SlideShare una empresa de Scribd logo
SAOS Y COMORBILIDAD
  CARDIOVASCULAR


             Eva Senra de la Fuente
       Mª Dolores Marín del Tiempo
                C. S. San José Norte
                        18-12-2012
SAOS, algo más que roncar...
DEFINICIÓN
Episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante
el sueño, que provoca caídas de la saturación arterial de oxígeno y
despertares repetidos, dando lugar a un sueño no reparador,
ocasionando       hipersomnia diurna, así como trastornos
neuropsiquiátricos y cardiorespiratorios
EPIDEMIOLOGÍA
   El SAHS es una enfermedad muy prevalente, que
  afecta entre un 4-6% de hombres y 2-4% de mujeres
  en la población general adulta.

     Es una de las patologías más frecuentes en
  Neumología

Se asocia con deterioro en la calidad de vida, aparición
  de hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular
  y cerebrovascular así como accidentes de tráfico.
SAHS ¿Un factor de riesgo
             cardiovascular?
                                   FACTORES MODIFICABLES
FACTORES NO MODIFICABLES          • HTA
•Edad                             • Diabetes
                                  • Dislipemia/obesidad
•Sexo
                                  • Tabaco
•Raza                             • Inflamación sistémica
•Factores genéticos               • Hipercoagulabilidad




                           SAHS
Apneas/hipopneas


Fragmentación del sueño         Hipoxemia/hipercapnia           ↓ Presión intratorácica



                              • SN simpática, ↑ Catecolaminas
                              •Stress oxidativo,inflamación
                                                                     •Desplazamiento septo a VI
                              • Disfunción endotelial,↑ BNAP         •↑ Post-carga VI
                              • Hipercoagulabilidad                  •↑ llenado AD
                              •,↑ F. Cardiaca                        •Remodelamiento
                              •↑ Pr. A. Pulmonar                     • Fibrosis
                              • Alts. Hemodinámicas(↑TAS,TAD)
                              • Disfunción endocrina




                                                Enfermedades CVS             Endocrinopatía
Somnolencia         Alt. Neurocognitivas               • HTA                    • Diabetes
• Accidentes        • Aprendizaje                 • C. Isquémica             • Resist. Insulina
• calidad de vida   • Rendimiento                • Insuf. Cardiaca
                    • Calidad de vida              • HTPulmonar
                                                      • ACVA
Consecuencias clínicas del SAHS
                       SAHS


               Fragmentación de sueño
                 Hipoxia / hipercapnia

Somnolencia diurna                Disfunción vascular




                     Morbilidad
                     Mortalidad
Morbilidad cv:
- HTA: 50% con SAHS tienen HTA, 80% hipertensos resistentes tienen
   SAHS.
- I.cardíaca : >10%.
- Arritmias : Prevalencia aumentada, sobre todo ACxFA.
- C. isquémica: Independiente del IMC. Más frecuente en <50 años.
- Ictus: 1,6 a 4,3 veces más frecuente en SAHS.




Mortalidad cv
- En general, no existe relación causal.
- Sí existe relación en SAHS grave y edades medias.
CLÍNICA
1- Presencia de roncopatía crónica y si ésta existe
2- Presencia de hipersomnia excesiva diurna
3- Presencia de apneas presenciadas.
EXPLORACIÓN
-Determinar peso, talla, IMC y perímetro del cuello
-Medición de TA y auscultación cardiopulmonar
-Distancia hioides-mentón
-Calidad de la mordida
-Valoración de la retro-micrognatia
-Orofaringoscopia
-Rinoscopia y síntomas nasales
-Exploración de los grados de Mallampati
Escala de Epworth
- Puntuación de 0 (no somnolencia) a 3 (somnolencia importante), y se suman las
puntuaciones.
- Máximo 24 puntos, >12 puntos =hipersomnia patológica
entre 10 y 12 puntos se establece una situación dudosa
0=Ninguna; 1=Algunas/pocas; 2=Moderadas; 3=Muchas
¿Cuándo
derivar a un
 paciente?
Ya en el Neumólogo….
                       •Epworth, clínica,…

                       -polisomnografía completa nocturna
                       -poligrafías cardiorrespiratorias.


                       •SAOS leve: IAH 5-15 / hora
                       •SAOS moderado: IAH 15-30 / hora
                       •SAOS grave: IAH >30 / hora
TRATAMIENTO

1. Medidas higiénico
   dietéticas
2. CPAP
3. Dispositivos avance
   mandibular
4. Cirugía
CPAP
- Mejoría sintomática
- Mejoría de la calidad de vida
- Reducción del riesgo de accidentes de tráfico, laborales y domésticos
- Disminución del riesgo de complicaciones sistémicas
- Descenso o normalización de la presión arterial
- Normalización en bastantes casos de la secreción de hormonas, como la del
crecimiento (GH o STH), la natriurética, la antidiurética o la testosterona.
- Reducción de los costes.
Mensajes para casa

•Se asocia con aumento de morbilidad-mortalidad cv,
constituyendo un factor de riesgo independiente.


• La roncopatía simple no aumenta el riesgo cvs.


•Prevalencia muy elevada, siendo un importante problema de
salud pública.


• El SAHS aumenta la morbilidad y mortalidad en la Insuficiencia
cardiaca y en la EPOC.
• El SAHS se asocia con un aumento en el riesgo de padecer HTA
•El SAOS debe ser sospechado, pero nunca puede ser diagnosticado
en base a criterios clínicos, ya que éstos no tienen suficiente
sensibilidad ni especificidad, por lo que siempre debe ser confirmado
mediante estudio de sueño.
• El tratamiento efectivo con CPAP nasal reduce significativamente el
riesgo cvs en pacientes con
   • SAHS severo
   • IC-SAHS
   • EPOC-SAHS
   • Muchos pacientes aún sin diagnosticar
BIBLIOGRAFÍA
•   Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, Marín JM, Ferrer A, Corral J, Masaf JF, Parra O, Alonso-
    Álvarez ML, Terán-Santos J. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño.
    Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol. 2011; 47 (3):143–156
•   Marin JM, Carrizo SJ, Vicente E, Agusti AG.Long-term cardiovascular outcomes in men with obstructive
    sleep apnoea-hypopnoea with or without treatment with continuous positive airway pressure: an
    observational study. Lancet. 2005 Mar 19-25; 365:1046-53.
•   Martínez García MA, Durán Cantolla J.Apnea del sueño en atención primaria.Puntos clave. SEPAR.2009
•   Duran Cantolla J, Aizpuru F, Montserrat JM, Ballester E, Terán-Santos J, Carrizo S et al.Continuous positive
    airway pressure as treatment for systematic hypertension in people with obstructive sleep apnoea:
    randomised controlled trial. BMJ2010;341:c5991
•   Barbé F, Durán Cantolla J, Sánchez de la Torre M, Martínez Alonso M, Marín JM, Barceló A, et al.Effect of
    continuous positive airway pressure on the incidence of Hipertensión and cardiovascular events in
    nonsleepy patients with obstructive sleep apnea: A randomized controlled trial. 2012 May 23; 307
    (20):2161-8.
•   Escarrabill Sanglas J, Naberan Toña K. Enfermedades respiratorias: Síndrome de apneas obstructivas del
    sueño. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Martín Zurro 2008; 41: 1006- 1007.
•   Durán Cantilla J, Puertas Cuesta FJ, Pin Arboledas G, Santa María Cano J y el grupo español del sueño
    (GES). Consenso nacional sobre el síndrome de apneas hipoapneas del sueño. Arch Bronconeumol 2005;
    41:1-110.
GRACIAS POR SU
  ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Jose Muchica
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Andrés Zúñiga Zapata
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
David Barreto
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
SIADH HGZN
SIADH HGZNSIADH HGZN
SIADH HGZN
Oswaldo Cortés
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
BioCritic
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Cardiologia .
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialAzusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatríaCetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
SIADH HGZN
SIADH HGZNSIADH HGZN
SIADH HGZN
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Vi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoriaVi.1. insuficiencia respiratoria
Vi.1. insuficiencia respiratoria
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
 

Destacado

(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Abraham Eduardo Che Pat
 

Destacado (8)

SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Saos
SaosSaos
Saos
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del SueñoSíndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
 
Apnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueñoApnea obstructiva del sueño
Apnea obstructiva del sueño
 

Similar a (2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)

Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoCrisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
David Enrique Montaña Manrique
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
HTA pediatrica
HTA pediatricaHTA pediatrica
HTA pediatrica
AnairaS
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.cardiologia
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
Monsters Inc.
 
hepertension arterial en la sociedad chimbotana
hepertension arterial en la sociedad chimbotanahepertension arterial en la sociedad chimbotana
hepertension arterial en la sociedad chimbotana
Alejandra
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesLucelli Yanez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Kerly Juca Delgado
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
Mocte Salaiza
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
georges15
 
8vo comite
8vo comite8vo comite
8vo comite
Chabely Florez
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 

Similar a (2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt) (20)

Diapo hipertension
Diapo hipertensionDiapo hipertension
Diapo hipertension
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatricoCrisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
Crisis hipertensiva, enfoque del manejo en el paciente pediatrico
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
HTA pediatrica
HTA pediatricaHTA pediatrica
HTA pediatrica
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
Hipertension arterial sistemica luz
Hipertension arterial sistemica luzHipertension arterial sistemica luz
Hipertension arterial sistemica luz
 
Hipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptxHipertension Arterial.pptx
Hipertension Arterial.pptx
 
HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.HipertensióN 1a. Y Tx.
HipertensióN 1a. Y Tx.
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
 
hepertension arterial en la sociedad chimbotana
hepertension arterial en la sociedad chimbotanahepertension arterial en la sociedad chimbotana
hepertension arterial en la sociedad chimbotana
 
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentesHipertensión arterial en niños y adolescentes
Hipertensión arterial en niños y adolescentes
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACAINSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertensionpri
HipertensionpriHipertensionpri
Hipertensionpri
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
8vo comite
8vo comite8vo comite
8vo comite
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)

  • 1. SAOS Y COMORBILIDAD CARDIOVASCULAR Eva Senra de la Fuente Mª Dolores Marín del Tiempo C. S. San José Norte 18-12-2012
  • 2. SAOS, algo más que roncar...
  • 3. DEFINICIÓN Episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño, que provoca caídas de la saturación arterial de oxígeno y despertares repetidos, dando lugar a un sueño no reparador, ocasionando hipersomnia diurna, así como trastornos neuropsiquiátricos y cardiorespiratorios
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA El SAHS es una enfermedad muy prevalente, que afecta entre un 4-6% de hombres y 2-4% de mujeres en la población general adulta. Es una de las patologías más frecuentes en Neumología Se asocia con deterioro en la calidad de vida, aparición de hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular y cerebrovascular así como accidentes de tráfico.
  • 5. SAHS ¿Un factor de riesgo cardiovascular? FACTORES MODIFICABLES FACTORES NO MODIFICABLES • HTA •Edad • Diabetes • Dislipemia/obesidad •Sexo • Tabaco •Raza • Inflamación sistémica •Factores genéticos • Hipercoagulabilidad SAHS
  • 6.
  • 7. Apneas/hipopneas Fragmentación del sueño Hipoxemia/hipercapnia ↓ Presión intratorácica • SN simpática, ↑ Catecolaminas •Stress oxidativo,inflamación •Desplazamiento septo a VI • Disfunción endotelial,↑ BNAP •↑ Post-carga VI • Hipercoagulabilidad •↑ llenado AD •,↑ F. Cardiaca •Remodelamiento •↑ Pr. A. Pulmonar • Fibrosis • Alts. Hemodinámicas(↑TAS,TAD) • Disfunción endocrina Enfermedades CVS Endocrinopatía Somnolencia Alt. Neurocognitivas • HTA • Diabetes • Accidentes • Aprendizaje • C. Isquémica • Resist. Insulina • calidad de vida • Rendimiento • Insuf. Cardiaca • Calidad de vida • HTPulmonar • ACVA
  • 8. Consecuencias clínicas del SAHS SAHS Fragmentación de sueño Hipoxia / hipercapnia Somnolencia diurna Disfunción vascular Morbilidad Mortalidad
  • 9. Morbilidad cv: - HTA: 50% con SAHS tienen HTA, 80% hipertensos resistentes tienen SAHS. - I.cardíaca : >10%. - Arritmias : Prevalencia aumentada, sobre todo ACxFA. - C. isquémica: Independiente del IMC. Más frecuente en <50 años. - Ictus: 1,6 a 4,3 veces más frecuente en SAHS. Mortalidad cv - En general, no existe relación causal. - Sí existe relación en SAHS grave y edades medias.
  • 10. CLÍNICA 1- Presencia de roncopatía crónica y si ésta existe 2- Presencia de hipersomnia excesiva diurna 3- Presencia de apneas presenciadas.
  • 11. EXPLORACIÓN -Determinar peso, talla, IMC y perímetro del cuello -Medición de TA y auscultación cardiopulmonar -Distancia hioides-mentón -Calidad de la mordida -Valoración de la retro-micrognatia -Orofaringoscopia -Rinoscopia y síntomas nasales -Exploración de los grados de Mallampati
  • 12. Escala de Epworth - Puntuación de 0 (no somnolencia) a 3 (somnolencia importante), y se suman las puntuaciones. - Máximo 24 puntos, >12 puntos =hipersomnia patológica entre 10 y 12 puntos se establece una situación dudosa 0=Ninguna; 1=Algunas/pocas; 2=Moderadas; 3=Muchas
  • 14. Ya en el Neumólogo…. •Epworth, clínica,… -polisomnografía completa nocturna -poligrafías cardiorrespiratorias. •SAOS leve: IAH 5-15 / hora •SAOS moderado: IAH 15-30 / hora •SAOS grave: IAH >30 / hora
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO 1. Medidas higiénico dietéticas 2. CPAP 3. Dispositivos avance mandibular 4. Cirugía
  • 17. CPAP - Mejoría sintomática - Mejoría de la calidad de vida - Reducción del riesgo de accidentes de tráfico, laborales y domésticos - Disminución del riesgo de complicaciones sistémicas - Descenso o normalización de la presión arterial - Normalización en bastantes casos de la secreción de hormonas, como la del crecimiento (GH o STH), la natriurética, la antidiurética o la testosterona. - Reducción de los costes.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Mensajes para casa •Se asocia con aumento de morbilidad-mortalidad cv, constituyendo un factor de riesgo independiente. • La roncopatía simple no aumenta el riesgo cvs. •Prevalencia muy elevada, siendo un importante problema de salud pública. • El SAHS aumenta la morbilidad y mortalidad en la Insuficiencia cardiaca y en la EPOC.
  • 22. • El SAHS se asocia con un aumento en el riesgo de padecer HTA •El SAOS debe ser sospechado, pero nunca puede ser diagnosticado en base a criterios clínicos, ya que éstos no tienen suficiente sensibilidad ni especificidad, por lo que siempre debe ser confirmado mediante estudio de sueño. • El tratamiento efectivo con CPAP nasal reduce significativamente el riesgo cvs en pacientes con • SAHS severo • IC-SAHS • EPOC-SAHS • Muchos pacientes aún sin diagnosticar
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • Lloberes P, Durán-Cantolla J, Martínez-García MA, Marín JM, Ferrer A, Corral J, Masaf JF, Parra O, Alonso- Álvarez ML, Terán-Santos J. Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol. 2011; 47 (3):143–156 • Marin JM, Carrizo SJ, Vicente E, Agusti AG.Long-term cardiovascular outcomes in men with obstructive sleep apnoea-hypopnoea with or without treatment with continuous positive airway pressure: an observational study. Lancet. 2005 Mar 19-25; 365:1046-53. • Martínez García MA, Durán Cantolla J.Apnea del sueño en atención primaria.Puntos clave. SEPAR.2009 • Duran Cantolla J, Aizpuru F, Montserrat JM, Ballester E, Terán-Santos J, Carrizo S et al.Continuous positive airway pressure as treatment for systematic hypertension in people with obstructive sleep apnoea: randomised controlled trial. BMJ2010;341:c5991 • Barbé F, Durán Cantolla J, Sánchez de la Torre M, Martínez Alonso M, Marín JM, Barceló A, et al.Effect of continuous positive airway pressure on the incidence of Hipertensión and cardiovascular events in nonsleepy patients with obstructive sleep apnea: A randomized controlled trial. 2012 May 23; 307 (20):2161-8. • Escarrabill Sanglas J, Naberan Toña K. Enfermedades respiratorias: Síndrome de apneas obstructivas del sueño. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Martín Zurro 2008; 41: 1006- 1007. • Durán Cantilla J, Puertas Cuesta FJ, Pin Arboledas G, Santa María Cano J y el grupo español del sueño (GES). Consenso nacional sobre el síndrome de apneas hipoapneas del sueño. Arch Bronconeumol 2005; 41:1-110.
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN