SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario N° 15
PROTESIS 4: PROTESIS REMOVIBLE Y TALLER DISEÑO
Sebastián Colilaf Espinoza
Rocío Díaz San Martín
Dra Milena Moya
2015.
Modelos
Realice el diseño protésico en su modelo y tome un registro fotográfico y de respuesta a las preguntas utilizando sus
fotografías
1. ¿Cuáles son los principios de diseño en
PPR, que aplico para su diseño?
• La PPR debe ser rígida.
• El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes
para que la prótesis sea funcional.
• Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la
mucosa.
• Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre
el eje mayor de los pilares.
• La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el
soporte positivo que la retención.
• Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
• Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias.
• La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.
• Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento
fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta.
• Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la
carga fuera del eje axial del pilar.
• Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma
altura relativa en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro
de la prótesis el brazo reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al
sobrepasar el ecuador protésico.
1. ¿Cuáles son los principios de diseño en
PPR, que aplico para su diseño?
• La PPR debe ser rígida.
• El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes
para que la prótesis sea funcional.
• Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la
mucosa.
• Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el
eje mayor de los pilares.
• La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el
soporte positivo que la retención.
• Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
• Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias.
• La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.
• Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento
fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta.
• Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la
carga fuera del eje axial del pilar.
• Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura
relativa en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro de la
prótesis el brazo reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al
sobrepasar el ecuador protésico.
1. ¿Cuáles son los principios de diseño en
PPR, que aplico para su diseño?
• La PPR debe ser rígida.
• El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de
dispositivos suficientes para que la prótesis sea funcional.
• Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes
remanentes y la mucosa.
• Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas
oclusales sobre el eje mayor de los pilares.
• La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más
importante el soporte positivo que la retención.
• Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
• Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente
necesarias.
• La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes
naturales.
• Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el
desplazamiento fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la
retención indirecta.
• Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque
transmiten la carga fuera del eje axial del pilar.
• Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a
la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. De tal
forma que durante el retiro de la prótesis el brazo reciproco neutralice
la fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el ecuador
protésico.
2. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar
el diseño protésico?
Superior:
• Presencia de torus palatino.
• Presencia de dientes en distal.
• Anclaje cuadrangular, que le da más estabilidad.
• Comodidad del paciente, el usaba una prótesis con diseño de herradura, le confeccionamos una
pótesis de trabajo que le cubría todo el paladar y no logró adaptarse.
• Molestias en la pronunciación.
Inferior:
• Cantidad de encía adherida en lingual.
• Presencia de dientes en distal.
• Anclaje cuadrangular.
• Diastemas anteriores que se cerrarán con coronas.
3. ¿Cuáles son las características biomecánicas
que tendrá la prótesis por usted diseñada?
• Ambas clase III de Kennedy, modificación 2 la superior, 1 la inferior.
• Ambas son dentosoportadas: las fuerzas recaen directamente en los
dientes pilares de forma axial. Las fuerzas oblicuas, transversales y de
tracción son compensadas por los dientes remanentes (están en
buenas condiciones orales), por lo que los ejes de rotación tienden a
anularse.
• Tienen anclaje cuadrangular.
4. Explique cuáles son las palancas
que se pueden generar en PPR, en
su caso clínico.
• En una clase III, la línea de fulcrum une los
pilares más fuertes diagonalmente
opuestos.
• Prótesis dentosoportadas, que
corresponden a pacientes con
desdentamiento clase III de Kennedy, las
fuerzas recaen directamente en los dientes
pilares de forma axial. Las fuerzas oblicuas,
transversales y de tracción son
compensadas por los dientes remanentes si
y sólo sí, están en óptimas condiciones
orales, por lo que los ejes de rotación
tienden a anularse.
Bibliografía
• Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández.
• Guía Prótesis Removible, Capítulo 7: Clasificación de kennedy y
elementos mecánicos.
• Guía Prótesis Removible, Capítulo 10: Biomecánica y principios de
diseño.
• Guía Prótesis Removible, Capítulo 11: Biomecánica y principios de
Diseño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
Eilyn Sanchez
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
igorcorso
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
FRambueziithaw Frambuw
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
Daniela Frias
 
Retenedores
Retenedores Retenedores
Retenedores
Danii Almora Whitmaan
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
David Campoverde
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
diseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblediseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removible
vaneider23
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
cfigueroarojas
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
guest3b7dd0
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Alexandra Jiménez
 
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
IsraelRodriguezGuzma
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
valery
 
Protesis Parcial Removible
Protesis Parcial RemovibleProtesis Parcial Removible
Protesis Parcial Removible
Alexis Velásquez
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
INSTITUTO NORDESTE
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
Susan
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
cesarlamaslara
 

La actualidad más candente (20)

Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Apoyos oclusales
Apoyos oclusalesApoyos oclusales
Apoyos oclusales
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Retenedores
Retenedores Retenedores
Retenedores
 
Criterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayorCriterios de selección para un conector mayor
Criterios de selección para un conector mayor
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
diseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblediseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removible
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
Protesis Parcial Removible
Protesis Parcial RemovibleProtesis Parcial Removible
Protesis Parcial Removible
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
P P R E N L A B( K A I S E R)
P P R  E N  L A B( K A I S E R)P P R  E N  L A B( K A I S E R)
P P R E N L A B( K A I S E R)
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 

Destacado

Odontologianeurofocal
Odontologianeurofocal Odontologianeurofocal
Odontologianeurofocal
dranxen
 
ortodoncia
ortodonciaortodoncia
ortodoncia
alejandrotrone
 
Operatoria Dental Clinica Odontologica Dentilaser
Operatoria Dental Clinica Odontologica DentilaserOperatoria Dental Clinica Odontologica Dentilaser
Operatoria Dental Clinica Odontologica Dentilaser
Clinica Dentilaser
 
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Marcela Correa
 
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
lares
 
Caracteristicas del Aparato estomatognático
Caracteristicas del Aparato estomatognáticoCaracteristicas del Aparato estomatognático
Caracteristicas del Aparato estomatognático
Estomatología <3
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
edomarino
 
Rehabilitacion oral
Rehabilitacion oralRehabilitacion oral
Rehabilitacion oral
wendag21
 
Rehabilitación oral
Rehabilitación oralRehabilitación oral
Rehabilitación oral
Milly Diez
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
Jose David
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Clinica Dentilaser
 
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor peralesCaso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
Victor Flores
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
NazlyBilbao
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
davaqu
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
Ximena Colorado
 
Ubuntu
Ubuntu Ubuntu
Ubuntu
osbaldo1998
 
Impresión 3
Impresión 3Impresión 3
Impresión 3
Arley Velez
 
Primera practica seccion
Primera practica seccionPrimera practica seccion
Primera practica seccion
Eduardo Monte Riko
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
doliza20
 

Destacado (20)

Odontologianeurofocal
Odontologianeurofocal Odontologianeurofocal
Odontologianeurofocal
 
ortodoncia
ortodonciaortodoncia
ortodoncia
 
Operatoria Dental Clinica Odontologica Dentilaser
Operatoria Dental Clinica Odontologica DentilaserOperatoria Dental Clinica Odontologica Dentilaser
Operatoria Dental Clinica Odontologica Dentilaser
 
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
 
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
3 sistema neuromuscular del aparato estomatognatico
 
Caracteristicas del Aparato estomatognático
Caracteristicas del Aparato estomatognáticoCaracteristicas del Aparato estomatognático
Caracteristicas del Aparato estomatognático
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Rehabilitacion oral
Rehabilitacion oralRehabilitacion oral
Rehabilitacion oral
 
Rehabilitación oral
Rehabilitación oralRehabilitación oral
Rehabilitación oral
 
Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático Patología del sistema estomatognático
Patología del sistema estomatognático
 
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica DentilaserRehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
Rehabilitacion Oral Clinica Odontologica Dentilaser
 
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor peralesCaso clinico rehabilitacion oral completa  dr victor perales
Caso clinico rehabilitacion oral completa dr victor perales
 
Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico Presentación sistema estomatognatico
Presentación sistema estomatognatico
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Ubuntu
Ubuntu Ubuntu
Ubuntu
 
Tas de beaux cieux tu sais
Tas de beaux cieux tu saisTas de beaux cieux tu sais
Tas de beaux cieux tu sais
 
Impresión 3
Impresión 3Impresión 3
Impresión 3
 
Primera practica seccion
Primera practica seccionPrimera practica seccion
Primera practica seccion
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 

Similar a Sem 15

Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Guillermo Rios
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
osoriosanchez
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Magdalena1991
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
gkmartinez
 
Seminario nº-15
Seminario nº-15Seminario nº-15
Seminario nº-15
andreagarciaprado8
 
Seminario numero-15-integral
Seminario numero-15-integralSeminario numero-15-integral
Seminario numero-15-integral
Juan Aliste
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
Universidad de Chile
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
florencianogueiraf
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
Rafael Gomez Miranda
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
Valentina Sanzana
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
catatrecio
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
Henry Mamani Murillo
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
Deiv7
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
CarlosGutierrez628656
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
agustin valladolid
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
Natalia Pizarro Jofré
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 

Similar a Sem 15 (20)

Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario integral 14
Seminario integral 14Seminario integral 14
Seminario integral 14
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario nº-15
Seminario nº-15Seminario nº-15
Seminario nº-15
 
Seminario numero-15-integral
Seminario numero-15-integralSeminario numero-15-integral
Seminario numero-15-integral
 
Seminario ppr
Seminario pprSeminario ppr
Seminario ppr
 
Seminario 15
Seminario 15Seminario 15
Seminario 15
 
Ataches slides
Ataches slidesAtaches slides
Ataches slides
 
Seminario nº 15
Seminario nº 15Seminario nº 15
Seminario nº 15
 
Sem 15
Sem 15Sem 15
Sem 15
 
Diseño de la protesis
Diseño de la protesisDiseño de la protesis
Diseño de la protesis
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Seminario 15 PPR
Seminario 15 PPRSeminario 15 PPR
Seminario 15 PPR
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Sem 15

  • 1. Seminario N° 15 PROTESIS 4: PROTESIS REMOVIBLE Y TALLER DISEÑO Sebastián Colilaf Espinoza Rocío Díaz San Martín Dra Milena Moya 2015.
  • 2. Modelos Realice el diseño protésico en su modelo y tome un registro fotográfico y de respuesta a las preguntas utilizando sus fotografías
  • 3. 1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplico para su diseño? • La PPR debe ser rígida. • El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes para que la prótesis sea funcional. • Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. • Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares. • La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención. • Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival. • Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. • La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales. • Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta. • Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar. • Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro de la prótesis el brazo reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el ecuador protésico.
  • 4. 1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplico para su diseño? • La PPR debe ser rígida. • El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes para que la prótesis sea funcional. • Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. • Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares. • La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención. • Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival. • Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. • La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales. • Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta. • Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar. • Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro de la prótesis el brazo reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el ecuador protésico.
  • 5. 1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplico para su diseño? • La PPR debe ser rígida. • El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes para que la prótesis sea funcional. • Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. • Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares. • La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención. • Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival. • Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. • La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales. • Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte, valiéndose de la retención indirecta. • Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar. • Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. De tal forma que durante el retiro de la prótesis el brazo reciproco neutralice la fuerza que hace el brazo retenedor al sobrepasar el ecuador protésico.
  • 6. 2. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño protésico? Superior: • Presencia de torus palatino. • Presencia de dientes en distal. • Anclaje cuadrangular, que le da más estabilidad. • Comodidad del paciente, el usaba una prótesis con diseño de herradura, le confeccionamos una pótesis de trabajo que le cubría todo el paladar y no logró adaptarse. • Molestias en la pronunciación. Inferior: • Cantidad de encía adherida en lingual. • Presencia de dientes en distal. • Anclaje cuadrangular. • Diastemas anteriores que se cerrarán con coronas.
  • 7. 3. ¿Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la prótesis por usted diseñada? • Ambas clase III de Kennedy, modificación 2 la superior, 1 la inferior. • Ambas son dentosoportadas: las fuerzas recaen directamente en los dientes pilares de forma axial. Las fuerzas oblicuas, transversales y de tracción son compensadas por los dientes remanentes (están en buenas condiciones orales), por lo que los ejes de rotación tienden a anularse. • Tienen anclaje cuadrangular.
  • 8. 4. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en PPR, en su caso clínico. • En una clase III, la línea de fulcrum une los pilares más fuertes diagonalmente opuestos. • Prótesis dentosoportadas, que corresponden a pacientes con desdentamiento clase III de Kennedy, las fuerzas recaen directamente en los dientes pilares de forma axial. Las fuerzas oblicuas, transversales y de tracción son compensadas por los dientes remanentes si y sólo sí, están en óptimas condiciones orales, por lo que los ejes de rotación tienden a anularse.
  • 9. Bibliografía • Diseño de Prótesis Parcial Removible, David Loza Fernández. • Guía Prótesis Removible, Capítulo 7: Clasificación de kennedy y elementos mecánicos. • Guía Prótesis Removible, Capítulo 10: Biomecánica y principios de diseño. • Guía Prótesis Removible, Capítulo 11: Biomecánica y principios de Diseño.