anomalías asociadas • Reparar el defecto preferiblemente dentro de las 36 horas para evitar una fistula de LCR y meningitis. • Controlar la hidrocefalia Complicaciones: • Paraparesia, • Hipoestesia • Trastonos esfinterianos
  • 33. *Meningocele *Es la anomalía del desarrollo caracterizada por la ausencia del arco posterior vertebral y la distensión quística de las meninges, sin contenido de tejido nervioso.
  • 35. *Hidrocefalia Aumento del volumen de LCR intracraneal, asociado a diversos grados de dilatación ventricular.
  • 36. *Es una condición patológica suya presentación clínica varia de acuerdo con : la edad de inicio, patologías intracraneales asociadas y/o grado de bloqueo de la circulación del LCR.
  • 37. *Por qué? 1. Por aumento de la resistencia a su absorción 2. Por aumento de la resistencia a su circulación 3. Por aumento de la producción
  • 38. *Fisiología 1. El LCR es secretado hacia los ventrículos por el epitelio coroideo como un ultra-filtrado de su endotelio capilar. El 80% se forma en los plexos coroideos y el 20% restante como un filtrado del tejido ependimario. 2. Circulación: plexos- ventrículos laterales –tercer ventrículo (A. monro)- 4to ventrículo(AC. De Silvio) – cisterna magna o espacio subaracnoideo ( F. de Luschka y Magendie)- ascender hacia las cisternas de la base del craneo y otro descender hacia el espacio subaracnoideo espinal . 3. Producción: 0,35 a 0,40 ml/min (500-600 ml/dia)
  • 39. *Fisiopatología La hidrocefalia es una distención activa del sistema ventricular resultante de un paso inadecuado del LCR, desde su inicio de producción en los ventrículos, hasta su lugar de absorción en la circulación venosa. 1. Aumento del volumen del LCR: a) aumento en la resistencia a su absorción, por daño o bloqueo en las vellosidades aracnoideas;ej: luego de una hemorragia subaracnoidea o una meningitis. B) aumento de la resistencia a la circulación, debido a una obstrucción en algunas de sus vías de circulación ; ej. :malformación congénita, tumor o hematoma que ocluye el sistema ventricular. C) por un amento de la producción de liquido; ej.: tumor secretor como papiloma del plexo coroideo.
  • 40. *Clasificación Se refiere a la presencia o no de comunicación entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo, que permite una libre circulación del LCR. • Comunicante • No comunicante
  • 41. * Clasificación Comunicante: el liquido circula libremente se produce por aumento de la resistencia a la absorción (post hemorrágica, post infecciosa, post traumáticas, idiopáticas) o exceso de producción ( papiloma de plexo coroideo). No comunicante: aumento de la resistencia a la circulación del LCR (tumores o hematomas, que obstruyen las vías de circulación intraventriculares)
  • 42. * Hidrocefalia del niño: 1. Prenatales: se desarrollan intrauterina manifestándose en el embarazo o después del nacimiento. • Malformativas (Estenosis del acueducto de Silvio, enf. De Dandy- Walker( expansión quística del 4to ventrículo con hipoplasia cerebelosa), enf. Chiari II ( tronco y amígdalas alongadas con obstrucción de los ( F. de Luschka y Magendie. Se asocia a mielomeningocele. • Agenesia de foramen de monro. • Infecciosas (toxoplasmosis congénita, citomegalovirus en el embarazo) • Vasculares (aneurisma de la vena de galeno) 2. Postnatales: • Tumores del 4to y 3er v. • Quiste aracnoideo • Absceso • Hematomas • Meningitis • Por aumento de la resistencia venosa (acondroplasia, craneosinostosis) • Mucopolisacaridosis • Etaria • Etiológica
  • 43. * . Estenosis acueductal Aneurisma de la Vena de Galeno Quiste aracnoideo
  • 44. * 3. Hidrocefalias del Adulto « hipertensiva- normotensiva» Causas: • Tumores intraventriculares • Estenosis del acueducto de Silvio • Post-operatoria • Post- traumática • Post- hemorrágica • Post-meningítica • Idiopáticas (Hakim-Adams)
  • 45. . Hematoma de fosa posterior Tumor de fosa posterior Enfermedad de Hakim- Adams
  • 46. *Clínica 1. Menores de 2 años: • Aumento del perímetro craneano • Fontanela anterior tensa • Diastasis de las suturas • Menor espesor craneano • Mirada de sol naciente • Estrabismo por compromiso del III y VI par • Irritabilidad • Alteraciones del sueño
  • 47. *Clínica 2. Mayores de 2 años: • De rápida instauración con síndrome de hipertensión endocraneana • De lenta instauración con cefalea, retardo del desarrollo, espasticidad, pubertad precoz o tardía, obesidad.
  • 48. *Clínica 3. En el adulto: • Hidrocefalia hipertensiva: síndrome de hipertensión endocraneana, ataxia de tronco • Hidrocefalia normotensiva: tríada de Hakim ( apraxia de la marcha deterioro cognitivo, incontinencia urinaria)
  • 49. *Diagnóstico 1. Ecografía durante el embarazo 2. Perímetro cefálico 3. Ecografía transfontanelar 4. TAC y RM
  • 50. *Tratamiento 1. Médico: acetazolamida 100mg/kg/dia ( inhibe la secreción de LCR.) 2. Quirúrgico: • Desobstrucción: exéresis de hematoma o tumor • Derivación de LCR (Externa o interna) • 3° ventriculostomía endoscópica
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. *Craneosinostosis *El cuadro es provocado por el cierre prematuro de una o varias de las suturas que unen los huesos del cráneo. *El crecimiento de la calota ocurre fundamentalmente a nivel de las suturas y su cierre precoz determinara alteraciones en la morfología craneal. *Antiguamente se conocía como craneoestenosis.
  • 59. *Craneosinostosis *Simples: se caracterizan por afectar solo a una sutura. *Complejas: pueden involucrar varias e incluso comprometer el macizo- cráneo facial y se encuentran asociadas a síndromes faciales dismorficos. *Incidencia global: aproximadamente de 3/ 5000 nacidos vivos. *Mas frecuente: en el sexo masculino.
  • 60. *Craneosinostosis *Clínica: la presentación clínica dependerá del numero de suturas afectadas, la gravedad de la deformidad craneal, la zona del encéfalo comprimida, la asociación con otras anomalías congénitas y de la presencia o no de hipertensión intracraneal. *Dependiendo del tipo de alteración posee un nombre característico asociado a la forma de la cabeza.
  • 61. *.
  • 62. * *Sinostosis coronal: puede ser unilateral o bilateral, se observa expansión superior y lateral de la cabeza ( braquicefalia). Esto genera una fosa ant. Corta, hipertelorismo y elevación de la frente *Puede ser unilateral y asociarse con varios síndromes como el de crouzon y el de apert.
  • 63. *Sinostosis metopica: provoca una deformidad en forma triangular de la frente(trigonocefalia) * Se asocia a hipotelorismo, alteraciones del cromosoma 19 y retraso mental.
  • 64. * *Plagiocefalia posterior: no es una verdadera craneosinostosis, ya que no se produce por cierre precoz de una sutura, sino por un aplastamiento posicional de la zona occipital lateral del cráneo por falta de la rotación del lactante. Esta debe distinguirse de la sinostosis lambdoidea, que es una deformidad provocada por el cierre precoz de la sutura lambdoidea.
  • 65. *Craneosinostosis *Sinostosis múltiple: es la mas frecuente, se complica con hipertensión intracraneal y retraso mental. *La denominada oxicefalia es una deformidad que se caracteriza por un cráneo en forma de torre y acompañado de senos aéreos hipoplasicos y orbitas planas.
  • 66. *Craneosinostosis *Diagnostico Se realiza con la clínica *Palpación de una prominencia ósea sobre la sutura ( hiperostosis) y la radiología simple del cráneo confirman la osificación de las suturas y la ausencia de la transparencia observada habitualmente en ellas. La tomografía y la resonancia también se usan para el diagnostico, como estudios complementarios para hallazgos mas específicos.
  • 67. * *El tratamiento es casi siempre quirúrgico y consiste en la resección de la sutura afectada, durante los primeros meses de vida. Solo cerca del 12% de las craneosinostosis se asocian a hipertensión intracraneal , por lo cual el primer motivo para realizar la cirugía es corregir la deformidad estética y los importante trastornos que se asocian a ella. Tratamiento
  • 68.
  • 69. *Bibliografía * Navarro Restrepo, C. (2006). Neurocirugía para médicos generales. 1st ed. Colombia: Olga Giraldo, p.Google Books. *Mezzadri, J., Goland, J. and Socolovsky, M. (2011). Introducción a la Neurocirugía. 2nd ed. Argentina: Juan José Mezzadri, p.Google Books. *Taveras Lucas, L. (1999). Apuntes de Neurocirugía Clínica. 2nd ed. Santo Domingo.