SlideShare una empresa de Scribd logo
Arzuza Maria Jose
Giraldo Maria Alejandra
Herrera Astrid
Mina Carlos
Tapia Pedro
 El consumo de tabaco es un hábito aún aceptado y admitido por una parte importante de nuestra
sociedad que ocasiona deterioro de la calidad de vida e importantes costos económicos, sociales y
ambientales.
 Es la primera causa de muerte evitable en el mundo.
 En el año 2030 el consumo de tabaco matará a 10 millones de personas cada año, el 70% de estas
defunciones ocurrirá en los países en vía de desarrollo.
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica aparece en un 15 a 20%.
 el consumo de tabaco es la causa de casi un 90% de los cánceres broncopulmonares.
 “La prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos colombianos entre 18
y 69 años de edad es de 12,8%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres”
 “El uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes.
Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2.8% declaró haber usado esta sustancia
en el último mes, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18
años.
http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/289
 Intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo de tabaco.
 Tabaquismo como una enfermedad crónica causada por un trastorno adictivo.
 El tabaquismo es una adicción crónica con dependencia física, psíquica y social.
 Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición
permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.
 Se calcula que un fumador pierde de media 10 años de vida y otros tantos en años de vida
saludable.
Guía de tratamiento para el tabaquismo
Fumador
La OMS define como fumador todo
individuo que fume a diario
durante el último mes , al menos
un cigarrillo.
 Entre las personas fumadoras que reducen su consumo de tabaco significativamente hasta un 50%, el
riesgo de infarto agudo de miocardio o enfermedad pulmonar obstructiva crónica está más cercano al
de las personas que siguen fumando respecto a las personas que han dejado de fumar.
 sólo el 20% de los fumadores están listos para hacer un intento de dejar de fumar en cualquier
momento.
 los fumadores usan con poca frecuencia tratamientos basados en la evidencia. En consecuencia.
 alrededor del 95% de los intentos de dejar de fumar por iniciativa propia terminan en un fracaso.
Michael C. Fiore, MD, MPH, MBA and Timothy B. Baker, PhD.Treating smokers in the health care setting.NEJM 2011.
 Identificación de pacientes fumadores.
 Motivar al paciente que no quiere dejar de fumar.
 Tratamiento basado en la evidencia del fumador que quiere dejar de fumar.
 Asesoramiento
 Aumento de la adherencia del paciente
 El sistema de salud
1. Evite consumir licor y café.
2. Tenga siempre a mano algo para picar o masticar
3. Mantenga sus manos permanentemente ocupadas
4. En su tiempo libre, procure hacer actividades satisfactorias, relajantes.
5. Repase continuamente la lista de razones para no fumar y los beneficios que ha obtenido desde que dejó de fumar.
6. Recuerde que los síntomas desagradables, al dejar de fumar, duran aproximadamente 15 días, ÚNICAMENTE.
Todas aquellas actividades que exijan al paciente con alteración pulmonar crónica, un
gasto excesivo de oxígeno.
OBJETIV
O
POTENCIAR AL MÁXIMO LA CAPACIDAD
FUNCIONAL CONFORTABLE DEL
PACIENTE Y PERMITIRLE UNA MAYOR
CALIDAD DE VIDA CON UNA
MODERADA A GRAVE DISCAPACIDAD
 Signos y síntomas del proceso a tratar
 Planificación de las técnicas adecuadas a la
necesidad del paciente
Limitaciones físicas y psicológicas
Capacidad cognitiva
Entorno
Características del domicilio
Motivación y expectativas del
paciente
INCLUY
E
 Método de medición de la respiración
 Optimiza la mecánica corporal
 Planifica y prioriza actividades
 Utiliza ayudas mecánicas
REDUCE DISNEA
CON
ACTIVIDADES DE
LA VIDA DIARIA
 Enfermedad obstructiva: EPOC, ASMA, Fibrosis quística
 Enfermedad restrictiva: Fibrosis pulmonar, Lesiones posquirúrgicas.
 Enfermedades neuromusculares con compromiso de los músculos respiratorios.
 Obesidad
Sedestación
Utensilios accesibles
Apoyo de brazos
Grifos de fácil manipulación
Descanso a intervalos regulares
Suelo antideslizante
Sedente
Agrupar la ropa previamente
Descanso entre prenda y prenda
Usar ropa suelta
Descansar sobre las rodillas de manera intercalada mientras se calza
 Los pasos son equivalentes a la capacidad respiratoria (tiempo espiratorio)
 Detenerse al finalizar espiración
 Realizar inspiración profunda
 Reanudar la marcha
Sillas, Cama e inodoro alto
Barras laterales de apoyo
Ascensor
Silla de ruedas  Evitar ingesta previa
 Realizar ejercicios respiratorios previos
 Uso de oxigeno
 Ejecutar el acto sexual en posiciones de
baja demanda.
SEXUALID
AD
Las enfermedades neurodegenerativas son aquellas que se caracterizan por la muerte de
neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso, lo que conlleva un deterioro funcional
progresivo que puede privar de autonomía e independencia a la persona que lo sufre,
convirtiéndola en una persona dependiente que precise del apoyo de un cuidador.
Además de en el ámbito físico, estos pacientes van a sufrir cambios psicológicos muy
importantes que pueden derivar en una pérdida de autoestima, ansiedad, incluso estados
depresivos. Por eso será necesario que sean atendidos por profesionales médicos de distintas
disciplinas que puedan abordar de forma completa y complementaría todos los síntomas y
aspectos y complicaciones que pudieran surgir
AlzhéimerPárkinson Esclerosis lateral
amiotrofica (ELA),
INTEGRAl, porque plantea dar una respuesta individualizada para
cada paciente promoviendo su autonomía y reinserción en la
comunidad. Este aspecto, tiene en cuenta que las dimensiones
psicológicas, físicas y sociales de las personas y que cada una de ellas
repercute en las DEMÁS.
GLOBAL, concibe la intervención terapéutica como un todo, en la
que hay actuaciones en todos los ámbitos y interrelaciones entre
ellas, evitando así los modelos fragmentados no coordinados.
Todo esto requiere un abordaje multidisciplinar, en la que todo los
profesionales establecen comunicación entre si, para lograr un
resultado mucho mas satisfactorio.
Establecer las necesidades del individuo y de sus familiares
Apoyo en el proceso de adaptación y sus secuelas como el
momento del diagnostico
Instrumentos de evaluación continua, para favorecer respuesta
temprana a las necesidades del momento
Fomentan la integración socio laboral de los enfermos
Difundir información sobre las enfermedades
 Manejo interdisciplinar
 Líneas de actuación
 Tratamiento según el momento evolutivo hay tres estadios, menor a mayor nivel
de actividad
 Aspectos específicos
Flexión de la cadera y de la rodilla Rotación de la cadera con la cadera doblada
Abducción de la cadera con la rotación neutral
Rotación lumbar
 Ejercicio Físico y Dieta
 Hay evidencias que sugieren que el ejercicio físico puede beneficiar a las células del cerebro
debido al aumento del flujo de oxígeno que se produce al realizarlo. Además de verse
beneficiado el sistema cardiovascular lo que lleva consigo una doble protección.
 Junto con el ejercicio, realizar una dieta saludable favorece la salud del corazón. La dieta
Mediterránea es un buen ejemplo de ello: un poco de carne roja, frutas, verduras, pescados,
mariscos, nueces, aceite de oliva y otras grasas saludables.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad prevenible y
tratable caracterizada por limitación del flujo aéreo y que no es completamente
reversible. Es usualmente progresiva y asociada con respuesta inflamatoria
anormal de los pulmones a partículas nocivas o gases, causada primariamente por
el cigarrillo. También produce consecuencias sistémicas.
 Los pacientes con EPOC, pueden presentar desnutrición, sobrepeso u obesidad,
que puede determinarse según IMC.
 El déficit de inmunidad celular favorece las infecciones
 Depleción nutricional disminuye la fuerza de la musculatura respiratoria
 Bajo peso secundario a escasa ingesta calórica en fumadores
 CAQUEXIA
 Perdida de peso severa y patológica debida fundamentalmente de la depleción de
tejido distinto adiposo
 Lácteos: 2 tazas tipo té de leche o yogur + 2 cucharas tipo postre de queso untable + 1 porción de queso
fresco.
 2. Carnes y Huevo: 1 porción del tamaño de la palma de la mano de carne vacuna o 1/8 de pollo o filete
mediano o ½ lata de jaurel, atún o caballa al natural. Huevo: 3 unidades por semana.
 3. Verduras: 1 porción del tamaño de un plato de postre o 1 taza tipo café con leche o 1 unidad chica por
día.
1. 4. Frutas: 3 unidades mediadas. 1 de las 3 que sea cítrico (mandarina, naranja, pomelo, etc.).
2. 5. Cereales, legumbres y panes: 1 pocillo tipo café en crudo o 1 plato playo cocido de cereales + 2
mignones o felipes o 4 rebanadas de pan tipo lactal dietético o galletitas de agua bajas en grasas (1
mignón = 5 galletitas bajas en grasa). Legumbres: 1 plato cocido por semana en reemplazo de los
cereales.
3. 6. Aceite: 4 cucharadas tipo postre. Consumirlos sin cocción.
 El uso de ciertos medicamentos puede disminuir la utilización de calcio por el
organismo, por eso se recomienda aumentar la ingesta de los alimentos, ricos en
calcio.
Manuel de atención en enfermedades degenerativas.
http://www.discapacidadonline.com/manual-atencion-enfermedades-
neurodegenerativas.html
 http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/148/17_40_dossier.pdf
 https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/v-reunion-
epoc/Dr.%20Morchon.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Bustos Arosa
 
Mini ted
Mini tedMini ted
1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles
Francisco cruz
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativas
monica11m
 
Adulto Sano
Adulto SanoAdulto Sano
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
leisyslb
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Ingrid Ordaz
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
evidenciaterapeutica
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Pedro Roberto Casanova
 
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
DIDA27
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
luisalberto2316
 
Epoc
EpocEpoc
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
gladysdiazrubio
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles  Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Claudi Tarazona
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Mini ted
 
1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles1. enfermedades no transmisibles
1. enfermedades no transmisibles
 
Cronico degenerativas
Cronico degenerativasCronico degenerativas
Cronico degenerativas
 
Adulto Sano
Adulto SanoAdulto Sano
Adulto Sano
 
Programa de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adultoPrograma de atención de salud – adulto
Programa de atención de salud – adulto
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquicaMinsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
Minsal orientacion practica-consejeria-breve-anti-tabaquica
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
(30 11-21) abordaje del alcoholismo en ap (ppt)
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Mini ted
 
Modulo virtual
Modulo virtualModulo virtual
Modulo virtual
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles  Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
 

Destacado

Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
Astrid Herrera
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Astrid Herrera
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Astrid Herrera
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Test de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutosTest de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutos
Antonio Bezanilla
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
Astrid Herrera
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Astrid Herrera
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Astrid Herrera
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
Astrid Herrera
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
aneronda
 
Miopatías inflamatorias
Miopatías inflamatoriasMiopatías inflamatorias
Miopatías inflamatorias
Jose Pinto Llerena
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 
9. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 20129. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 2012
CFUK 22
 
Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumen
CFUK 22
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
MULTISERVICIOS FOX
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
Maryfer Tapia
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Lupus
LupusLupus
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
xelaleph
 

Destacado (20)

Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Test de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutosTest de marcha 6 minutos
Test de marcha 6 minutos
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
Pacientes Paliativos en UHD (por Luisa Tarrasó)
 
Miopatías inflamatorias
Miopatías inflamatoriasMiopatías inflamatorias
Miopatías inflamatorias
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
9. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 20129. miopatias inflamatorias 2012
9. miopatias inflamatorias 2012
 
Miopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumenMiopatias inflamatorias resumen
Miopatias inflamatorias resumen
 
miopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expomiopatias inflamatorias expo
miopatias inflamatorias expo
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
 
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
Miopatías inflamatorias idiopáticas (dematomiositis y polimiositis)
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 

Similar a Deshabituacion Tabaquica

Empa
EmpaEmpa
Cómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer
Cómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncerCómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer
Cómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer
Andrés Dante Podestá
 
Informe
InformeInforme
Informe
InformeInforme
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Ensayo
EnsayoEnsayo
Presentación semana 4
Presentación semana 4Presentación semana 4
Presentación semana 4
David Uoc
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
Rodrigo Kelly
 
Epoc
EpocEpoc
Prevencion del cáncer
Prevencion del cáncerPrevencion del cáncer
Prevencion del cáncer
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mónica
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
Severino Crispin
 
hipertensión arterial
hipertensión arterialhipertensión arterial
hipertensión arterial
Giovanna Castillo Galaviz
 
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓNDEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
Carlos Herrera
 
Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.
christian gomez
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Relacion entre el comportamiento y la salud
Relacion entre el comportamiento y la saludRelacion entre el comportamiento y la salud
Relacion entre el comportamiento y la salud
Jordi Garrigosa Ayuso
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Deshabituacion Tabaquica (20)

Empa
EmpaEmpa
Empa
 
Cómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer
Cómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncerCómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer
Cómo evitar enfermedades cardiovasculares y prevenir el cáncer
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
 
Mini ted
Mini tedMini ted
Mini ted
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Presentación semana 4
Presentación semana 4Presentación semana 4
Presentación semana 4
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Prevencion del cáncer
Prevencion del cáncerPrevencion del cáncer
Prevencion del cáncer
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
 
hipertensión arterial
hipertensión arterialhipertensión arterial
hipertensión arterial
 
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓNDEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
DEPORTE ARTE Y RECREACIÓN
 
Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.Ensayo Tabaquismo.
Ensayo Tabaquismo.
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Guia epoc SCS
 
Relacion entre el comportamiento y la salud
Relacion entre el comportamiento y la saludRelacion entre el comportamiento y la salud
Relacion entre el comportamiento y la salud
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 

Más de Astrid Herrera

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Astrid Herrera
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Astrid Herrera
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
Astrid Herrera
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
Astrid Herrera
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 
Sdra
SdraSdra
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Astrid Herrera
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
Astrid Herrera
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Astrid Herrera
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Astrid Herrera
 
Edema
Edema Edema
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Astrid Herrera
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Astrid Herrera
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
Astrid Herrera
 
Shock
 Shock Shock

Más de Astrid Herrera (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 
Bronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatricaBronquiectasia pediatrica
Bronquiectasia pediatrica
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Insuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierdaInsuficiencia cardiaca izquierda
Insuficiencia cardiaca izquierda
 
Shock
 Shock Shock
Shock
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Deshabituacion Tabaquica

  • 1. Arzuza Maria Jose Giraldo Maria Alejandra Herrera Astrid Mina Carlos Tapia Pedro
  • 2.  El consumo de tabaco es un hábito aún aceptado y admitido por una parte importante de nuestra sociedad que ocasiona deterioro de la calidad de vida e importantes costos económicos, sociales y ambientales.  Es la primera causa de muerte evitable en el mundo.  En el año 2030 el consumo de tabaco matará a 10 millones de personas cada año, el 70% de estas defunciones ocurrirá en los países en vía de desarrollo.  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica aparece en un 15 a 20%.  el consumo de tabaco es la causa de casi un 90% de los cánceres broncopulmonares.
  • 3.  “La prevalencia de consumo de cigarrillo actual en adultos colombianos entre 18 y 69 años de edad es de 12,8%, siendo mayor en los hombres que en las mujeres”  “El uso de tabaco aumenta considerablemente con la edad de los estudiantes. Entre los escolares de 11 a 12 años, un 2.8% declaró haber usado esta sustancia en el último mes, cifra que se eleva al 17.4% entre los estudiantes de 16 a 18 años. http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/289
  • 4.  Intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo de tabaco.  Tabaquismo como una enfermedad crónica causada por un trastorno adictivo.  El tabaquismo es una adicción crónica con dependencia física, psíquica y social.  Es una enfermedad crónica causada por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias, muchas de ellas tóxicas y cancerígenas.  Se calcula que un fumador pierde de media 10 años de vida y otros tantos en años de vida saludable. Guía de tratamiento para el tabaquismo Fumador La OMS define como fumador todo individuo que fume a diario durante el último mes , al menos un cigarrillo.
  • 5.
  • 6.  Entre las personas fumadoras que reducen su consumo de tabaco significativamente hasta un 50%, el riesgo de infarto agudo de miocardio o enfermedad pulmonar obstructiva crónica está más cercano al de las personas que siguen fumando respecto a las personas que han dejado de fumar.  sólo el 20% de los fumadores están listos para hacer un intento de dejar de fumar en cualquier momento.  los fumadores usan con poca frecuencia tratamientos basados en la evidencia. En consecuencia.  alrededor del 95% de los intentos de dejar de fumar por iniciativa propia terminan en un fracaso. Michael C. Fiore, MD, MPH, MBA and Timothy B. Baker, PhD.Treating smokers in the health care setting.NEJM 2011.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Identificación de pacientes fumadores.  Motivar al paciente que no quiere dejar de fumar.  Tratamiento basado en la evidencia del fumador que quiere dejar de fumar.  Asesoramiento  Aumento de la adherencia del paciente  El sistema de salud
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 1. Evite consumir licor y café. 2. Tenga siempre a mano algo para picar o masticar 3. Mantenga sus manos permanentemente ocupadas 4. En su tiempo libre, procure hacer actividades satisfactorias, relajantes. 5. Repase continuamente la lista de razones para no fumar y los beneficios que ha obtenido desde que dejó de fumar. 6. Recuerde que los síntomas desagradables, al dejar de fumar, duran aproximadamente 15 días, ÚNICAMENTE.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Todas aquellas actividades que exijan al paciente con alteración pulmonar crónica, un gasto excesivo de oxígeno. OBJETIV O POTENCIAR AL MÁXIMO LA CAPACIDAD FUNCIONAL CONFORTABLE DEL PACIENTE Y PERMITIRLE UNA MAYOR CALIDAD DE VIDA CON UNA MODERADA A GRAVE DISCAPACIDAD
  • 24.  Signos y síntomas del proceso a tratar  Planificación de las técnicas adecuadas a la necesidad del paciente Limitaciones físicas y psicológicas Capacidad cognitiva Entorno Características del domicilio Motivación y expectativas del paciente
  • 25. INCLUY E  Método de medición de la respiración  Optimiza la mecánica corporal  Planifica y prioriza actividades  Utiliza ayudas mecánicas REDUCE DISNEA CON ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
  • 26.  Enfermedad obstructiva: EPOC, ASMA, Fibrosis quística  Enfermedad restrictiva: Fibrosis pulmonar, Lesiones posquirúrgicas.  Enfermedades neuromusculares con compromiso de los músculos respiratorios.  Obesidad
  • 27. Sedestación Utensilios accesibles Apoyo de brazos Grifos de fácil manipulación Descanso a intervalos regulares Suelo antideslizante
  • 28. Sedente Agrupar la ropa previamente Descanso entre prenda y prenda Usar ropa suelta Descansar sobre las rodillas de manera intercalada mientras se calza
  • 29.  Los pasos son equivalentes a la capacidad respiratoria (tiempo espiratorio)  Detenerse al finalizar espiración  Realizar inspiración profunda  Reanudar la marcha
  • 30. Sillas, Cama e inodoro alto Barras laterales de apoyo Ascensor Silla de ruedas  Evitar ingesta previa  Realizar ejercicios respiratorios previos  Uso de oxigeno  Ejecutar el acto sexual en posiciones de baja demanda. SEXUALID AD
  • 31.
  • 32.
  • 33. Las enfermedades neurodegenerativas son aquellas que se caracterizan por la muerte de neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso, lo que conlleva un deterioro funcional progresivo que puede privar de autonomía e independencia a la persona que lo sufre, convirtiéndola en una persona dependiente que precise del apoyo de un cuidador. Además de en el ámbito físico, estos pacientes van a sufrir cambios psicológicos muy importantes que pueden derivar en una pérdida de autoestima, ansiedad, incluso estados depresivos. Por eso será necesario que sean atendidos por profesionales médicos de distintas disciplinas que puedan abordar de forma completa y complementaría todos los síntomas y aspectos y complicaciones que pudieran surgir
  • 35. INTEGRAl, porque plantea dar una respuesta individualizada para cada paciente promoviendo su autonomía y reinserción en la comunidad. Este aspecto, tiene en cuenta que las dimensiones psicológicas, físicas y sociales de las personas y que cada una de ellas repercute en las DEMÁS. GLOBAL, concibe la intervención terapéutica como un todo, en la que hay actuaciones en todos los ámbitos y interrelaciones entre ellas, evitando así los modelos fragmentados no coordinados. Todo esto requiere un abordaje multidisciplinar, en la que todo los profesionales establecen comunicación entre si, para lograr un resultado mucho mas satisfactorio.
  • 36. Establecer las necesidades del individuo y de sus familiares Apoyo en el proceso de adaptación y sus secuelas como el momento del diagnostico Instrumentos de evaluación continua, para favorecer respuesta temprana a las necesidades del momento Fomentan la integración socio laboral de los enfermos Difundir información sobre las enfermedades
  • 37.  Manejo interdisciplinar  Líneas de actuación  Tratamiento según el momento evolutivo hay tres estadios, menor a mayor nivel de actividad  Aspectos específicos
  • 38. Flexión de la cadera y de la rodilla Rotación de la cadera con la cadera doblada Abducción de la cadera con la rotación neutral Rotación lumbar
  • 39.
  • 40.  Ejercicio Físico y Dieta  Hay evidencias que sugieren que el ejercicio físico puede beneficiar a las células del cerebro debido al aumento del flujo de oxígeno que se produce al realizarlo. Además de verse beneficiado el sistema cardiovascular lo que lleva consigo una doble protección.  Junto con el ejercicio, realizar una dieta saludable favorece la salud del corazón. La dieta Mediterránea es un buen ejemplo de ello: un poco de carne roja, frutas, verduras, pescados, mariscos, nueces, aceite de oliva y otras grasas saludables.
  • 41.
  • 42. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una enfermedad prevenible y tratable caracterizada por limitación del flujo aéreo y que no es completamente reversible. Es usualmente progresiva y asociada con respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas o gases, causada primariamente por el cigarrillo. También produce consecuencias sistémicas.
  • 43.
  • 44.  Los pacientes con EPOC, pueden presentar desnutrición, sobrepeso u obesidad, que puede determinarse según IMC.
  • 45.  El déficit de inmunidad celular favorece las infecciones  Depleción nutricional disminuye la fuerza de la musculatura respiratoria  Bajo peso secundario a escasa ingesta calórica en fumadores  CAQUEXIA  Perdida de peso severa y patológica debida fundamentalmente de la depleción de tejido distinto adiposo
  • 46.
  • 47.  Lácteos: 2 tazas tipo té de leche o yogur + 2 cucharas tipo postre de queso untable + 1 porción de queso fresco.  2. Carnes y Huevo: 1 porción del tamaño de la palma de la mano de carne vacuna o 1/8 de pollo o filete mediano o ½ lata de jaurel, atún o caballa al natural. Huevo: 3 unidades por semana.  3. Verduras: 1 porción del tamaño de un plato de postre o 1 taza tipo café con leche o 1 unidad chica por día.
  • 48. 1. 4. Frutas: 3 unidades mediadas. 1 de las 3 que sea cítrico (mandarina, naranja, pomelo, etc.). 2. 5. Cereales, legumbres y panes: 1 pocillo tipo café en crudo o 1 plato playo cocido de cereales + 2 mignones o felipes o 4 rebanadas de pan tipo lactal dietético o galletitas de agua bajas en grasas (1 mignón = 5 galletitas bajas en grasa). Legumbres: 1 plato cocido por semana en reemplazo de los cereales. 3. 6. Aceite: 4 cucharadas tipo postre. Consumirlos sin cocción.
  • 49.  El uso de ciertos medicamentos puede disminuir la utilización de calcio por el organismo, por eso se recomienda aumentar la ingesta de los alimentos, ricos en calcio.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Manuel de atención en enfermedades degenerativas. http://www.discapacidadonline.com/manual-atencion-enfermedades- neurodegenerativas.html  http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/148/17_40_dossier.pdf  https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/ponencias/v-reunion- epoc/Dr.%20Morchon.pdf