SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA
RESPIRATORIO
SÉPTIMO NIVEL “B”
TEMA DE EXPOSICION:
ABSCESO PULMONAR
DOCENTE
DR. NEXAR GANCHOZO
INTEGRANTES:
CEVALLOS ROBLES WASHINGTON
LEDEZMA HURTADO MARIA
PERIODO
ABRIL – AGOSTO 2017
ABSCESO PULMONAR
Es una infección pulmonar supurada, que involucra la destrucción del parénquima pulmonar
hasta producir una o más cavidades de más de 2 cm. de diámetro, con nivel hidroaéreo.
Etiopatogenia
Causas Predisponentes:
1.- El mecanismo patógenico más frecuente del absceso pulmonar es la aspiración de
secreciones provenientes de la cavidad orofaringea. La aspiración generalmente esta
relacionada con alteraciones del estado de conciencia. Las causas comunes de alteraciones de
la conciencia son: Alcoholismo, accidente vascular cerebral, anestesia general, sobredosis
medicamentosa, drogadicción, trastornos comiciales, coma diabético, shock.
2.- Enfermedad periodontal o gingivitis. El absceso pulmonar es raro en un paciente
desdentado, y si ocurre en estas circunstancias, debe sospecharse cáncer broncogénico
asociado.
3.- Otros procesos subyacentes: Bronquiectasias, infección secundaria de una embolía
pulmonar blanda con infarto, embolización séptica, bacteriemia, inhalación de nebulizadores
contaminados, infección intraabdominal, terapia inmunosupresora, tumores malignos, SIDA.
Clasificación:
a) Endógeno o primario: 80 % de los abscesos pulmonares
b) Secundario:
 Piemias o embolías séptica (endocarditis infecciosa del lado derecho del corazón,
tromboflebitis de venas pelvianas o profundas, osteomielitis)
 Infarto pulmonar infectado.
 Obstrucciones bronquiales: cáncer, cuerpo extraño o adenopatía mediastinal
 Foco infeccioso infradiafragmático: absceso subfrénico, absceso hepático amebiano.
 Lesiones traumáticas pulmonares: heridas penetrantes, hematomas
-Clasificación según número: Únicos o múltiples
-Localizaciones más frecuentes: Segmento posterior del lóbulo superior derecho, Segmentos
apicales de los lóbulos inferiores
Los abscesos pulmonares secundarios pueden ubicarse a cualquier nivel, incluso en focos
múltiples
Características Microbiológicas
La flora oral normal contiene 108 anaerobios/ml de secreciones, incluyendo especies como
bacteroides, fusobacterium y cocos anaerobios, y 107 aerobios (especialmente streptococos).
Se ha encontrado la presencia de anaerobios en el 90% de los casos de neumonías por
aspiración y abscesos pulmonares y están presentes como gérmenes únicos en la mitad de los
casos (Nivel de Recomendación A)
 En 46% se encontró anaerobios solo
 43% anaerobios más aerobios
 11% aerobios solos
-Gérmenes Anaerobios: peptostreptoccocus spp, fusobacterium nucleatum, prevotella
melaninogénica. Los abscesos contienen múltiples abscesos anaerobias (3-4 por cultivo);
streptoccocus microaerófilos, streptoccocus viridans
-Gérmenes Aerobios: staphylococcus aureus, streptococcus piógenes, otras especies de
streptococcus, klebsiella pneumoniae, enterobacter, serratia, pseudomonas aeruginosas.
-Gérmenes menos frecuentes: nocardia, legionella, bacilo tuberculoso, entamoeba
histolítica, actinomyces. Es frecuente encontrar flora mixta y múltiple.
Existe una diferencia importante en la causa bacteriana, si el paciente aspira en un ambiente
extrahospitalario u hospitalario.
 Extrahospitalario: 65% solamente anaerobios
 Hospitalarios : 63% flora mixta
Ocurre colonización y aspiración de bacterias tipo pseudomonas, stafilococus aureus en
pacientes graves, especialmente los sometidos a ventilación mecánicas. En pacientes con
disminución de la inmunidad celular (SIDA, inmunosupresión por transplante) puede ocurrir
infección oportunista por gérmenes como micobacterias, nocardia, aspergillus. En enfermos
con granulopenia (leucemia, quimioterapia) suele encontrarse gérmenes tipo pseudomonas
aeurginosas, stafiloccos aureus, aspergillus.
Diagnóstico y Manifestaciones Clínicas
El absceso pulmonar se presenta en hombres, (más de 80% de los casos), y en más del 90%
de los casos hay más de un factor de riesgo involucrado.
1.- Etapa de prevómica: síntomas iguales a los de una neumonía. 1 a 3 días post aspiración,
aparecen compromiso del estado general, fiebre alta (96%) escalofríos, dolor pleurítico, tos
inicialmente seca, luego productiva, con desgarro purulento. En la radiografía de tórax se
observa una densidad homogénea, a veces con broncograma aéreo.
2.- Etapa de supuración: fiebre alta, disnea, expectoración herrumbrosa, anorexia, sudoración,
aspecto intoxicado.
3.- Etapa de vómica: aumento significativo de la expectoración, la que puede ser mal oliente
(50% de los casos), eliminándose a veces en forma brusca; hemoptisis (40%). En la
radiografía de tórax se observa nivel hidroaéreo, con imagen redondeada, de paredes gruesas.
4.- Etapa de post vómica: disminución de la fiebre, aspecto menos intoxicado. A veces, el
inicio es insidioso, con semanas de malestar general, febrícula, tos, baja de peso importante,
anemia.
La severidad de la enfermedad varía considerablemente, siendo más grave en pacientes con
neumonía necrotizante, especialmente si están implicados bacilos aerobios.
Para realizar el diagnóstico se debe sospechar Absceso Pulmonar en las siguientes
situaciones:
1.- Pacientes con aspiración o predispuestos a aspirar
2.- Enfermedad en segmento pulmonar declive
3.- Cavitación pulmonar con o sin empiema
4.- Desgarro maloliente o empiema pleural
5.- Hallazgos a la microscopía de gérmenes sospechosos, en muestras no contaminadas.
Exámenes de Laboratorio
 Radiografía de Tórax (AP, lateral, oblicua)
Presencia de una o más cavidades con nivel hidroaéreo o neumonitis con múltiples
cavidades pequeñas localizadas en un segmento declive. Típicamente la cavidad es de
paredes gruesas e irregulares, rodeado de infiltrado pulmonar. Puede haber adenopatía
hiliar. El compromiso multilobar siguiere mecanismo hematógeno o disminución de
los mecanismos de defensa del huésped. Se sugiere seguimiento radiológico semanal.
 Tomografía Axial Computarizada de Tórax
Método sensible para detección de cavidades pequeñas, ubicación de lesiones
endobronquiales, diagnóstico diferencial con empiema pleural enquistado
 Estudio Microbiológico
Se reserva la indicación de estos procedimientos para los casos en que se sospecha la
presencia de un tumor o cuerpo extraño, para las complicaciones, fracasos
terapéuticos y las infecciones intrahospitalarias.
El estudio bacteriológico de la expectoración es de baja especificidad, debido a la
inevitable contaminación por la flora comensal orofaríngea, aún cuando se cumplan
los criterios de laboratorio que consideran las celularidad de la muestra para mejorar
su rendimiento.
La tinción de Gram muestra neutrófilos y flora mixta. Puede realizarse tinción de
gram, cultivo y antibiograma de desgarro en búsqueda de bacterias aerobias,
micobacterias, hongos.
La Aspiración Transtraqueal y la Punción Pulmonar Percutánea, pueden identificar el
agente causal, pero son técnicas invasivas que se asocian a complicaciones.
 Fibrobroncoscopía Se utiliza para:
o Búsqueda de gérmenes en pacientes graves, fracaso terapéutico, infecciones
intrahospitalarias
o Descartar cáncer broncogénico
o Extracción de cuerpo extraño
o Drenaje de secreciones
o Detección de sitio de sangramiento
 Con Catéter Telescópico Protegido
Se utiliza en fracaso de tratamiento empírico, paciente grave. Se considera el punto de
corte de 103 ufc/ml., como valor discriminativo entre colonización e infección.
Limitaciones: pequeño tamaño de la muestra, transporte anaeróbico.
 Lavado Broncoalveolar con Cultivo semicuantitativo
Se considera el punto de corte 104 gérmenes. Es esencial colocar el material obtenido
para cultivos en condiciones anaeróbicas rápidamente antes del transporte hasta el
laboratorio.
 Hemocultivos: Mejor rendimiento en abscesos metastásicos. Bajo rendimiento para
gérmenes anaeróbicos. Tinción de Gram, cultivo y antibiograma del empiema pleural,
si éste existe.
 Hemograma: se encuentra leucocitosis con desviación a izquierda
 Perfil bioquímico: Para descubrir patologías asociadas (Diabetes, patología renal,
insuficiencia hepática)
Diagnóstico Diferencial
1.- Carcinoma broncogénico cavitado: ausencia de factores predisponentes para un absceso
por aspiración, localización de absceso en segmento no declive, pared irregular del absceso,
falta de respuesta al tratamiento antimicrobiano.
2.- Tuberculosis pulmonar
3.- Quiste Pulmonar infectado
4.- Bronquiectasias supuradas
5.- Neumoconiosis
6.- Hernia del hiato
7.- Quiste hidatídico complicado
Tratamiento
1.- Hospitalización: Sala común o UCI, dependiendo de gravedad.
2.- Alimentación: oral, y/o parenteral. Adecuar régimen según patología de base
(insuficiencia renal, diabetes, etc)
3.- Hidratación: parenteral y oral
4.- Kinesioterapia respiratoria: drenaje postural. Se recomienda colocar al paciente en
decúbito lateral, con el pulmón comprometido hacia arriba, para evitar asfixia al expulsar
contenido purulento. (Nivel de Recomendación B)
5.- Oxigenoterapia en caso de compromiso funcional respiratorio
6.- Antibióticos: esquema depende del origen de la infección, extra o intra hospitalario y de si
se han aislado gérmenes patógenos por métodos invasivos.
En el tratamiento empírico del absceso primario adquirido en la comunidad, se asocian
antibióticos activos contra gérmenes anaerobios, inicialmente por vía endovenosa
 Absceso Pulmonar Primario: Tratamiento Prolongado: 1 a 2 meses
a) Pacientes leves o moderadamente enfermos: Penicilina Sódica: 5.000.000 EV c/6
horas, durante 14 días (+) Metronidazol: 500 mg. EV c/8 horas, durante 14 días
Si el paciente experimenta mejoría (disminución de la temperatura, disminución de la
broncorrea), cambiar a: Amoxicilina/ácido clavulánico: 1 Cap. c/8 horas, durante 2 a 4
semanas (Nivel Recomendación C)
b) Si el enfermo está grave, no muestra mejoría, o existe sospecha de bacteroides
fragilis: Ceftriaxona 2 gr EV (+) Clindamicina: 600 mg EV c/8 horas durante 14 días
Si se observa mejoría, cambiar a: Ciprofloxacino: 500 mg c/12 horas, vía oral (+)
Clindamicina: 300 mg c/8 horas, vía oral o Cloramfenicol 500 mg c/8 horas, vía oral
(Nivel de Recomedación C) o Amoxicilina-Acido clavulanico, 1 caps. c/8hr
Curso
Iniciado el tratamiento, el efecto se aprecia en la mejoría de los índices de infección
(disminución de la fiebre en 7 a 10 días, disminución progresiva del volumen de
expectoración).
Si hay persistencia de la fiebre por más de 15 días, solicitar exámenes tendientes a descartar
complicaciones, obstrucción (TAC de tórax, fibrobroncoscopía, cultivos para patógenos
inusuales).
Si hay falla de tratamiento médico, considerar empiema pleural no drenado, obstrucción
endobronquial por neoplasia o cuerpo extraño, gérmenes resistentes, cavidad de gran tamaño
(mayor de 8 cm de diámetros).
Radiografía de tórax empeora en un tercio de los pacientes durante la primera semana de
tratamiento. El tiempo medio de cierre de una cavidad es de alrededor de 4 semanas y la
desaparición del infiltrado periférico ocurre en el doble de tiempo. A veces, incluso con
buena respuesta al tratamiento, cierre de la cavidad puede demorar semanas o meses, incluso
en un pequeño porcentaje de pacientes permanece una cavidad residual. (Nivel de evidencia
3)
Habitualmente quedan secuelas, con fibrosis focal, bronquiectasias, o cavidades residuales
que se evidencian mejor con TAC de tórax.
Indicaciones Quirúrgicas
1) Absceso pulmonar crónico: es aquél en que después de 10 a 15 días de tratamiento médico
adecuado, aún persiste el síndrome febril, la broncorrea no ha disminuido su débito y la
ocupación radiológica es igual o existe enquistamiento. Si la lesión es periférica, se realiza
punción percutánea con drenaje o irrigación con suero fisiológico. Si la lesión es central, se
realiza aspiración transbronquial (Nivel de evidencia 3)
2.- Piotórax asociado: toracotomía de urgencia, con cirugía resectiva. En adulto se realiza
segmentectomía o lobectomía (si compromete 30 a 40% del lóbulo).
3.- Asociación de hemoptisis severa (mayor de 500 cc): cirugía resectiva.
Criterios de Hospitalización
Hospitalizar a todo paciente con sospecha clínica y/o confirmación radiológica de absceso
pulmonar, inmediatamente.
Criterios de contrarreferencia
Cuando el paciente se encuentra estable, con buena respuesta al tratamiento y en condiciones
de utilizar tratamiento oral, puede volver a su hospital de origen o a su domicilio, y
posteriormente ser atendido en policlínico.
Bibliografía
1.- Finegold SM. Absceso pulmonar. En: Enfermedades infecciosas. Mandell, Douglas y
Bennett. 5ta. Edición Editorial Panamericana 2002; 910-916
2.- Arancibia F. Viveros M. Bronquiectasias y Absceso pulmonar. En: Enfermedades
respiratorias. Editorial Mediterráneo 2004. 533-550.
3.- Johnson J, Hirsch Christina S. Aspiration pneumonia recognizing and managing o
potentially growing disorder. Postgraduate Medicine: Mar 2003. Vol. 113, Iss3; pg. 99-102,
105 – 106, 111-112.
4.- Herth F, Ernst A, Becker HD. Endoscopic drainage of lung abscesses. Chest. 2005
Apr;127(4):1378-81
5.- Paul E. Marik, MB., B.CH. Aspiration pneumonitis and Aspiration pneumonia. N. Engl. J.
Med, 2001;Vol.344, (9);665-671 Durante 4 – 6 semanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nac
NacNac
Generalidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidad
Generalidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidadGeneralidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidad
Generalidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidad
Diana Ilse Solis
 
NeumoníA Adquirida En El Hospital.
NeumoníA Adquirida En El Hospital.NeumoníA Adquirida En El Hospital.
NeumoníA Adquirida En El Hospital.elgrupo13
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Neumonía nosocomial - UMSNH
Neumonía nosocomial - UMSNHNeumonía nosocomial - UMSNH
Neumonía nosocomial - UMSNH
josmiry
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Diego Cotrado
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Yuri Liberato
 
Supuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonaresSupuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonares
Claudia Torres Prado
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Beluu G.
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Tailzhen N. Cano Morales
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
Neumonias bacterianas
Neumonias bacterianasNeumonias bacterianas
Neumonias bacterianas
Andrea Sandoval Campos
 

La actualidad más candente (20)

Nac
NacNac
Nac
 
Generalidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidad
Generalidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidadGeneralidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidad
Generalidades de Neumonia y Neumonia Adquirida en la comunidad
 
NeumoníA Adquirida En El Hospital.
NeumoníA Adquirida En El Hospital.NeumoníA Adquirida En El Hospital.
NeumoníA Adquirida En El Hospital.
 
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
(2016 06-14)neumonia adquirida en la comunidad(ppt)
 
Neumonia dr giusto
Neumonia dr giustoNeumonia dr giusto
Neumonia dr giusto
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Neumonía nosocomial - UMSNH
Neumonía nosocomial - UMSNHNeumonía nosocomial - UMSNH
Neumonía nosocomial - UMSNH
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
 
Supuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonaresSupuraciones pleuropulmonares
Supuraciones pleuropulmonares
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Neumonias bacterianas
Neumonias bacterianasNeumonias bacterianas
Neumonias bacterianas
 

Similar a Absceso pulmonar

Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
CinthiaChalaco1
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
Natalia Duarte Villalobos
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
BlancaArmas1
 
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Leandro Borghieri
 
Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02
Leandro Borghieri
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
Madelin G Polanco
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
Jossyovanny
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Absceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdfAbsceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdf
AlejandraCerezo3
 
Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1
Carolim
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
reinaalejandrarivero
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 

Similar a Absceso pulmonar (20)

Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
 
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
Neumonia 12040320ee3943-phpapp02
 
Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02Neumonia 120403203943-phpapp02
Neumonia 120403203943-phpapp02
 
Absceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina internaAbsceso de pulmon medicina interna
Absceso de pulmon medicina interna
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 
Pulmon absceso
Pulmon abscesoPulmon absceso
Pulmon absceso
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Absceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdfAbsceso pulmonar 4.pdf
Absceso pulmonar 4.pdf
 
Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1
 
Absceso pulmonar
Absceso  pulmonarAbsceso  pulmonar
Absceso pulmonar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Más de Washington Cevallos Robles

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Washington Cevallos Robles
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
Washington Cevallos Robles
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Washington Cevallos Robles
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Washington Cevallos Robles
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
Washington Cevallos Robles
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
Washington Cevallos Robles
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Washington Cevallos Robles
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
Washington Cevallos Robles
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
Washington Cevallos Robles
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Washington Cevallos Robles
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
Washington Cevallos Robles
 

Más de Washington Cevallos Robles (20)

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Absceso pulmonar

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA RESPIRATORIO SÉPTIMO NIVEL “B” TEMA DE EXPOSICION: ABSCESO PULMONAR DOCENTE DR. NEXAR GANCHOZO INTEGRANTES: CEVALLOS ROBLES WASHINGTON LEDEZMA HURTADO MARIA PERIODO ABRIL – AGOSTO 2017
  • 2. ABSCESO PULMONAR Es una infección pulmonar supurada, que involucra la destrucción del parénquima pulmonar hasta producir una o más cavidades de más de 2 cm. de diámetro, con nivel hidroaéreo. Etiopatogenia Causas Predisponentes: 1.- El mecanismo patógenico más frecuente del absceso pulmonar es la aspiración de secreciones provenientes de la cavidad orofaringea. La aspiración generalmente esta relacionada con alteraciones del estado de conciencia. Las causas comunes de alteraciones de la conciencia son: Alcoholismo, accidente vascular cerebral, anestesia general, sobredosis medicamentosa, drogadicción, trastornos comiciales, coma diabético, shock. 2.- Enfermedad periodontal o gingivitis. El absceso pulmonar es raro en un paciente desdentado, y si ocurre en estas circunstancias, debe sospecharse cáncer broncogénico asociado. 3.- Otros procesos subyacentes: Bronquiectasias, infección secundaria de una embolía pulmonar blanda con infarto, embolización séptica, bacteriemia, inhalación de nebulizadores contaminados, infección intraabdominal, terapia inmunosupresora, tumores malignos, SIDA. Clasificación: a) Endógeno o primario: 80 % de los abscesos pulmonares b) Secundario:  Piemias o embolías séptica (endocarditis infecciosa del lado derecho del corazón, tromboflebitis de venas pelvianas o profundas, osteomielitis)  Infarto pulmonar infectado.  Obstrucciones bronquiales: cáncer, cuerpo extraño o adenopatía mediastinal  Foco infeccioso infradiafragmático: absceso subfrénico, absceso hepático amebiano.  Lesiones traumáticas pulmonares: heridas penetrantes, hematomas -Clasificación según número: Únicos o múltiples -Localizaciones más frecuentes: Segmento posterior del lóbulo superior derecho, Segmentos apicales de los lóbulos inferiores
  • 3. Los abscesos pulmonares secundarios pueden ubicarse a cualquier nivel, incluso en focos múltiples Características Microbiológicas La flora oral normal contiene 108 anaerobios/ml de secreciones, incluyendo especies como bacteroides, fusobacterium y cocos anaerobios, y 107 aerobios (especialmente streptococos). Se ha encontrado la presencia de anaerobios en el 90% de los casos de neumonías por aspiración y abscesos pulmonares y están presentes como gérmenes únicos en la mitad de los casos (Nivel de Recomendación A)  En 46% se encontró anaerobios solo  43% anaerobios más aerobios  11% aerobios solos -Gérmenes Anaerobios: peptostreptoccocus spp, fusobacterium nucleatum, prevotella melaninogénica. Los abscesos contienen múltiples abscesos anaerobias (3-4 por cultivo); streptoccocus microaerófilos, streptoccocus viridans -Gérmenes Aerobios: staphylococcus aureus, streptococcus piógenes, otras especies de streptococcus, klebsiella pneumoniae, enterobacter, serratia, pseudomonas aeruginosas. -Gérmenes menos frecuentes: nocardia, legionella, bacilo tuberculoso, entamoeba histolítica, actinomyces. Es frecuente encontrar flora mixta y múltiple. Existe una diferencia importante en la causa bacteriana, si el paciente aspira en un ambiente extrahospitalario u hospitalario.  Extrahospitalario: 65% solamente anaerobios  Hospitalarios : 63% flora mixta Ocurre colonización y aspiración de bacterias tipo pseudomonas, stafilococus aureus en pacientes graves, especialmente los sometidos a ventilación mecánicas. En pacientes con disminución de la inmunidad celular (SIDA, inmunosupresión por transplante) puede ocurrir infección oportunista por gérmenes como micobacterias, nocardia, aspergillus. En enfermos con granulopenia (leucemia, quimioterapia) suele encontrarse gérmenes tipo pseudomonas aeurginosas, stafiloccos aureus, aspergillus.
  • 4. Diagnóstico y Manifestaciones Clínicas El absceso pulmonar se presenta en hombres, (más de 80% de los casos), y en más del 90% de los casos hay más de un factor de riesgo involucrado. 1.- Etapa de prevómica: síntomas iguales a los de una neumonía. 1 a 3 días post aspiración, aparecen compromiso del estado general, fiebre alta (96%) escalofríos, dolor pleurítico, tos inicialmente seca, luego productiva, con desgarro purulento. En la radiografía de tórax se observa una densidad homogénea, a veces con broncograma aéreo. 2.- Etapa de supuración: fiebre alta, disnea, expectoración herrumbrosa, anorexia, sudoración, aspecto intoxicado. 3.- Etapa de vómica: aumento significativo de la expectoración, la que puede ser mal oliente (50% de los casos), eliminándose a veces en forma brusca; hemoptisis (40%). En la radiografía de tórax se observa nivel hidroaéreo, con imagen redondeada, de paredes gruesas. 4.- Etapa de post vómica: disminución de la fiebre, aspecto menos intoxicado. A veces, el inicio es insidioso, con semanas de malestar general, febrícula, tos, baja de peso importante, anemia. La severidad de la enfermedad varía considerablemente, siendo más grave en pacientes con neumonía necrotizante, especialmente si están implicados bacilos aerobios. Para realizar el diagnóstico se debe sospechar Absceso Pulmonar en las siguientes situaciones: 1.- Pacientes con aspiración o predispuestos a aspirar 2.- Enfermedad en segmento pulmonar declive 3.- Cavitación pulmonar con o sin empiema 4.- Desgarro maloliente o empiema pleural 5.- Hallazgos a la microscopía de gérmenes sospechosos, en muestras no contaminadas. Exámenes de Laboratorio  Radiografía de Tórax (AP, lateral, oblicua)
  • 5. Presencia de una o más cavidades con nivel hidroaéreo o neumonitis con múltiples cavidades pequeñas localizadas en un segmento declive. Típicamente la cavidad es de paredes gruesas e irregulares, rodeado de infiltrado pulmonar. Puede haber adenopatía hiliar. El compromiso multilobar siguiere mecanismo hematógeno o disminución de los mecanismos de defensa del huésped. Se sugiere seguimiento radiológico semanal.  Tomografía Axial Computarizada de Tórax Método sensible para detección de cavidades pequeñas, ubicación de lesiones endobronquiales, diagnóstico diferencial con empiema pleural enquistado  Estudio Microbiológico Se reserva la indicación de estos procedimientos para los casos en que se sospecha la presencia de un tumor o cuerpo extraño, para las complicaciones, fracasos terapéuticos y las infecciones intrahospitalarias. El estudio bacteriológico de la expectoración es de baja especificidad, debido a la inevitable contaminación por la flora comensal orofaríngea, aún cuando se cumplan los criterios de laboratorio que consideran las celularidad de la muestra para mejorar su rendimiento. La tinción de Gram muestra neutrófilos y flora mixta. Puede realizarse tinción de gram, cultivo y antibiograma de desgarro en búsqueda de bacterias aerobias, micobacterias, hongos. La Aspiración Transtraqueal y la Punción Pulmonar Percutánea, pueden identificar el agente causal, pero son técnicas invasivas que se asocian a complicaciones.  Fibrobroncoscopía Se utiliza para: o Búsqueda de gérmenes en pacientes graves, fracaso terapéutico, infecciones intrahospitalarias o Descartar cáncer broncogénico o Extracción de cuerpo extraño o Drenaje de secreciones o Detección de sitio de sangramiento  Con Catéter Telescópico Protegido Se utiliza en fracaso de tratamiento empírico, paciente grave. Se considera el punto de corte de 103 ufc/ml., como valor discriminativo entre colonización e infección. Limitaciones: pequeño tamaño de la muestra, transporte anaeróbico.  Lavado Broncoalveolar con Cultivo semicuantitativo
  • 6. Se considera el punto de corte 104 gérmenes. Es esencial colocar el material obtenido para cultivos en condiciones anaeróbicas rápidamente antes del transporte hasta el laboratorio.  Hemocultivos: Mejor rendimiento en abscesos metastásicos. Bajo rendimiento para gérmenes anaeróbicos. Tinción de Gram, cultivo y antibiograma del empiema pleural, si éste existe.  Hemograma: se encuentra leucocitosis con desviación a izquierda  Perfil bioquímico: Para descubrir patologías asociadas (Diabetes, patología renal, insuficiencia hepática) Diagnóstico Diferencial 1.- Carcinoma broncogénico cavitado: ausencia de factores predisponentes para un absceso por aspiración, localización de absceso en segmento no declive, pared irregular del absceso, falta de respuesta al tratamiento antimicrobiano. 2.- Tuberculosis pulmonar 3.- Quiste Pulmonar infectado 4.- Bronquiectasias supuradas 5.- Neumoconiosis 6.- Hernia del hiato 7.- Quiste hidatídico complicado Tratamiento 1.- Hospitalización: Sala común o UCI, dependiendo de gravedad. 2.- Alimentación: oral, y/o parenteral. Adecuar régimen según patología de base (insuficiencia renal, diabetes, etc) 3.- Hidratación: parenteral y oral 4.- Kinesioterapia respiratoria: drenaje postural. Se recomienda colocar al paciente en decúbito lateral, con el pulmón comprometido hacia arriba, para evitar asfixia al expulsar contenido purulento. (Nivel de Recomendación B)
  • 7. 5.- Oxigenoterapia en caso de compromiso funcional respiratorio 6.- Antibióticos: esquema depende del origen de la infección, extra o intra hospitalario y de si se han aislado gérmenes patógenos por métodos invasivos. En el tratamiento empírico del absceso primario adquirido en la comunidad, se asocian antibióticos activos contra gérmenes anaerobios, inicialmente por vía endovenosa  Absceso Pulmonar Primario: Tratamiento Prolongado: 1 a 2 meses a) Pacientes leves o moderadamente enfermos: Penicilina Sódica: 5.000.000 EV c/6 horas, durante 14 días (+) Metronidazol: 500 mg. EV c/8 horas, durante 14 días Si el paciente experimenta mejoría (disminución de la temperatura, disminución de la broncorrea), cambiar a: Amoxicilina/ácido clavulánico: 1 Cap. c/8 horas, durante 2 a 4 semanas (Nivel Recomendación C) b) Si el enfermo está grave, no muestra mejoría, o existe sospecha de bacteroides fragilis: Ceftriaxona 2 gr EV (+) Clindamicina: 600 mg EV c/8 horas durante 14 días Si se observa mejoría, cambiar a: Ciprofloxacino: 500 mg c/12 horas, vía oral (+) Clindamicina: 300 mg c/8 horas, vía oral o Cloramfenicol 500 mg c/8 horas, vía oral (Nivel de Recomedación C) o Amoxicilina-Acido clavulanico, 1 caps. c/8hr Curso Iniciado el tratamiento, el efecto se aprecia en la mejoría de los índices de infección (disminución de la fiebre en 7 a 10 días, disminución progresiva del volumen de expectoración). Si hay persistencia de la fiebre por más de 15 días, solicitar exámenes tendientes a descartar complicaciones, obstrucción (TAC de tórax, fibrobroncoscopía, cultivos para patógenos inusuales). Si hay falla de tratamiento médico, considerar empiema pleural no drenado, obstrucción endobronquial por neoplasia o cuerpo extraño, gérmenes resistentes, cavidad de gran tamaño (mayor de 8 cm de diámetros). Radiografía de tórax empeora en un tercio de los pacientes durante la primera semana de tratamiento. El tiempo medio de cierre de una cavidad es de alrededor de 4 semanas y la
  • 8. desaparición del infiltrado periférico ocurre en el doble de tiempo. A veces, incluso con buena respuesta al tratamiento, cierre de la cavidad puede demorar semanas o meses, incluso en un pequeño porcentaje de pacientes permanece una cavidad residual. (Nivel de evidencia 3) Habitualmente quedan secuelas, con fibrosis focal, bronquiectasias, o cavidades residuales que se evidencian mejor con TAC de tórax. Indicaciones Quirúrgicas 1) Absceso pulmonar crónico: es aquél en que después de 10 a 15 días de tratamiento médico adecuado, aún persiste el síndrome febril, la broncorrea no ha disminuido su débito y la ocupación radiológica es igual o existe enquistamiento. Si la lesión es periférica, se realiza punción percutánea con drenaje o irrigación con suero fisiológico. Si la lesión es central, se realiza aspiración transbronquial (Nivel de evidencia 3) 2.- Piotórax asociado: toracotomía de urgencia, con cirugía resectiva. En adulto se realiza segmentectomía o lobectomía (si compromete 30 a 40% del lóbulo). 3.- Asociación de hemoptisis severa (mayor de 500 cc): cirugía resectiva. Criterios de Hospitalización Hospitalizar a todo paciente con sospecha clínica y/o confirmación radiológica de absceso pulmonar, inmediatamente. Criterios de contrarreferencia Cuando el paciente se encuentra estable, con buena respuesta al tratamiento y en condiciones de utilizar tratamiento oral, puede volver a su hospital de origen o a su domicilio, y posteriormente ser atendido en policlínico.
  • 9. Bibliografía 1.- Finegold SM. Absceso pulmonar. En: Enfermedades infecciosas. Mandell, Douglas y Bennett. 5ta. Edición Editorial Panamericana 2002; 910-916 2.- Arancibia F. Viveros M. Bronquiectasias y Absceso pulmonar. En: Enfermedades respiratorias. Editorial Mediterráneo 2004. 533-550. 3.- Johnson J, Hirsch Christina S. Aspiration pneumonia recognizing and managing o potentially growing disorder. Postgraduate Medicine: Mar 2003. Vol. 113, Iss3; pg. 99-102, 105 – 106, 111-112. 4.- Herth F, Ernst A, Becker HD. Endoscopic drainage of lung abscesses. Chest. 2005 Apr;127(4):1378-81 5.- Paul E. Marik, MB., B.CH. Aspiration pneumonitis and Aspiration pneumonia. N. Engl. J. Med, 2001;Vol.344, (9);665-671 Durante 4 – 6 semanas