SlideShare una empresa de Scribd logo
Señalizaci ón celular . ¿Q ué es? ¿Para qu é le sirve  a la célula? ¿Cu ándo ocurre? ¿C ómo se  realiza?
¿…y a mi como m édico  para qué me sirve entender  la señalización celular?
Elementos de la señalizaci ón celular Mensajero (primero) Receptor Enzimas Segundo mensajero Factores de transcripci ón
AGONISTA Ligando que al unirse a un receptor ocasiona un cambio en la actividad de este, de tal forma que se genera una respuesta biológica.
periférica unión covalente con glicolípido receptor+efector Ligando +receptor Proteínas de la membrana plasmática 1 2 3 4 1 5 6 citosol COOH NH 2 P P Unipaso multipaso
PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES ESPECIFICIDAD La respuesta de un tipo celular determinado siempre es del mismo tipo SELECTIVIDAD Las respuestas solo se desencadenan por un número pequeño de sustancias químicas SENSIBILIDAD Efecto intenso en una concentración baja del ligando, la intensidad de la respuesta no es proporcionada solamente por la unión
 
Caracter ísticas de la señalización celular Liberación de la molécula mensajera desde la célula productora Distribución del mensajero Recepción del mensaje Transducción de la señal Amplificación de la señal Activación de blancos moleculares Respuesta celular Regulación de la respuesta: Retorno al estado celular original
Un mensajero puede tener varios blancos celulares
Transducci ón de señales intracelulares
La señalizaci ón celular puede clasificarse con  base en la distancia a la cual actúan los mensajeros
 
 
 
Transmisi ón de la señal Receptores acoplados a proteínas G heterotriméricas Canales iónicos activados por mensajero Receptores con actividad enzimática intrínseca (RTK) Receptores acoplados a enzimas Receptores intracelulares
Señalización celular a través de  receptores acoplados a  proteínas G triméricas
 
 
 
 
ATP PKA CREB   GDP GTP Adenilato  ciclasa cAMP  + Pi PKA Fosfodiesterasas CREB P CRE CREB P
 
 
 
 
  GDP GTP ATP Adenilato  ciclasa cAMP  + Pi PKA Fosfodiesterasas PIP2 PLC  Ca++ CREB CRE PKA DAG PIP3 CREB P CREB P
  GDP GTP ATP Adenilato  ciclasa cAMP  + Pi PKA Fosfodiesterasas PIP2 PLC  Ca++ CREB CRE PKA DAG PIP3 CREB P CREB P
Señalizaci ón a través de canales iónicos
Tipos de canales i ó nicos NEUROSCIENCE, SECOND EDITION Copyright © 2001 by Sinauer Associates, Inc.  Dependientes de voltaje Dependientes de mensajero
 
Trasporte a trav é s de  canales i ó nicos
 
 
 
 
Rertículo  sarcoplásmico citosol Membrana plasmática
Señalizaci ón celular actividad por receptores con actividad enzimática intrínseca:  Receptores tirosina kinasa
 
 
 
 
La fosforilación del receptor genera nuevos sitios de unión
 
Proteínas G monoméricas
 
 
PIP2 PLC  Ca++ P P Grb Sos Ras GAP GEF Raf MEK MAPK c-fos/c-jun SRF SRF P SRE AP-1 c-fos/c-jun P DAG IP 3
PIP2 PLC  P P Grb Sos Ras GAP GEF Raf MEK MAPK c-fos/c-jun SRF SRF P SRE AP-1 c-fos/c-jun P CaM CN NF-AT NF-AT P OCT NF-AT DAG IP 3 Ca++
AP-1 P P Grb Sos Ras Raf MEK MAPK PIP2 PLC  CaM CN NF-AT NF-AT P NF-AT OCT NF-AT PKC P NF-kB NF-kB NF-kB c-fos/c-jun P DAG IP 3 Ca++ c-fos/c-jun P I-kB NF-kB I-kB P P P P
Estructura del proteosoma
PIP2 PLC Ca++ PKC Miosina Miosina P DAG IP3 Exocitosis
PIP2 PLC Ca++ AA PG LT COX LOX DAG PIP 3 Inflamación
El sistema inmune continuamente verifica la integridad de los tejidos
Las c élula fagocíticas no solamente eliminan  sustancias extrañas sino que además lo propio alterado  Macrófago Bacteria
 
Señalización celular a través de  receptores asociados a kinasa
 
 
 
 
 
Señalización celular a través de  receptores esteroideos
 
 
 
 
AGONISTA Ligando que uniéndose a un receptor ocasiona un cambio en el nivel de actividad de este, de tal forma que se genera una respuesta biológica.
ANALISIS CINETICO DE LAS INTERACCIONES LIGANDO-RECEPTOR
K 1 [L][R] = k 2 [LR] [LR] [R T ] =
[object Object],[object Object]
AFINIDAD Es el grado de tenacidad o fortaleza con la cual un mensajero se une a un receptor EFICIENCIA Es la capacidad del mensajero para desencadenar el efecto máximo POTENCIA Es la concentración de mensajero necesaria para producir un efecto definido al 50% de la de la respuesta máxima. (D 50 )
Eficiencia Potencia
 
RECEPTORES DE RESERVA Proporción de receptores que persisten no ocupados a pesar de producirse una respuesta máxima con un agonista
AGONISTAS PARCIALES Son mensajeros que al unirse al receptor no producen el mismo efecto que puede producirse con un agonista completo así se encuentren ocupados todos los receptores
Agonista total Agonista parcial
INTERACCION ENTRE UN AGONISTA Y UN ANTAGONISTA COMPETITIVO Un antagonista competitivo es un mensajero que interactúa en forma reversible con una serie de receptores formando un complejo que no desencadena ninguna respuesta.
 
ANTAGONISMO El antagonismo puede ser superable o reversible cuando al aumentar el agonista se alcanza nuevamente el efecto máximo inicial, si esto no ocurre el antagonismo será insuperable o irreversible, en estos casos, el antagonista forma un enlace fuerte con los receptores y la población de estos disminuye Antagonismo indirecto Antagonismo funcional o fisiológico
 
Interacciones entre los mensajeros: Suma o aditividad: El efecto total es la suma de los efectos individuales Sinergismo: El efecto total es mayor que la suma de los efectos  individuales Potenciación: Incremento del efecto de un tóxico actuando  simultáneamente con una sustancia no tóxica
[object Object],[object Object],[object Object],Regulación de la señalización
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VARIACIÓN EN LA RESPUESTA
REGULACIÓN DE RECEPTORES ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],REGULACIÓN DE RECEPTORES
REGULACIÓN DE RECEPTORES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REGULACIÓN DE RECEPTORES
INTERACCIONES ENTRE SEGUNDOS MENSAJEROS
La supervivencia y la muerte celular son eventos de señalizaci ón
División celular / muerte celular SIDA Enfermedades neurodegenerativas (envejecimiento) Enfermedades hepáticas inducidas por alcohol Cáncer Replicación celular Muerte celular Homeostasis Acumulación celular Pérdida celular
APOPTOSIS Muerte celular programada Proceso natural Proceso inevitable Mantenimiento de la homeostasis Mecanismos de  muerte celular NECROSIS Causada por injuria (microbiol ógica, cambios térmicos, agentes químicos) Es accidental Es evitable
Necrosis:  Es una forma de muerte celular patológica resultante de una injuria celular; se caracteriza por ruptura y lisis celular con inducción de la respuesta inflamatoria.
Apoptosis: Es una autodigestión controlada por la activación de proteasas  endógenas, hay pérdida de la función mitocondrial, fragmentación  celular, con preservación de la integridad de la membrana  plasmática, condensación nuclear y fragmentación del DNA.  Los cuerpos apoptóticos son eliminados por células fagocíticas  sin que se induzca inflamación
Apoptosis: Ca ída de las hojas en el otoño
Apoptosis y embriog énesis
Apoptosis en el adulto Practicamente todas las células del organismos sufren apoptosis en Algún momento, usualmente esto ocurre por el bien de todo el  organismo. Intestino: Recambio de las células borde en cepillo Piel: Recambio de células epiteliales Timo: Eliminación de clonas T autorreactivas Útero: Menstruación Células infectadas con virus o con mutaciones irreparables
Apoptosis y enfermedades virales La infección viral puede reducir la síntesis de proteínas  (diferentes de las que requiere el virus para su replicación)  lo cual puede inducir apoptosis. Algunos virus producen proteínas que mimetizan a bcl-2 (anti-apoptótica) e inducen a la célula a producir más bcl-2 Algunos virus inactivan o degradan p53 ( inductor de apoptosis)
APOPTOSIS Reducción celular Formación de cuerpos apoptóticos Membrana y organelas intactas Condensación nuclear Fragmentación nuclear Cromatina en cuerpos densos Morfología celular NECROSIS Ruptura celular debido al flujo acuoso Ruptura me membrana y organelas con  Liberación indiscriminada de enzimas Ruptura nuclear Autolisis del núcleo con desaparición de la cromatina
Morfología celular en la apoptosis
 
Etapas de la apoptosis Reparaci ón de  daños genéticos C élula normal Injuria celular Daños gen éticos Fijaci ón de errores Injuria celular Incapacidad para  reparar los errores Muerte celular programada
Fragmentación del DNA APOPTOSIS Degradación internucleosomal Del DNA por la activación de  Nucleasas específicas NECROSIS Degradación al azar del DNA Causada por enzimas intracelulares
electroforesis del DNA de células apoptóticas
Respuesta inflamatoria APOPTOSIS No hay respuesta inflamatoria Porque se conserva la integridad  De la membrana Síntesis de agentes anti-inflamatorios Macrófagos fagocitan cuerpos  apoptóticos NECROSIS Respuesta inflamatoria debido  A la liberación del contenido de las células necróticas Neutrófilos y macrófagos fagocitan Células necróticas Daño tisular por la inflamación
Fase final de la apoptosis: fragmentaci ón celular
Fase final de la apoptosis: Eliminaci ón de los residuos   C élula apoptótica macr ófago
El sistema inmune continuamente verifica la integridad de los tejidos
La apoptosis no induce  inflamaci ón
Regulación genética APOPTOSIS Estricto control genético NECROSIS Inducida por factores ex ógenos
Activación de enzimas APOPTOSIS Activación de caspasas (Proteasas que reconocen Residuos de  Cisteina-ácido aspártico)  NECROSIS Liberación de proteasas Lisosomales con acción  inespecífica sobre proteínas celulares
Inductores de la apoptosis Familia TNF (fas ligando): TGF  , glucocorticoides, calcio Inductores de daño: Choque térmico, infecciones virales, Toxinas bacterianas, oncogenes, supresores de tumores (p53),  CTL, agentes oxidantes, radicales libres y deprivación nutricional Agentes terapéuticos:  Agentes quimioterápicos, radiación UV, Radiación gamma
Inhibidores de la apoptosis: Fisiológicos: factores de crecimiento, CD40 ligando, aminoácidos, zinc, estrógenos y andrógenos Agentes farmacológicos: Inhibidores de cistein proteasa,  promotores de tumores (PMA, fenobarbital), ciclosporina
Deprivaci ón de  factores de crecimiento Daño del DNA Señales de muerte celular Activaci ón de  receptores de muerte p53 Activaci ón de proteasas Activaci ón de  endocucleasas Cambios celulares Reorganizaci ón del  citoesqueleto Fagocitosis BCL2
Cuidado:  caspasas en  la v ía!!!
 
 
La muerte celular programada implica: Una señal que desencadena una cascada de segundos mensajeros Los cuales activan proteasas. Las mitocondrias tiene una funci ón crucial  en la apoptosis. Ocurre cambio en el potencial de la membrana mitocondrial Modificaci ón de la permeabilidad Activación de enzimas: citocromo, caspasas, endonucleasas
 
Regulación de las caspasas
 
Bcl-2, mecanismos propuestos Unión e inhibición de factores proapoptóticos Regulación del flujo iónico mitocondrial Regulación de la liberación del citocromo c Unión e inactivación de APAF1 (factor activador de apoptosis 1) Inhibición de ROS (especies reactivas de oxígeno) Homeostasis del Ca++

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2IPN
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosjani1095
 
Biología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularDavid Sandoval
 
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1 grupo 2
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1  grupo 2Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1  grupo 2
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1 grupo 2Adriana Jimena Perez Prieto
 
Reacción ag ac
Reacción ag acReacción ag ac
Reacción ag acKaren Mor
 
Introducción a biologia molecular
Introducción a biologia molecularIntroducción a biologia molecular
Introducción a biologia molecularLACBiosafety
 
Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Marcela Inca
 
Generalidades De Genetica Microbiana
Generalidades De Genetica MicrobianaGeneralidades De Genetica Microbiana
Generalidades De Genetica MicrobianaUniversity of Cadiz
 
PCR MARCADORES MOLECULARES
PCR MARCADORES MOLECULARESPCR MARCADORES MOLECULARES
PCR MARCADORES MOLECULARESlautorresm
 
Marcadores moleculares stefano
Marcadores moleculares stefanoMarcadores moleculares stefano
Marcadores moleculares stefanoAMERICA CASTAÑEDA
 

La actualidad más candente (20)

caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
Biología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación IntercelularBiología - Comunicación Intercelular
Biología - Comunicación Intercelular
 
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1 grupo 2
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1  grupo 2Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1  grupo 2
Trabajo colaborativo n.1 biotecnologia 1 grupo 2
 
Reacción ag ac
Reacción ag acReacción ag ac
Reacción ag ac
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Anticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1fAnticuerpos Expo1f
Anticuerpos Expo1f
 
Introducción a biologia molecular
Introducción a biologia molecularIntroducción a biologia molecular
Introducción a biologia molecular
 
Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1Genética bacteriana 1
Genética bacteriana 1
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
Generalidades De Genetica Microbiana
Generalidades De Genetica MicrobianaGeneralidades De Genetica Microbiana
Generalidades De Genetica Microbiana
 
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOSBIOLOGIA DE PLASMIDOS
BIOLOGIA DE PLASMIDOS
 
Genetica Bacteriana
Genetica BacterianaGenetica Bacteriana
Genetica Bacteriana
 
Clase7
Clase7Clase7
Clase7
 
ComunicacióN Celular
ComunicacióN CelularComunicacióN Celular
ComunicacióN Celular
 
PCR MARCADORES MOLECULARES
PCR MARCADORES MOLECULARESPCR MARCADORES MOLECULARES
PCR MARCADORES MOLECULARES
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Marcadores moleculares stefano
Marcadores moleculares stefanoMarcadores moleculares stefano
Marcadores moleculares stefano
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
 

Destacado

Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasMonica Gonzalez
 
Sistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradaciónSistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradaciónAlejandro Roth
 
Toxicodinâmica aula 3
Toxicodinâmica aula 3Toxicodinâmica aula 3
Toxicodinâmica aula 3profsempre
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónFelix J. Tapia
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosSergio Miranda
 
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Ivan Lizarraga
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónRosmakoch
 
Resumo farmacologia-completo
Resumo farmacologia-completoResumo farmacologia-completo
Resumo farmacologia-completoTamara Garcia
 

Destacado (15)

Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Sistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradaciónSistemas Celulares deDegradación
Sistemas Celulares deDegradación
 
Proteosomas
ProteosomasProteosomas
Proteosomas
 
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninasOrgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Capitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologiaCapitulo 3 farmacologia
Capitulo 3 farmacologia
 
Toxicodinâmica aula 3
Toxicodinâmica aula 3Toxicodinâmica aula 3
Toxicodinâmica aula 3
 
Apostila toxicologia
Apostila toxicologiaApostila toxicologia
Apostila toxicologia
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
Estructura de la membrana celular. Modelo del mosaico fluido.
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 
Resumo farmacologia-completo
Resumo farmacologia-completoResumo farmacologia-completo
Resumo farmacologia-completo
 
mecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacosmecanismos de acción de los fármacos
mecanismos de acción de los fármacos
 

Similar a Señales 2008

Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo VillarroelSenalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroelpablongonius
 
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxCICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxPuelloDleonLuis
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011judy999
 
Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular Popland
 
Geneticaregulacion
GeneticaregulacionGeneticaregulacion
Geneticaregulacionguest7d4a7e
 
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayocelv
 
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas  - Fabián RodríguezMembranas, Receptores y Hormonas  - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...Botica Farma Premium
 
Apoptosis charla 4.2
Apoptosis charla 4.2Apoptosis charla 4.2
Apoptosis charla 4.2mery2806
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis mery2806
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis mery2806
 
Cell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiiiCell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiiiElsa Qr
 

Similar a Señales 2008 (20)

Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo VillarroelSenalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
Senalizacion Intracelular Haroldo Villarroel
 
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptxCICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
CICLO CELULAR hhhhhhhhhh- Sin video.pptx
 
Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011Introduccion metabolismo2011
Introduccion metabolismo2011
 
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensisBiomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
Biomarcadores en el diagnóstico fisiológico en carya illinoensis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular Bioseñalizacion celular
Bioseñalizacion celular
 
Geneticaregulacion
GeneticaregulacionGeneticaregulacion
Geneticaregulacion
 
Apoptosis.pdf
Apoptosis.pdfApoptosis.pdf
Apoptosis.pdf
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 MayoComunicacióN Intercelular 29 Mayo
ComunicacióN Intercelular 29 Mayo
 
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas  - Fabián RodríguezMembranas, Receptores y Hormonas  - Fabián Rodríguez
Membranas, Receptores y Hormonas - Fabián Rodríguez
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Apoptosis charla 4.2
Apoptosis charla 4.2Apoptosis charla 4.2
Apoptosis charla 4.2
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
 
Cell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiiiCell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiii
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Señales 2008

  • 1. Señalizaci ón celular . ¿Q ué es? ¿Para qu é le sirve a la célula? ¿Cu ándo ocurre? ¿C ómo se realiza?
  • 2. ¿…y a mi como m édico para qué me sirve entender la señalización celular?
  • 3. Elementos de la señalizaci ón celular Mensajero (primero) Receptor Enzimas Segundo mensajero Factores de transcripci ón
  • 4. AGONISTA Ligando que al unirse a un receptor ocasiona un cambio en la actividad de este, de tal forma que se genera una respuesta biológica.
  • 5. periférica unión covalente con glicolípido receptor+efector Ligando +receptor Proteínas de la membrana plasmática 1 2 3 4 1 5 6 citosol COOH NH 2 P P Unipaso multipaso
  • 6. PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES ESPECIFICIDAD La respuesta de un tipo celular determinado siempre es del mismo tipo SELECTIVIDAD Las respuestas solo se desencadenan por un número pequeño de sustancias químicas SENSIBILIDAD Efecto intenso en una concentración baja del ligando, la intensidad de la respuesta no es proporcionada solamente por la unión
  • 7.  
  • 8. Caracter ísticas de la señalización celular Liberación de la molécula mensajera desde la célula productora Distribución del mensajero Recepción del mensaje Transducción de la señal Amplificación de la señal Activación de blancos moleculares Respuesta celular Regulación de la respuesta: Retorno al estado celular original
  • 9. Un mensajero puede tener varios blancos celulares
  • 10. Transducci ón de señales intracelulares
  • 11. La señalizaci ón celular puede clasificarse con base en la distancia a la cual actúan los mensajeros
  • 12.  
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. Transmisi ón de la señal Receptores acoplados a proteínas G heterotriméricas Canales iónicos activados por mensajero Receptores con actividad enzimática intrínseca (RTK) Receptores acoplados a enzimas Receptores intracelulares
  • 16. Señalización celular a través de receptores acoplados a proteínas G triméricas
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. ATP PKA CREB   GDP GTP Adenilato ciclasa cAMP + Pi PKA Fosfodiesterasas CREB P CRE CREB P
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.   GDP GTP ATP Adenilato ciclasa cAMP + Pi PKA Fosfodiesterasas PIP2 PLC  Ca++ CREB CRE PKA DAG PIP3 CREB P CREB P
  • 27.   GDP GTP ATP Adenilato ciclasa cAMP + Pi PKA Fosfodiesterasas PIP2 PLC  Ca++ CREB CRE PKA DAG PIP3 CREB P CREB P
  • 28. Señalizaci ón a través de canales iónicos
  • 29. Tipos de canales i ó nicos NEUROSCIENCE, SECOND EDITION Copyright © 2001 by Sinauer Associates, Inc. Dependientes de voltaje Dependientes de mensajero
  • 30.  
  • 31. Trasporte a trav é s de canales i ó nicos
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. Rertículo sarcoplásmico citosol Membrana plasmática
  • 37. Señalizaci ón celular actividad por receptores con actividad enzimática intrínseca: Receptores tirosina kinasa
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. La fosforilación del receptor genera nuevos sitios de unión
  • 43.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47. PIP2 PLC  Ca++ P P Grb Sos Ras GAP GEF Raf MEK MAPK c-fos/c-jun SRF SRF P SRE AP-1 c-fos/c-jun P DAG IP 3
  • 48. PIP2 PLC  P P Grb Sos Ras GAP GEF Raf MEK MAPK c-fos/c-jun SRF SRF P SRE AP-1 c-fos/c-jun P CaM CN NF-AT NF-AT P OCT NF-AT DAG IP 3 Ca++
  • 49. AP-1 P P Grb Sos Ras Raf MEK MAPK PIP2 PLC  CaM CN NF-AT NF-AT P NF-AT OCT NF-AT PKC P NF-kB NF-kB NF-kB c-fos/c-jun P DAG IP 3 Ca++ c-fos/c-jun P I-kB NF-kB I-kB P P P P
  • 51. PIP2 PLC Ca++ PKC Miosina Miosina P DAG IP3 Exocitosis
  • 52. PIP2 PLC Ca++ AA PG LT COX LOX DAG PIP 3 Inflamación
  • 53. El sistema inmune continuamente verifica la integridad de los tejidos
  • 54. Las c élula fagocíticas no solamente eliminan sustancias extrañas sino que además lo propio alterado Macrófago Bacteria
  • 55.  
  • 56. Señalización celular a través de receptores asociados a kinasa
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.  
  • 62. Señalización celular a través de receptores esteroideos
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. AGONISTA Ligando que uniéndose a un receptor ocasiona un cambio en el nivel de actividad de este, de tal forma que se genera una respuesta biológica.
  • 68. ANALISIS CINETICO DE LAS INTERACCIONES LIGANDO-RECEPTOR
  • 69. K 1 [L][R] = k 2 [LR] [LR] [R T ] =
  • 70.
  • 71. AFINIDAD Es el grado de tenacidad o fortaleza con la cual un mensajero se une a un receptor EFICIENCIA Es la capacidad del mensajero para desencadenar el efecto máximo POTENCIA Es la concentración de mensajero necesaria para producir un efecto definido al 50% de la de la respuesta máxima. (D 50 )
  • 73.  
  • 74. RECEPTORES DE RESERVA Proporción de receptores que persisten no ocupados a pesar de producirse una respuesta máxima con un agonista
  • 75. AGONISTAS PARCIALES Son mensajeros que al unirse al receptor no producen el mismo efecto que puede producirse con un agonista completo así se encuentren ocupados todos los receptores
  • 77. INTERACCION ENTRE UN AGONISTA Y UN ANTAGONISTA COMPETITIVO Un antagonista competitivo es un mensajero que interactúa en forma reversible con una serie de receptores formando un complejo que no desencadena ninguna respuesta.
  • 78.  
  • 79. ANTAGONISMO El antagonismo puede ser superable o reversible cuando al aumentar el agonista se alcanza nuevamente el efecto máximo inicial, si esto no ocurre el antagonismo será insuperable o irreversible, en estos casos, el antagonista forma un enlace fuerte con los receptores y la población de estos disminuye Antagonismo indirecto Antagonismo funcional o fisiológico
  • 80.  
  • 81. Interacciones entre los mensajeros: Suma o aditividad: El efecto total es la suma de los efectos individuales Sinergismo: El efecto total es mayor que la suma de los efectos individuales Potenciación: Incremento del efecto de un tóxico actuando simultáneamente con una sustancia no tóxica
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 89. La supervivencia y la muerte celular son eventos de señalizaci ón
  • 90. División celular / muerte celular SIDA Enfermedades neurodegenerativas (envejecimiento) Enfermedades hepáticas inducidas por alcohol Cáncer Replicación celular Muerte celular Homeostasis Acumulación celular Pérdida celular
  • 91. APOPTOSIS Muerte celular programada Proceso natural Proceso inevitable Mantenimiento de la homeostasis Mecanismos de muerte celular NECROSIS Causada por injuria (microbiol ógica, cambios térmicos, agentes químicos) Es accidental Es evitable
  • 92. Necrosis: Es una forma de muerte celular patológica resultante de una injuria celular; se caracteriza por ruptura y lisis celular con inducción de la respuesta inflamatoria.
  • 93. Apoptosis: Es una autodigestión controlada por la activación de proteasas endógenas, hay pérdida de la función mitocondrial, fragmentación celular, con preservación de la integridad de la membrana plasmática, condensación nuclear y fragmentación del DNA. Los cuerpos apoptóticos son eliminados por células fagocíticas sin que se induzca inflamación
  • 94. Apoptosis: Ca ída de las hojas en el otoño
  • 96. Apoptosis en el adulto Practicamente todas las células del organismos sufren apoptosis en Algún momento, usualmente esto ocurre por el bien de todo el organismo. Intestino: Recambio de las células borde en cepillo Piel: Recambio de células epiteliales Timo: Eliminación de clonas T autorreactivas Útero: Menstruación Células infectadas con virus o con mutaciones irreparables
  • 97. Apoptosis y enfermedades virales La infección viral puede reducir la síntesis de proteínas (diferentes de las que requiere el virus para su replicación) lo cual puede inducir apoptosis. Algunos virus producen proteínas que mimetizan a bcl-2 (anti-apoptótica) e inducen a la célula a producir más bcl-2 Algunos virus inactivan o degradan p53 ( inductor de apoptosis)
  • 98. APOPTOSIS Reducción celular Formación de cuerpos apoptóticos Membrana y organelas intactas Condensación nuclear Fragmentación nuclear Cromatina en cuerpos densos Morfología celular NECROSIS Ruptura celular debido al flujo acuoso Ruptura me membrana y organelas con Liberación indiscriminada de enzimas Ruptura nuclear Autolisis del núcleo con desaparición de la cromatina
  • 99. Morfología celular en la apoptosis
  • 100.  
  • 101. Etapas de la apoptosis Reparaci ón de daños genéticos C élula normal Injuria celular Daños gen éticos Fijaci ón de errores Injuria celular Incapacidad para reparar los errores Muerte celular programada
  • 102. Fragmentación del DNA APOPTOSIS Degradación internucleosomal Del DNA por la activación de Nucleasas específicas NECROSIS Degradación al azar del DNA Causada por enzimas intracelulares
  • 103. electroforesis del DNA de células apoptóticas
  • 104. Respuesta inflamatoria APOPTOSIS No hay respuesta inflamatoria Porque se conserva la integridad De la membrana Síntesis de agentes anti-inflamatorios Macrófagos fagocitan cuerpos apoptóticos NECROSIS Respuesta inflamatoria debido A la liberación del contenido de las células necróticas Neutrófilos y macrófagos fagocitan Células necróticas Daño tisular por la inflamación
  • 105. Fase final de la apoptosis: fragmentaci ón celular
  • 106. Fase final de la apoptosis: Eliminaci ón de los residuos C élula apoptótica macr ófago
  • 107. El sistema inmune continuamente verifica la integridad de los tejidos
  • 108. La apoptosis no induce inflamaci ón
  • 109. Regulación genética APOPTOSIS Estricto control genético NECROSIS Inducida por factores ex ógenos
  • 110. Activación de enzimas APOPTOSIS Activación de caspasas (Proteasas que reconocen Residuos de Cisteina-ácido aspártico) NECROSIS Liberación de proteasas Lisosomales con acción inespecífica sobre proteínas celulares
  • 111. Inductores de la apoptosis Familia TNF (fas ligando): TGF  , glucocorticoides, calcio Inductores de daño: Choque térmico, infecciones virales, Toxinas bacterianas, oncogenes, supresores de tumores (p53), CTL, agentes oxidantes, radicales libres y deprivación nutricional Agentes terapéuticos: Agentes quimioterápicos, radiación UV, Radiación gamma
  • 112. Inhibidores de la apoptosis: Fisiológicos: factores de crecimiento, CD40 ligando, aminoácidos, zinc, estrógenos y andrógenos Agentes farmacológicos: Inhibidores de cistein proteasa, promotores de tumores (PMA, fenobarbital), ciclosporina
  • 113. Deprivaci ón de factores de crecimiento Daño del DNA Señales de muerte celular Activaci ón de receptores de muerte p53 Activaci ón de proteasas Activaci ón de endocucleasas Cambios celulares Reorganizaci ón del citoesqueleto Fagocitosis BCL2
  • 114. Cuidado: caspasas en la v ía!!!
  • 115.  
  • 116.  
  • 117. La muerte celular programada implica: Una señal que desencadena una cascada de segundos mensajeros Los cuales activan proteasas. Las mitocondrias tiene una funci ón crucial en la apoptosis. Ocurre cambio en el potencial de la membrana mitocondrial Modificaci ón de la permeabilidad Activación de enzimas: citocromo, caspasas, endonucleasas
  • 118.  
  • 119. Regulación de las caspasas
  • 120.  
  • 121. Bcl-2, mecanismos propuestos Unión e inhibición de factores proapoptóticos Regulación del flujo iónico mitocondrial Regulación de la liberación del citocromo c Unión e inactivación de APAF1 (factor activador de apoptosis 1) Inhibición de ROS (especies reactivas de oxígeno) Homeostasis del Ca++