SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Ruta de Progreso Educativo
Competencias Básicas Grado 10
Docente: José J. Palacin Salcedo
Lic. En Ciencias Naturales
El siguiente dibujo muestra los puntos de ebullición de cinco líquidos.
1. Si se mezclan los cinco líquidos, se espera
que, por destilación, el orden en que se
separan los líquidos es
A. 1, 2, 3, 4, 5.
B. 5, 4, 3, 2, 1.
C. 5, 2, 1, 3, 4.
D. 1, 3, 2, 4, 5.
2. Si se mezclan las sustancias 2, 4 y 5 en un
recipiente cerrado y se calientan hasta una
temperatura de 100º C, es posible afirmar que a esa
temperatura
A. las tres sustancias están en ebullición.
B. las sustancias 2 y 5 se han evaporado.
C. las sustancias 2 y 4 se han evaporado.
D. sólo la sustancia 5 está en ebullición.
3. En la siguiente gráfica se observan los valores de electronegatividad de algunos elementos de la
tabla periódica:
De acuerdo con la gráfica anterior, es correcto
afirmar que
A. la electronegatividad disminuye al aumentar el
número del grupo.
B. son más electronegativos los elementos del
período 3.
C. los elementos más electronegativos son los de
los grupos 1 y 2.
D. los grupos 16 y 17 tienen altas
electronegatividades.
4. En el laboratorio, Natalia hace reaccionar dos sustancias X y
Y para producir T y R, de acuerdo con la siguiente ecuación, X
+ Y T + R. Ella realiza el experimento dos veces con diferentes
cantidades de los reactivos X y Y, y obtiene la información que
se muestra en la siguiente tabla:
A partir de los datos obtenidos por Natalia y presentados en la tabla, la conclusión que saca Natalia es que la reacción
cumple la ley de la conservación de la materia porque la
A. masa del reactivo X es mayor que la masa del reactivo Y.
B. suma de las masas de los productos es menor que la suma de las masas de los reactivos.
C. suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos.
D. masa del reactivo X es igual a la masa del reactivo Y.
5. Los átomos pueden ganar o perder electrones. Cuando esto sucede su carga varía. Si un átomo
neutro de helio con Z = 2 ganara un electrón, se obtendrá como resultado un átomo de
A. helio (Z=2), cargado negativamente.
B. litio (Z=3), neutro.
C. helio (Z=2), neutro.
D. litio (Z=3), cargado positivamente.
6. El calor es una manifestación de la energía que siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una
zona de menor temperatura. En el siguiente dibujo se representan las partículas de un líquido en un
recipiente cerrado:
El líquido se calienta hasta convertirse en
vapor. La representación correcta de las
partículas dentro del recipiente se muestra
en
7. Los enlaces químicos se pueden clasificar de acuerdo con la
diferencia de la electronegatividad y el número de electrones
compartidos, entre otros factores. En la tabla 1 se resumen las
clases de enlaces químicos.
En la tabla 2, se muestran los valores de la electronegatividad, la
configuración electrónica y la representación de Lewis para cuatro
elementos.
De acuerdo con las tablas 1 y 2, el tipo de enlace que se forma
entre los átomos de magnesio y de oxígeno en el MgO es
A. covalente polar.
B. covalente no polar.
C. iónico.
D. metálico.
8. Juan y Ana realizan un experimento para conocer la viscosidad de 4 líquidos diferentes. Primero, colocan volúmenes iguales de
los líquidos 1, 2, 3 y 4 en recipientes distintos. Luego dejan caer dentro de cada recipiente una arveja y miden el tiempo que pasa
desde que cae la arveja dentro del líquido hasta que llega al fondo del recipiente, tal como se observa en el dibujo.
De acuerdo con los datos de viscosidad que se observan en el experimento,
Juan y Ana sacan las siguientes conclusiones:
I. Juan dice que la primera arveja en llegar al fondo del recipiente es la que
cae en el líquido 3.
II. Ana dice que la última arveja en llegar al fondo del recipiente es la que cae
en el líquido 1.
De acuerdo con lo observado en el dibujo, es correcto afirmar que
A. solamente Juan tiene la razón.
B. ambos niños están equivocados.
C. solamente Ana tiene la razón.
D. ambos niños tienen la razón.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
9. De acuerdo con la tabla anterior, la mejor representación de la
composición del aire es
El aire es una mezcla de moléculas y átomos que están en continuo
movimiento. La siguiente tabla muestra la representación de algunas
sustancias químicas que componen el aire:
10. De acuerdo con la información de la tabla anterior, el dióxido de carbono CO2 es
A. un elemento.
B. un compuesto.
C. un átomo.
D. una mezcla.
11. María tiene cuatro vasos iguales y dentro de cada uno coloca un cubo de hielo, a cada vaso le
adiciona agua a diferente temperatura como se muestra en el dibujo.
De acuerdo con el dibujo anterior, el orden en que funden los cubos de hielo dentro de los recipientes es
A. S, Q, R y P.
B. P, R, Q y S.
C. S, R, Q y P.
D. P, Q, R y S.
12. En el proceso de extracción de la sal marina se emplea el método de evaporación porque
A. se evapora la solución de sal marina.
B. la sal se evapora y queda el agua.
C. se evapora el agua y queda la sal.
D. la sal se precipita y queda sólo agua
13. Un grupo de estudiantes quiere saber las propiedades ácidas o básicas de algunas muestras. Para esto utilizaron un
papel tornasol que cambia de color a rosado cuando la sustancia es ácida y a azul cuando es básica. ¿Cuál es el formato
de tabla más adecuado para registrar los datos de este experimento?
14. Un estudiante analiza la información de la siguiente tabla.
Al observar la temperatura que necesita un litro de agua para hervir
sobre una estufa en Barranquilla, el estudiante puede predecir que el
tiempo que tardará en hervir, en una estufa similar, el mismo litro de
agua en Cali será
A. mayor, porque debido a la altura de Cali el agua se congela y
tarda más tiempo en hervir.
B. menor, porque el punto de ebullición del agua disminuye con la
altura.
C. el mismo, porque el agua de Cali es igual a la de Barranquilla.
D. el mismo, porque el agua siempre hierve a 100ºC.
15. Un estudiante tiene muestras de dos sustancias desconocidas como se muestra en la siguiente imagen.
El estudiante tiene los siguientes indicadores para determinar el
carácter ácido o básico de estas sustancias.
¿Cómo debe el estudiante usar los indicadores para determinar
el carácter ácido o básico de la sustancia X y la sustancia Y?
A. Aplicar fenolftaleína en las muestras 1 y 2 solamente.
B. Colocar el papel tornasol en las muestras 3 y 4 solamente.
C. Aplicar fenolftaleína en las muestras 1 y 3 solamente.
D. Aplicar fenolftaleína en la muestra 1 y colocar el papel
tornasol en la muestra 2.
16. Un recipiente cerrado con un émbolo móvil contiene una muestra de gas en su interior que se calienta con un
mechero. Las siguientes gráficas muestran los resultados obtenidos.
¿Por qué se presenta el cambio de volumen en el
recipiente?
A. Porque el aumento de temperatura hace que las
moléculas del gas aumenten su tamaño y ocupen un
mayor espacio.
B. Porque con el incremento de la temperatura aumenta la
presión sobre el émbolo lo cual permite que el volumen del
gas aumente.
C. Porque el incremento de la temperatura genera un
aumento en la masa del gas, lo cual se refleja en un
incremento del volumen.
D. Porque al aumentar la temperatura se produce un cambio
químico en el gas que genera nuevas sustancias.
17. Lina quiere realizar un experimento para determinar la densidad de algunos líquidos y registrar los resultados en
la siguiente tabla
¿Qué instrumentos debe utilizar Lina para completar su tabla?
A. Un cronómetro, un termómetro, una calculadora y una jeringa.
B. Un cronómetro, una balanza, un termómetro y un lápiz.
C. Un lápiz, una calculadora, una jeringa y un termómetro.
D. Una balanza, una jeringa, un lápiz y un termómetro.
18. Pedro lee en un libro que la corrosión es un proceso espontáneo que experimentan
algunos metales en contacto con el ambiente, convirtiéndose en óxidos y esto produce un
deterioro de ellos.
Con base en esta información, Pedro puede afirmar que un tornillo se oxida por acción de
A. las altas temperaturas.
B. la radiación solar.
C. las moléculas de oxígeno del aire.
D. la contaminación del aire.
19. Un estudiante quema una muestra de magnesio y obtiene un polvo blanco denominado óxido de
magnesio. La masa del óxido de magnesio obtenido es mayor que la del magnesio original. El estudiante
concluye que siempre que se queman sustancias se incrementa la masa del producto porque se adiciona la
masa del oxígeno. ¿El estudiante tiene evidencia suficiente para llegar a esta conclusión?
A. No, porque debe comparar los resultados en otras combustiones.
B. Sí, porque el oxígeno está presente en el aire.
C. No, porque podría haber pérdida de masa.
D. Sí, porque toda combustión origina sustancias con mayor masa.
20. El carácter ácido o básico de las sustancias químicas se puede establecer mediante reacciones de
coloración con indicadores como el papel tornasol. Para una sustancia ácida, el papel tornasol ojo no
cambia de color, pero el papel tornasol azul se torna rojo. Si la sustancia es básica o alcalina, el papel
tornasol rojo cambia a azul y el papel tornasol azul no cambia. Si se realiza este experimento para el jugo
de limón, se esperaría que
A. el papel tornasol azul no se modificará y el papel tornasol rojo
quedará rojo, confirmando su carácter básico.
B. el papel tornasol azul quedara azul y el papel tornasol rojo
cambiara a azul, confirmando su carácter básico.
C. el papel tornasol rojo no se modificará y el papel tornasol azul
cambiará a rojo, confirmando su carácter ácido.
D. el papel tornasol rojo cambiara a azul y el papel tornasol azul
cambiara a rojo, confirmando su
Secuencia#1_Química(10)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de trabajo iones e isótopos
Guía de trabajo iones e isótoposGuía de trabajo iones e isótopos
Guía de trabajo iones e isótopos
Ricardo Sánchez
 
6° práctica dirigida enlace químico
6° práctica dirigida   enlace químico6° práctica dirigida   enlace químico
6° práctica dirigida enlace químico
Elias Navarrete
 
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Pili Bonilla
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
proyectosdecorazon
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
Piedad
 

La actualidad más candente (20)

Actividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicasActividades reacciones quimicas
Actividades reacciones quimicas
 
Plan de Mejoramiento 3° periodo Química
Plan de Mejoramiento 3° periodo QuímicaPlan de Mejoramiento 3° periodo Química
Plan de Mejoramiento 3° periodo Química
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
Evaluación taxonomía biodiversidad grado 9
 
Guía de trabajo iones e isótopos
Guía de trabajo iones e isótoposGuía de trabajo iones e isótopos
Guía de trabajo iones e isótopos
 
6° práctica dirigida enlace químico
6° práctica dirigida   enlace químico6° práctica dirigida   enlace químico
6° práctica dirigida enlace químico
 
Ejercicios de mezclas
Ejercicios de mezclasEjercicios de mezclas
Ejercicios de mezclas
 
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
 
Taller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidosTaller de bases o hidroxidos
Taller de bases o hidroxidos
 
Examen de diagnostico quimica
Examen de diagnostico   quimicaExamen de diagnostico   quimica
Examen de diagnostico quimica
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
examen de primero de secundaria
examen de primero de secundariaexamen de primero de secundaria
examen de primero de secundaria
 
Actividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestosActividades elementos y compuestos
Actividades elementos y compuestos
 
Actividad para aplicar los pasos del método científico
Actividad para aplicar los pasos  del método científicoActividad para aplicar los pasos  del método científico
Actividad para aplicar los pasos del método científico
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Experimento de miller urey
Experimento de miller ureyExperimento de miller urey
Experimento de miller urey
 
Aplicacion metodo cientifico
Aplicacion metodo  cientificoAplicacion metodo  cientifico
Aplicacion metodo cientifico
 
Cuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnologíaCuestionario biotecnología
Cuestionario biotecnología
 
2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes2005 2 quimica icfes
2005 2 quimica icfes
 
Cuestionario de-las-leyes-de-newton
Cuestionario de-las-leyes-de-newtonCuestionario de-las-leyes-de-newton
Cuestionario de-las-leyes-de-newton
 

Similar a Secuencia#1_Química(10)

Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b, 2009
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b, 2009Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b, 2009
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b, 2009
Angie Rivera
 
Preicfes química 2
Preicfes química 2Preicfes química 2
Preicfes química 2
cparra10
 
Diapositiva quimica
Diapositiva quimicaDiapositiva quimica
Diapositiva quimica
cristhian
 
Examen prequimica 8 segundo periodo
Examen prequimica 8 segundo  periodoExamen prequimica 8 segundo  periodo
Examen prequimica 8 segundo periodo
Edgardo Sanchez
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario bPrueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
INDEIPCO LTDA
 

Similar a Secuencia#1_Química(10) (20)

primera.pptx
primera.pptxprimera.pptx
primera.pptx
 
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
Evaluacion Tipo Icfes Quimica 9
 
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptxENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
 
Materia y energia (i p)10
Materia y energia (i p)10Materia y energia (i p)10
Materia y energia (i p)10
 
Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
 
Quimica 2010
Quimica 2010Quimica 2010
Quimica 2010
 
Ciencias quimica 10
Ciencias quimica 10Ciencias quimica 10
Ciencias quimica 10
 
Quimica preguntas seleccion
Quimica preguntas seleccionQuimica preguntas seleccion
Quimica preguntas seleccion
 
Taller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docxTaller de Química 2.docx
Taller de Química 2.docx
 
Ejemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfesEjemplo 2 quimica icfes
Ejemplo 2 quimica icfes
 
taller estructura atómica y enlaces.docx
taller estructura atómica y enlaces.docxtaller estructura atómica y enlaces.docx
taller estructura atómica y enlaces.docx
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b, 2009
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b, 2009Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b, 2009
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b, 2009
 
Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04Nc quimica-octub-04
Nc quimica-octub-04
 
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptxQUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
QUIMICA ICFES primera clase loperena.pptx
 
Preicfes química 2
Preicfes química 2Preicfes química 2
Preicfes química 2
 
Diapositiva quimica
Diapositiva quimicaDiapositiva quimica
Diapositiva quimica
 
Quimica 4
Quimica 4Quimica 4
Quimica 4
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
Examen prequimica 8 segundo periodo
Examen prequimica 8 segundo  periodoExamen prequimica 8 segundo  periodo
Examen prequimica 8 segundo periodo
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario bPrueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Secuencia#1_Química(10)

  • 1.
  • 2. Programa Ruta de Progreso Educativo Competencias Básicas Grado 10 Docente: José J. Palacin Salcedo Lic. En Ciencias Naturales
  • 3.
  • 4. El siguiente dibujo muestra los puntos de ebullición de cinco líquidos. 1. Si se mezclan los cinco líquidos, se espera que, por destilación, el orden en que se separan los líquidos es A. 1, 2, 3, 4, 5. B. 5, 4, 3, 2, 1. C. 5, 2, 1, 3, 4. D. 1, 3, 2, 4, 5.
  • 5. 2. Si se mezclan las sustancias 2, 4 y 5 en un recipiente cerrado y se calientan hasta una temperatura de 100º C, es posible afirmar que a esa temperatura A. las tres sustancias están en ebullición. B. las sustancias 2 y 5 se han evaporado. C. las sustancias 2 y 4 se han evaporado. D. sólo la sustancia 5 está en ebullición.
  • 6. 3. En la siguiente gráfica se observan los valores de electronegatividad de algunos elementos de la tabla periódica: De acuerdo con la gráfica anterior, es correcto afirmar que A. la electronegatividad disminuye al aumentar el número del grupo. B. son más electronegativos los elementos del período 3. C. los elementos más electronegativos son los de los grupos 1 y 2. D. los grupos 16 y 17 tienen altas electronegatividades.
  • 7. 4. En el laboratorio, Natalia hace reaccionar dos sustancias X y Y para producir T y R, de acuerdo con la siguiente ecuación, X + Y T + R. Ella realiza el experimento dos veces con diferentes cantidades de los reactivos X y Y, y obtiene la información que se muestra en la siguiente tabla: A partir de los datos obtenidos por Natalia y presentados en la tabla, la conclusión que saca Natalia es que la reacción cumple la ley de la conservación de la materia porque la A. masa del reactivo X es mayor que la masa del reactivo Y. B. suma de las masas de los productos es menor que la suma de las masas de los reactivos. C. suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. D. masa del reactivo X es igual a la masa del reactivo Y.
  • 8. 5. Los átomos pueden ganar o perder electrones. Cuando esto sucede su carga varía. Si un átomo neutro de helio con Z = 2 ganara un electrón, se obtendrá como resultado un átomo de A. helio (Z=2), cargado negativamente. B. litio (Z=3), neutro. C. helio (Z=2), neutro. D. litio (Z=3), cargado positivamente.
  • 9. 6. El calor es una manifestación de la energía que siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura. En el siguiente dibujo se representan las partículas de un líquido en un recipiente cerrado: El líquido se calienta hasta convertirse en vapor. La representación correcta de las partículas dentro del recipiente se muestra en
  • 10. 7. Los enlaces químicos se pueden clasificar de acuerdo con la diferencia de la electronegatividad y el número de electrones compartidos, entre otros factores. En la tabla 1 se resumen las clases de enlaces químicos. En la tabla 2, se muestran los valores de la electronegatividad, la configuración electrónica y la representación de Lewis para cuatro elementos. De acuerdo con las tablas 1 y 2, el tipo de enlace que se forma entre los átomos de magnesio y de oxígeno en el MgO es A. covalente polar. B. covalente no polar. C. iónico. D. metálico.
  • 11. 8. Juan y Ana realizan un experimento para conocer la viscosidad de 4 líquidos diferentes. Primero, colocan volúmenes iguales de los líquidos 1, 2, 3 y 4 en recipientes distintos. Luego dejan caer dentro de cada recipiente una arveja y miden el tiempo que pasa desde que cae la arveja dentro del líquido hasta que llega al fondo del recipiente, tal como se observa en el dibujo. De acuerdo con los datos de viscosidad que se observan en el experimento, Juan y Ana sacan las siguientes conclusiones: I. Juan dice que la primera arveja en llegar al fondo del recipiente es la que cae en el líquido 3. II. Ana dice que la última arveja en llegar al fondo del recipiente es la que cae en el líquido 1. De acuerdo con lo observado en el dibujo, es correcto afirmar que A. solamente Juan tiene la razón. B. ambos niños están equivocados. C. solamente Ana tiene la razón. D. ambos niños tienen la razón.
  • 12. RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 9. De acuerdo con la tabla anterior, la mejor representación de la composición del aire es El aire es una mezcla de moléculas y átomos que están en continuo movimiento. La siguiente tabla muestra la representación de algunas sustancias químicas que componen el aire:
  • 13. 10. De acuerdo con la información de la tabla anterior, el dióxido de carbono CO2 es A. un elemento. B. un compuesto. C. un átomo. D. una mezcla.
  • 14. 11. María tiene cuatro vasos iguales y dentro de cada uno coloca un cubo de hielo, a cada vaso le adiciona agua a diferente temperatura como se muestra en el dibujo. De acuerdo con el dibujo anterior, el orden en que funden los cubos de hielo dentro de los recipientes es A. S, Q, R y P. B. P, R, Q y S. C. S, R, Q y P. D. P, Q, R y S.
  • 15. 12. En el proceso de extracción de la sal marina se emplea el método de evaporación porque A. se evapora la solución de sal marina. B. la sal se evapora y queda el agua. C. se evapora el agua y queda la sal. D. la sal se precipita y queda sólo agua
  • 16. 13. Un grupo de estudiantes quiere saber las propiedades ácidas o básicas de algunas muestras. Para esto utilizaron un papel tornasol que cambia de color a rosado cuando la sustancia es ácida y a azul cuando es básica. ¿Cuál es el formato de tabla más adecuado para registrar los datos de este experimento?
  • 17. 14. Un estudiante analiza la información de la siguiente tabla. Al observar la temperatura que necesita un litro de agua para hervir sobre una estufa en Barranquilla, el estudiante puede predecir que el tiempo que tardará en hervir, en una estufa similar, el mismo litro de agua en Cali será A. mayor, porque debido a la altura de Cali el agua se congela y tarda más tiempo en hervir. B. menor, porque el punto de ebullición del agua disminuye con la altura. C. el mismo, porque el agua de Cali es igual a la de Barranquilla. D. el mismo, porque el agua siempre hierve a 100ºC.
  • 18. 15. Un estudiante tiene muestras de dos sustancias desconocidas como se muestra en la siguiente imagen. El estudiante tiene los siguientes indicadores para determinar el carácter ácido o básico de estas sustancias. ¿Cómo debe el estudiante usar los indicadores para determinar el carácter ácido o básico de la sustancia X y la sustancia Y? A. Aplicar fenolftaleína en las muestras 1 y 2 solamente. B. Colocar el papel tornasol en las muestras 3 y 4 solamente. C. Aplicar fenolftaleína en las muestras 1 y 3 solamente. D. Aplicar fenolftaleína en la muestra 1 y colocar el papel tornasol en la muestra 2.
  • 19. 16. Un recipiente cerrado con un émbolo móvil contiene una muestra de gas en su interior que se calienta con un mechero. Las siguientes gráficas muestran los resultados obtenidos. ¿Por qué se presenta el cambio de volumen en el recipiente? A. Porque el aumento de temperatura hace que las moléculas del gas aumenten su tamaño y ocupen un mayor espacio. B. Porque con el incremento de la temperatura aumenta la presión sobre el émbolo lo cual permite que el volumen del gas aumente. C. Porque el incremento de la temperatura genera un aumento en la masa del gas, lo cual se refleja en un incremento del volumen. D. Porque al aumentar la temperatura se produce un cambio químico en el gas que genera nuevas sustancias.
  • 20. 17. Lina quiere realizar un experimento para determinar la densidad de algunos líquidos y registrar los resultados en la siguiente tabla ¿Qué instrumentos debe utilizar Lina para completar su tabla? A. Un cronómetro, un termómetro, una calculadora y una jeringa. B. Un cronómetro, una balanza, un termómetro y un lápiz. C. Un lápiz, una calculadora, una jeringa y un termómetro. D. Una balanza, una jeringa, un lápiz y un termómetro.
  • 21. 18. Pedro lee en un libro que la corrosión es un proceso espontáneo que experimentan algunos metales en contacto con el ambiente, convirtiéndose en óxidos y esto produce un deterioro de ellos. Con base en esta información, Pedro puede afirmar que un tornillo se oxida por acción de A. las altas temperaturas. B. la radiación solar. C. las moléculas de oxígeno del aire. D. la contaminación del aire.
  • 22. 19. Un estudiante quema una muestra de magnesio y obtiene un polvo blanco denominado óxido de magnesio. La masa del óxido de magnesio obtenido es mayor que la del magnesio original. El estudiante concluye que siempre que se queman sustancias se incrementa la masa del producto porque se adiciona la masa del oxígeno. ¿El estudiante tiene evidencia suficiente para llegar a esta conclusión? A. No, porque debe comparar los resultados en otras combustiones. B. Sí, porque el oxígeno está presente en el aire. C. No, porque podría haber pérdida de masa. D. Sí, porque toda combustión origina sustancias con mayor masa.
  • 23. 20. El carácter ácido o básico de las sustancias químicas se puede establecer mediante reacciones de coloración con indicadores como el papel tornasol. Para una sustancia ácida, el papel tornasol ojo no cambia de color, pero el papel tornasol azul se torna rojo. Si la sustancia es básica o alcalina, el papel tornasol rojo cambia a azul y el papel tornasol azul no cambia. Si se realiza este experimento para el jugo de limón, se esperaría que A. el papel tornasol azul no se modificará y el papel tornasol rojo quedará rojo, confirmando su carácter básico. B. el papel tornasol azul quedara azul y el papel tornasol rojo cambiara a azul, confirmando su carácter básico. C. el papel tornasol rojo no se modificará y el papel tornasol azul cambiará a rojo, confirmando su carácter ácido. D. el papel tornasol rojo cambiara a azul y el papel tornasol azul cambiara a rojo, confirmando su