SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA CLINICA ESPECIALIZADA
TERAPIA
RESPIRATORIA
CONTENIDO
1. Bibliografias.
2. Definición.
3. Clasificación.
4. Etiología.
5. Fisiopatología.
6. Diagnostico.
7. Tratamiento.
8. Indicación VM.
9. Objetivo VM.
10. Programación VM.
BIBLIOGRAFIAS
1. SINDROMME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO: REVISION A PROPOSITO DE LA DEFINICION
DE BERLIN, revista española de anestesiología y reanimación. Disponible en: www.elsevier.es/redar
2. Capítulo 9 Ventilación mecánica en situaciones específicas
http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C9.html
3. Síndrome de distrés respiratorio agudo, Elisa Estenssoro1, Arnaldo Dubin2, edicina (B. Aires) vol.76 no.4
Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2016
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000400008
4. Síndrome de distrés respiratorio agudo, ventilación mecánica y función ventricular derecha F. Gordo-
Vidal ∗ y V. Enciso-Calderón Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario del Henares, Coslada,
Madrid, Espana˜ Recibido el 29 de agosto de 2011; aceptado el 31 de agosto de 2011
http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v36n2/punto.pdf
5. FUNDAMENTOS DE LA VENTILACION MECANICA
http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C9.html
6. Guillermo Ortiz, Fabio Varón, revista colombiana de neumología, articulo de revisión, hemorragia
alveolar difusa.
7. Rodríguez Chagolla, Gutiérrez Bernal , García Alcalá, Hemorragia alveolar difusa: frecuencia,
causa y desenlace.2016.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO
AGUDO (SDRA)
El Síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA) es un tipo de daño
pulmonar inflamatorio agudo y difuso que tiene como consecuencia el
incremento de la permeabilidad vascular pulmonar y la disminución del tejido
pulmonar aireado.
ETIOLOGIA
Daño pulmonar. Daño extrapulmonar.
Neumonia. Sepsis.
Aspiración gástrica. Trauma severo.
Contusión pulmonar. Fracturas múltiples.
Edema pulmonar por
repercusión.
Postoperatorio de cirugía
cardiovascular.
Definición de Berlín
OXIGENACION
TIEMPO Dentro de una semana
posterior a un insulto clínico
conocido o empeoramiento
de sintomatología
respiratoria
RX DE TORAX Opacidades bilaterales no
explicadas por derrames
atelectasias o nódulos
ORIGEN DEL EDEMA Fallo respiratorio no explicado
totalmente por fallo cardiaco
o sobrecarga de líquidos,
necesita evaluación
objetiva(ecocardiograma)
OXIGENACION
LEVE: PEEP 5cmH2O
PAFI <300
MODERADA: PAFI <200
PEEP5cmH2O
SEVERA: PAFI <100
PEEP10cmH2O
FISIOPATOLOGIA
Respuesta
inflamatoria.
Daño
indirecto.
Daño
directo.
Liberación de mediadores
sistémicos.
Activación sistémica
de neutrófilos.
Liberación de
oxidantes.
Activación plaquetaria.
Lesión del endotelio
capilar.
Adelgazamiento del
epitelio.
Incremento de la
permeabilidad.
Perdida de la presión
oncótica.
Disfunción del
surfactante.
Epitelio incapaz de
regenerarse.
Fibrosis.
DIAGNOSTICO
• Tiempo.
El inicio de los síntomas se presentan en la semana siguiente al
evento relacionado (infección grave, neumonía, etc.); nuevos
síntomas o agravamiento de los preexistentes en la semana
previa.
• Radiografía de tórax o TAC.
Opacidades bilaterales no explicadas totalmente por
derrames, atelectasias o nódulos.
• Ecocardiograma: Fallo respiratorio no explicado totalmente
por fallo cardíaco o sobrecarga de líquidos.
• TAC.
Opacidades bilaterales no explicadas totalmente por
derrames, atelectasias o nódulos.
TRATAMIENTO
• Ventilación mecánica: se sabe que la
estrategia ventilatoria empleada para el
manejo del paciente con insuficiencia
respiratoria aguda influye
significativamente en la evolución de la
enfermedad por ello se debe ajustar los
parámetros ventilatorios a los principios
básicos de la ventilación protectora, con
las siguientes:
Presiones en la vía aérea a <30 cmH2O.
Volúmenes corrientes < 6ml/kg.
PEEP optima 2 cmH2O por encima del
punto de inflexión inferior de la curva
inspiratoria de presión/volumen.
Se deben instaurar maniobras de
reclutamiento alveolar para la recuperación
de las unidades colapsadas.
MANIOBRAS
• En CPAP: peep a 40 Cmh2o por 40 segundos
• Suspiros: recluta alveolos
• Posición prono (18h): presentan una mejoría en la oxigenación, probablemente en relación
con la redistribución de la ventilación y perfusión, mejorando la relación V/Q.
• Escalonado: modo por presión, VC<8ML/KG, aumentar PEEP de 5 en 5 hasta 20 por un
minuto y luego en descenso.
• Corticoides: se usan por su efecto antiinflamatorio, dosis bajas durante periodos
prolongados.
HEMORRAGIA ALVEOLAR
DIFUSA(HAD)
La Hemorragia Alveolar Difusa (HAD) es un síndrome clínico que se manifiesta generalmente con hemoptisis,
anemia y presencia de infiltrados en la radiografía de tórax. Desde el punto de vista anatómico, la HAD se
define como la presencia de sangre en los espacios alveolares dístales sin que se pueda identificar ninguna
anormalidad endobronquial.
ETIOLOGIA
CLASIFICACION
Grupo 1: hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y anticuerpos antimembrana
basal.
Grupo 2: hemorragia pulmonar asociada a enfermedad renal sin anormalidades
inmunológicas.
Grupo 3: hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y complejos inmunes.
Grupo 4: hemorragia pulmonar asociada a complejos inmunes sin enfermedad renal.
Grupo 5: hemorragia pulmonar con anticuerpos antimembrana basal sin enfermedad renal.
Grupo 6: hemorragia pulmonar sin asociación inmunológica demostrable o enfermedad
renal.
FISIOPATOLOGIA
HAD.
Evento no
infeccioso.
Producción de
anticuerpos.
Liberación de
aminas
vasoactivas.
Factores
quimiotácticos.
Lesión alveolar y
glomerular.
Inflamación vascular.
Evento infeccioso.
DIAGNOSTICO
• Presentación clínica: Disnea, tos, fiebre, anemia, hemoptisis, hipoxemia.
• Radiografía de tórax: infiltrados alveolares difusos bilaterales.
• Broncoscopia.
• Biopsia renal.
• Gases arteriales: hipoxemia con aumento de la diferencia alveolo-arterial y alcalosis
respiratoria.
Objetivo
•Control de la hemorragia.
•Prevención del daño renal.
Medicamentos:
Metilprednisolona: es un corticosteroide usado como
antiinflamatorio.
Inmunosupresores (ciclofosfamida):es un fármaco antineoplásico
usado para tratar enfermedades inmunológicas.
TRATAMIENTO
Indicación VM EN
SDRA Y HAD.
A/C POR PRESION:
• Pacientes que no puedan mantener
la respiración en forma espontánea,
o con incapacidad para iniciar la
respiración.
• Pacientes con sedación profunda.
• Apnea o parada respiratoria
inminente.
• Insuficiencia respiratoria aguda con
hipoxemia refractaria a la
administración de FIO2 elevadas.
CPAP:
• Pacientes que pueden
mantener respiración de
forma espontanea.
• Pacientes con poca sedación
APRV:
• Pacientes poco sedados
• Patología restrictiva
OBJETIVOS PARA LA VENTILACION
MECANICA
• Mejorar la oxigenación.
• Mejorar la relación V/Q.
• Disminuir el trabajo respiratorio.
• Reducir las posibles lesiones ocasionadas por el VM.
Programación VM
SDRA Y HAD
MODO PRESION A/C CPAP APRV
PEEP Optimo Optimo
PATRON Desacelerante
R:I:E 1:2 1:2
FIO2 <50% <50% 100%
FR 14 rpm 14 rpm
SENS -2 lpm/3-5cmH20 -2 lpm/3-5cmH20
P.ALTA DEPENDE DE P.PLAT (25-
35)
FUJO CERO
TIEM.ALTO 4-6 SEG
P.BAJA CERO
TIEM. BAJO 1 SEG
P. SOPORTE CERO
RISE-TIME 50-60 %
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonaranestesiahsb
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Carlos Gonzalez Andrade
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Nicolas Ugarte
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Gema 4.3
Gema 4.3Gema 4.3
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)CFUK 22
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
 
Evc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranosEvc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranos
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Gema 4.3
Gema 4.3Gema 4.3
Gema 4.3
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)Hemorragia alveolar difusa (had)
Hemorragia alveolar difusa (had)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 

Similar a SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
Victor Quiroga Arias
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nahgloriaagreda
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
Lorena Pinzón
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Washington Cevallos Robles
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
dianayagual4
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
eddynoy velasquez
 
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxSEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
MARIAVIRGINIACARDENA
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
mauricio347
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
DaycigVargas
 
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
GaryHansRamirezRuiz2
 

Similar a SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA (20)

Absceso pulmonar
Absceso pulmonar Absceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
Neumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneoNeumotorax espontaneo
Neumotorax espontaneo
 
Distress
DistressDistress
Distress
 
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
(2022-05-10) Neumotorax y neumomediastino (doc).pdf
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptxIRM. DIANA YAGUAL.pptx
IRM. DIANA YAGUAL.pptx
 
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusaEnfermedad pulmonar insterticial difusa
Enfermedad pulmonar insterticial difusa
 
Epid ok
Epid okEpid ok
Epid ok
 
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptxSEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
SEXTO SEMINARIO-NEUMONIA ORIGINAL.pptx
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)Sistema respiratorio (2) (1)
Sistema respiratorio (2) (1)
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
 
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
 

Más de Astrid Herrera

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Astrid Herrera
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
Astrid Herrera
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
Astrid Herrera
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
Astrid Herrera
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
Astrid Herrera
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Astrid Herrera
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Astrid Herrera
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Astrid Herrera
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Astrid Herrera
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Astrid Herrera
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
Astrid Herrera
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
Astrid Herrera
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Sdra
SdraSdra

Más de Astrid Herrera (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA

  • 2. CONTENIDO 1. Bibliografias. 2. Definición. 3. Clasificación. 4. Etiología. 5. Fisiopatología. 6. Diagnostico. 7. Tratamiento. 8. Indicación VM. 9. Objetivo VM. 10. Programación VM.
  • 3. BIBLIOGRAFIAS 1. SINDROMME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO: REVISION A PROPOSITO DE LA DEFINICION DE BERLIN, revista española de anestesiología y reanimación. Disponible en: www.elsevier.es/redar 2. Capítulo 9 Ventilación mecánica en situaciones específicas http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C9.html 3. Síndrome de distrés respiratorio agudo, Elisa Estenssoro1, Arnaldo Dubin2, edicina (B. Aires) vol.76 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2016 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000400008 4. Síndrome de distrés respiratorio agudo, ventilación mecánica y función ventricular derecha F. Gordo- Vidal ∗ y V. Enciso-Calderón Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid, Espana˜ Recibido el 29 de agosto de 2011; aceptado el 31 de agosto de 2011 http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v36n2/punto.pdf 5. FUNDAMENTOS DE LA VENTILACION MECANICA http://www.fundamentosventilacionmecanica.com/C9.html 6. Guillermo Ortiz, Fabio Varón, revista colombiana de neumología, articulo de revisión, hemorragia alveolar difusa. 7. Rodríguez Chagolla, Gutiérrez Bernal , García Alcalá, Hemorragia alveolar difusa: frecuencia, causa y desenlace.2016.
  • 4. SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO (SDRA) El Síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA) es un tipo de daño pulmonar inflamatorio agudo y difuso que tiene como consecuencia el incremento de la permeabilidad vascular pulmonar y la disminución del tejido pulmonar aireado.
  • 5. ETIOLOGIA Daño pulmonar. Daño extrapulmonar. Neumonia. Sepsis. Aspiración gástrica. Trauma severo. Contusión pulmonar. Fracturas múltiples. Edema pulmonar por repercusión. Postoperatorio de cirugía cardiovascular.
  • 6. Definición de Berlín OXIGENACION TIEMPO Dentro de una semana posterior a un insulto clínico conocido o empeoramiento de sintomatología respiratoria RX DE TORAX Opacidades bilaterales no explicadas por derrames atelectasias o nódulos ORIGEN DEL EDEMA Fallo respiratorio no explicado totalmente por fallo cardiaco o sobrecarga de líquidos, necesita evaluación objetiva(ecocardiograma) OXIGENACION LEVE: PEEP 5cmH2O PAFI <300 MODERADA: PAFI <200 PEEP5cmH2O SEVERA: PAFI <100 PEEP10cmH2O
  • 7. FISIOPATOLOGIA Respuesta inflamatoria. Daño indirecto. Daño directo. Liberación de mediadores sistémicos. Activación sistémica de neutrófilos. Liberación de oxidantes. Activación plaquetaria. Lesión del endotelio capilar. Adelgazamiento del epitelio. Incremento de la permeabilidad. Perdida de la presión oncótica. Disfunción del surfactante. Epitelio incapaz de regenerarse. Fibrosis.
  • 8. DIAGNOSTICO • Tiempo. El inicio de los síntomas se presentan en la semana siguiente al evento relacionado (infección grave, neumonía, etc.); nuevos síntomas o agravamiento de los preexistentes en la semana previa. • Radiografía de tórax o TAC. Opacidades bilaterales no explicadas totalmente por derrames, atelectasias o nódulos. • Ecocardiograma: Fallo respiratorio no explicado totalmente por fallo cardíaco o sobrecarga de líquidos. • TAC. Opacidades bilaterales no explicadas totalmente por derrames, atelectasias o nódulos.
  • 9. TRATAMIENTO • Ventilación mecánica: se sabe que la estrategia ventilatoria empleada para el manejo del paciente con insuficiencia respiratoria aguda influye significativamente en la evolución de la enfermedad por ello se debe ajustar los parámetros ventilatorios a los principios básicos de la ventilación protectora, con las siguientes: Presiones en la vía aérea a <30 cmH2O. Volúmenes corrientes < 6ml/kg. PEEP optima 2 cmH2O por encima del punto de inflexión inferior de la curva inspiratoria de presión/volumen. Se deben instaurar maniobras de reclutamiento alveolar para la recuperación de las unidades colapsadas.
  • 10. MANIOBRAS • En CPAP: peep a 40 Cmh2o por 40 segundos • Suspiros: recluta alveolos • Posición prono (18h): presentan una mejoría en la oxigenación, probablemente en relación con la redistribución de la ventilación y perfusión, mejorando la relación V/Q. • Escalonado: modo por presión, VC<8ML/KG, aumentar PEEP de 5 en 5 hasta 20 por un minuto y luego en descenso. • Corticoides: se usan por su efecto antiinflamatorio, dosis bajas durante periodos prolongados.
  • 11. HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA(HAD) La Hemorragia Alveolar Difusa (HAD) es un síndrome clínico que se manifiesta generalmente con hemoptisis, anemia y presencia de infiltrados en la radiografía de tórax. Desde el punto de vista anatómico, la HAD se define como la presencia de sangre en los espacios alveolares dístales sin que se pueda identificar ninguna anormalidad endobronquial.
  • 13. CLASIFICACION Grupo 1: hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y anticuerpos antimembrana basal. Grupo 2: hemorragia pulmonar asociada a enfermedad renal sin anormalidades inmunológicas. Grupo 3: hemorragia pulmonar asociada a glomerulonefritis y complejos inmunes. Grupo 4: hemorragia pulmonar asociada a complejos inmunes sin enfermedad renal. Grupo 5: hemorragia pulmonar con anticuerpos antimembrana basal sin enfermedad renal. Grupo 6: hemorragia pulmonar sin asociación inmunológica demostrable o enfermedad renal.
  • 14. FISIOPATOLOGIA HAD. Evento no infeccioso. Producción de anticuerpos. Liberación de aminas vasoactivas. Factores quimiotácticos. Lesión alveolar y glomerular. Inflamación vascular. Evento infeccioso.
  • 15. DIAGNOSTICO • Presentación clínica: Disnea, tos, fiebre, anemia, hemoptisis, hipoxemia. • Radiografía de tórax: infiltrados alveolares difusos bilaterales. • Broncoscopia. • Biopsia renal. • Gases arteriales: hipoxemia con aumento de la diferencia alveolo-arterial y alcalosis respiratoria. Objetivo •Control de la hemorragia. •Prevención del daño renal. Medicamentos: Metilprednisolona: es un corticosteroide usado como antiinflamatorio. Inmunosupresores (ciclofosfamida):es un fármaco antineoplásico usado para tratar enfermedades inmunológicas. TRATAMIENTO
  • 16. Indicación VM EN SDRA Y HAD. A/C POR PRESION: • Pacientes que no puedan mantener la respiración en forma espontánea, o con incapacidad para iniciar la respiración. • Pacientes con sedación profunda. • Apnea o parada respiratoria inminente. • Insuficiencia respiratoria aguda con hipoxemia refractaria a la administración de FIO2 elevadas. CPAP: • Pacientes que pueden mantener respiración de forma espontanea. • Pacientes con poca sedación APRV: • Pacientes poco sedados • Patología restrictiva
  • 17. OBJETIVOS PARA LA VENTILACION MECANICA • Mejorar la oxigenación. • Mejorar la relación V/Q. • Disminuir el trabajo respiratorio. • Reducir las posibles lesiones ocasionadas por el VM.
  • 18. Programación VM SDRA Y HAD MODO PRESION A/C CPAP APRV PEEP Optimo Optimo PATRON Desacelerante R:I:E 1:2 1:2 FIO2 <50% <50% 100% FR 14 rpm 14 rpm SENS -2 lpm/3-5cmH20 -2 lpm/3-5cmH20 P.ALTA DEPENDE DE P.PLAT (25- 35) FUJO CERO TIEM.ALTO 4-6 SEG P.BAJA CERO TIEM. BAJO 1 SEG P. SOPORTE CERO RISE-TIME 50-60 %