SlideShare una empresa de Scribd logo
Deixis Gramatical
 Los deícticos son elementos del texto que ponen de relieve el contexto compartido entre el sujeto productor y el sujeto receptor.
 Los elementos deícticos son algunas palabras (pronombres, algunos adverbios…) que realmente señalan referentes
extralingüísticos. Las expresiones deícticas dependen, para su correcta interpretación, del contexto. Si alguien nos dice: "tendrás
que llevarlo allí mañana" y no conocemos el contexto, no seremos capaces de entender a qué se refiere la oración.
 Es una forma de gramaticalizar el contexto: lugares, momentos, personas, huellas de cómo nos vemos reflejados en los T, en tanto
sujeto emisor (SE) y sujeto receptor (SR). Se refiere a una parte de la intencionalidad reconocible en los T.
 Hay tres tipos de deixis gramatical: de persona, de lugar y de tiempo.
 La deixis de persona se refiere al uso de expresiones que señalan a una persona en el ámbito extralingüístico, con el
pronombre personal: “yo”, “tú”, “él”, “ella”, “ello”, “nosotros”, “ellos”.
 La deixis espacial o de lugar se refiere a las palabras usadas para indicar un lugar en el que una entidad está en el
contexto, como es el caso de los adverbios demostrativos: “aquí”, “allí”; de los adjetivos y pronombres demostrativos:
“este”, “ese”, “aquel”, etc…
 La deixis temporal o de tiempo se refiere a expresiones que se usan para señalar un tiempo, como “próximo día”,
“luego” y “ahora”, etc…
Deixis Discursiva
 Son deícticos menos evidentes que los gramaticales, están más “disueltos” en el T.
 Son guiños, marcas, huellas (rasgos de intencionalidad) del SP en el T. Requieren de la complicidad del SR: un
conocimiento compartido con el que los sujetos se encuentran en el T. Hay 5 tipos de deícticos discursivos:
 Deícticos sociales: P. ej.: “Un caballito el viernes, tras los primeros entrenamientos libres del fin de semana.” Se
comparte un argot social (en este caso deportivo, de motos).
 Deícticos personales: Parecidos a los sociales, pero involucran a menos personas en ese “encuentro
compartido”. P. ej.: un tecnolecto o jerga muy específica. Sólo los “elegidos” lo entienden. Típico en noticias
de economía, de ciencia y tecnología…
 Deícticos textuales: Indica un orden de lectura. P. ej.: un destacado en una noticia le indica al lector que tiene
que leer antes éste que el cuerpo. Orden: Título, subtítulo, foto (salvo que esta sea espectacular, no denotativa
o descriptiva), destacados, cuerpo.
 Deícticos temporales: P. ej.: “En los mundiales de atletismo celebrados en Berlín…”. Esto nos ubica en un
tiempo (también en un lugar, claro está) compartido entre autor y lector.
 Deícticos espaciales: Ubica a autor y lector en un lugar compartido (Ej., “En la Expo de 1992…”).
Deixis discursiva: Ejemplos
 EJEMPLO 1: Título “Canadá quiere reforzarse ante el terror sin sacrificar su modelo”. Canadá es un
deíctico discursivo social, puesto que no se refiere al territorio geográfico sino a las autoridades gubernamentales
de ese país. Es un deíctico discursivo muy común en periodismo.
 EJEMPLO 2: “los aviones estrellados en las torres gemelas” es un deíctico discursivo espacial y
temporal porque inmediatamente nos ubica en Nueva York y el 11 de septiembre de 2001.
 EJEMPLO 3: Título “El juez inicia los trámites para embargar los bienes de Blesa”. Subtítulo “El
expresidente de Caja Madrid no ha depositado la fianza”. Tanto “El juez” como “El expresidente”
funcionan como elementos catafóricos, puesto que hasta más adelante, ya en el cuerpo de la noticia, no
sabemos sus nombres. Esto se explica porque esta noticia forma parte de una trama de facticidad y hay
intertextualidad.
 EJEMPLO 4: En una noticia sobre un boxeador “El último K.O de Marun” se puede leer “No hay nada de
épica en este relato. O sí: Jorge, su padre, se lo echa a la espalda como si fuera un saco. Y nos lo trae. Y
le corta el filete. Y le lleva al baño. Y le limpia todo entero. Cada día. Como si la vida fuera un bautismo”.
Ese “Como si la vida fuera un bautismo” es un interesante deíctico discursivo temporal y espacial
porque nos ubica en un tiempo y en un lugar en el que empezamos y somos vulnerables, dependientes
(el nacimiento). Hay metáforas que tienen un valor deíctico.
Deixis: Conclusiones
 En general, es una forma de gramaticalizar el contexto: personas, momentos, lugares, huellas de cómo
nos vemos reflejados en los T, en tanto SE y SR. Se refiere a una parte de la intencionalidad reconocible
en los T.
 Los deícticos se dice que tienen valor exofórico ya que señalan una realidad extralingüística, es decir,
no señalan a un elemento del T, sino a algo presente en el contexto compartido entre SE y SR.
 Los pronombres demostrativos “esto”, “eso”, “aquello” son deícticos que pueden tener valor anafórico
cuando ya han aparecido en el texto (Ej. Estudias mucho y eso está muy bien), y valor catafórico cuando
aparece posteriormente en el texto (Ej. Nos dijo esto: haced lo que queráis). En estos casos es el
cotexto el que participa.
 Los deícticos funcionan como marcadores fidedignos de la participación de los sujetos respecto al T.
TEMA 3
Significado vs. Sentido (I)
P. ej.: Entra un joven a un bar y se dirige a la barra. El camarero se le acerca, limpiando con un paño la barra, y se
produce el siguiente diálogo:
Camarero - ¿qué va a ser?
Cliente – abogado
Camarero – ¿que qué quiere?
Cliente – pues acabar la carrera, encontrar un trabajo, casarme…
Camarero – QUE QUÉ VA A TOMAR
Cliente – ay, ay, perdone, ¿qué hay?
Camarero – pues ya ve, aquí limpiando.
 Las respuestas que se producen a las preguntas son posibles, pero en ese contexto no son apropiadas,
pertinentes. El contexto (situación, localización, personajes, roles) configura una escena psicosocial que impone
unas restricciones respecto a lo que se puede decir y a lo que se puede interpretar. El humor se basa muchas
veces en romper estas restricciones que impone el contexto.
 Este ejemplo nos indica que hay diferencias entre el significado gramatical y el significado discursivo o pragmático
(que llamamos sentido).
Significado vs. Sentido (II)
 SIGNIFICADO GRAMATICAL (SG): atiende a las reglas del sistema lingüístico, que asignan un valor semántico a un
conjunto de signos fónicos o gráficos organizados en unas estructuras determinadas, ya sean palabras, frases u
oraciones, sin tener en cuenta el contexto concreto en que se producen, es decir, sin considerar ningún factor
extralingüístico.
 SIGNIFICADO PRAGMÁTICO-DISCURSIVO (SPD) O SENTIDO: resulta de la interdependencia de los factores
contextuales y las formas lingüísticas; exige tomar en consideración:
 el mundo de quien emite el enunciado,
 el mundo de quien lo interpreta,
 sus conocimientos previos y compartidos,
 sus intenciones, y
 en general, todo aquello que se activa en el intercambio comunicativo.
Significado vs. Sentido (y III)
 La articulación circunstancial del SG y del sentido nos permite comprender los textos (periodísticos) como entidades
dinámicas, cuyos límites no son físicos sino los que impone ese sentido.
 El SG se corresponde con el contenido más o menos fehaciente (el espacio inalterable del texto), mientras que el
sentido es el valor social (lo que se implica, lo que se entiende y lo que trasciende de ese contenido en una
situación comunicativa determinada).
 El sentido se lo damos nosotros, el uso que le damos a esa cosa llamada texto, mientras que el SG es inamovible,
inalterable, está en el contenido propiamente dicho.
 El sentido (SPD) no se suele construir sobre el SG sino con el SG.
 Cuando hablamos de sentido, hablamos de Sociedad.
Modelos de asignación del
Significado/Sentido
Modelo lingüístico tradicional
Modelo psicolingüístico
Modelo sociocultural
Modelo lingüístico tradicional
• El significado se aloja en el escrito.
• Leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y
posteriores. Es oralizar la grafía.
• El contenido del texto es la suma del significado de todos sus términos y oraciones.
• El significado, por tanto, es único, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura. Es
inherente al texto.
Modelo psicolingüístico (I)
• A menudo entendemos cosas que no fueron dichas explícitamente. A veces el sentido que adquieren algunas
expresiones no se corresponde con su acepción semántica.
• Ej. 1: “La hija de los vecinos de arriba no se parece a sus padres”.
• Se puede entender que la hija de los vecinos no es biológica, abriendo la puerta a todo tipo de insinuaciones.
• El lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento del mundo: en el ejemplo, “los hijos biológicos
heredan rasgos físicos de los padres”.
• También deducimos datos del contexto inmediato y los relacionamos con el enunciado lingüístico. “Los padres son
unas bellísimas personas y la hija les ha salido rana”. O al revés.
• Una misma persona puede asignar sentidos diferentes de un mismo texto, si lo lee en diferentes circunstancias, en
las que cambie su conocimiento previo.
• En la vida cotidiana es frecuente encontrar fragmentos o incluso escritos completos con ambigüedad, que se
pueden interpretar de forma dispar.
Modelo psicolingüístico (y II)
Ej. 2: ¿De qué trata este diálogo?
A: Estoy de acuerdo. Pero los expertos a veces lo olvidan.
B: Conocí a dos principiantes una vez. Estaban en un lugar muy grande. Espacio abierto por todas partes. Sus directores
les indicaban que alzaran los arcos. Estaban dispuestos a empezar...
A: ¿Terminaron en el momento adecuado?
B: Sí, pero siguieron sin conseguir el objetivo. ¡Me alegro de que no oyeras el ruido terrible que hacían!
A: Se tarda años en aprender a sujetar el arco de la forma correcta.
B: Un factor adicional es la tensión.
A: Un arco flojo es garantía de fracaso.
B: Excepto cuando se va a guardar: casi estropeé uno una vez al olvidar aflojarlo después de haberlo usado.
A: Y debe hacerse muy suavemente, con un movimiento uniforme.
B: Esto no es muy difícil si el arco está bien equilibrado y no está deforme. De lo contrario, no se puede hacer casi nada.
Modelo sociocultural (I)
• Sin dejar de admitir que el sentido se construye en la mente del lector (concepción psicolingüística) y que las
palabras del T aportan una parte al sentido (concepción lingüística), la concepción sociocultural pone énfasis en
otros puntos:
– 1. Tanto el SG de las palabras como el conocimiento previo que aporta el lector para dotar de sentido el texto
tienen origen social.
– 2. Detrás del D siempre hay alguien, un sujeto. El D refleja sus puntos de vista, su visión del mundo.
Comprender el D es comprender esta visión del mundo.
– 3. D, autor y lector no son elementos aislados. Cada uno de los D desarrolla una función en la institución
correspondiente (noticia/periódico; sentencia/juzgado; examen/escuela; carta de presentación/empresa,
etc...). El lector de cada uno también tiene sus propósitos sociales concretos. D, autor y lector conforman un
entramado complejo, con normas y tradiciones fijadas.
Modelo sociocultural (y II)
• Ej. 3: “Es una ciudad republicana”. Esta oración cambia de sentido en España, Perú y Cuba. Veámoslo:
• Dentro de España, en Cataluña republicana se refiere hoy a la ciudad cuyas fuerzas políticas mayoritarias se adhieren
a la independencia. En cambio, en Madrid, el mismo adjetivo se opone a monárquica y designaría sólo una ciudad
que siente antipatía por este sistema político.
• En Perú, el mismo adjetivo adquiere un sentido histórico: son republicanas las ciudades fundadas durante la
República del Perú, por oposición a las incaicas (fundadas durante el Imperio Inca) o las coloniales (en época de la
dominación española).
• En Cuba, la oposición sólo se establece entre colonial y republicano y se refiere a ciudades o barrios.
Sentido y Habitus
 El hábito, esto es, lo social incorporado, la costumbre, es lo que matiza el valor del contenido. La operatividad del
contenido viene dada por el sentido que le damos.
 El habitus (concepto acuñado por Bourdieu) se refiere a los esquemas con los que obramos, pensamos y sentimos y
que están asociados a nuestra posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo
tiendan a compartir estilos de vida parecidos.
 El sentido no es sólo lo que la noticia comporta, sino nuestras costumbres, nuestros hábitos, la dimensión de lo
colectivo. Eso forma una mixtura indisoluble con el significado gramatical del texto.
 Los objetos de referencia que consideramos datos no suelen ser la parte principal del texto. Se utilizan datos para
evidenciar el sentido, para reforzar el sentido que emana del habitus.
 Las noticias que tienen sentido son las que van a ser significativas, de las que voy a hablar. En eso entran
determinados intereses de los medios, de los agentes implicados. P. ej., hace unos años los medios informaban casi
a diario de agresiones cometidas por perros peligrosos, por lo que se construyó como un problema social. Hoy día
prácticamente no se publican casos de este tipo.
Idea básica
No tenemos tanta libertad como para determinar por
nosotros mismos, aislados de los demás y al margen de
lo que digan los otros, el sentido de un texto, porque
hay una carga importante de sobre-sentido social (lo
que Bourdieu llama habitus) .
TEMA 4
Discurso referido: La palabra del otro
 El DR es la palabra del otro incorporada al discurso propio (del periodista). Implica las citas.
 Es una de las formas más comunes de dinamizar el discurso periodístico, puesto que contribuye a generar la ilusión
de objetividad, al incorporar las voces de los implicados.
 Pero la palabra del otro, en realidad, no significa ni mayor objetividad, sino mayor sensación de autenticidad o
veracidad.
 En el DR interesa medir el grado de adecuación de la voz recogida con respecto al discurso del comunicador, para
acercarse a las marcas de intencionalidad.
 Se distinguen tres tipos de inclusiones del discurso del otro en el del periodista:
1. Discurso directo………………………….SÓLIDO
2. Discurso indirecto……………………….LÍQUIDO
3. Discurso indirecto libre……………….GASEOSO
Discurso Directo
 En el DD el periodista usa lo que el otro dice y lo acota con comillas (marcadores de fidelidad). La cita directa
denota que al citado se le otorga credibilidad.
 Las comillas tienen una doble función:
 (1) ser una cita textual: acotar lo dicho por otro para reforzar la posición asumida en el texto (sensación de
autenticidad),
 (2) resaltar lo que se considera extraordinario. A menudo esta última va acompañada del latinismo sic (que
significa “así” y tiene una connotación peyorativa). O para subrayar otras expresiones que el periodista cree que
hay que resaltar.
 Esta doble función puede generar cierta confusión en el lector. P. ej.: El ex presidente catalán [Pascual Maragall]
denuncia «rumores interesados» sobre su salud (El País, 21-10-2007).
 Estas palabras entrecomilladas pueden ser una cita textual o estar así porque el periodista ha querido enfatizar algo.
Los espacios del T en los que se puede producir confusión entre el DD y el entrecomillado cosecha del periodista
para destacar algo se llaman espacios liminales o confusos.
Discurso Directo y Objetividad
 Aunque puede parecer objetiva una transcripción literal de la voz del otro, ocurre que:
 El hecho de sacar las palabras del contexto lingüístico y extralingüístico en que se dieron, e introducirlas
en otro contexto y co-texto, establece una nueva “relación dialógica” con las palabras colindantes y se
adquieren, por tanto, nuevas significaciones.
 Además, al introducir la palabra del otro le conferimos sin duda algo de nuestra voz, puesto que la
selección implica una gradación infinita de niveles de extrañamiento y apropiación. Se pueden utilizar las
palabras del otro para, a través de ellas, y sin dejar de mostrar que son de otro, expresarse uno mismo
(v. gr., cita de autoridad).
 También las palabras del otro en el DD sirven para calificarlo, sin expresar ningún juicio o valoración
explícitos sobre esa persona o sobre sus palabras. Es una forma de “dejar en evidencia”. El citador no es
un mero transcriptor imparcial y pasivo, puesto que lo hace movido por sus propias intenciones.
Discurso Indirecto
 En el DI hay una mención a lo que dice el otro, una absorción de su discurso. Se parafrasea al otro. No se
usan comillas.
 Puesto que este discurso del otro queda absorbido en el del periodista hay cambios en la forma verbal.
P. ej.: Alguien dice: “hoy hará frío”; en el DI no hay comillas, el sujeto cambia, el tiempo verbal se
transforma, y se introduce un verbo para relatar: Ella dijo que hoy haría frío.
 Aquí todavía se puede generar más confusión que en el DD, puesto que hay momentos que no queda
muy claro de quién son las palabras que leemos. Por eso en el discurso periodístico es muy importante
la atribución.
 EJEMPLO: El catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, Fernando
Valdés, explica que las condiciones para fijar un servicio mínimo son muy complejas, y que dependen…
(Público, 01-07-2010).
Discurso Indirecto Libre
 El DIL consiste en disolver la palabra del otro en la nuestra (apropiación). Es una vuelta más de tuerca con respecto
al DI.
 Puede generar espacios confusos en el T. Se habla entonces de contaminación de voces.
 Un ejemplo de DIL aparece en la portada de El País de 21-10-2007, en una noticia sobre el Jefe de Interrogatorios de
Guantánamo y sus métodos para obtener información de los presos. Después de citar literalmente al personaje dice
el periodista:
 “Luego admite que se somete a interrogatorios, en celdas con grilletes, a más de un centenar de presos, una y otra
vez, durante días y días, semanas y semanas, meses y meses.”
 En este fragmento, el periodista sabe lo que quiere decir, y para eso se refiere a la palabra del otro, pero sin que
haya reconocimiento de esa palabra y se pueda comprobar si las dijo exactamente o no (no hay atribución clara).
 El interés de esta forma reside en que el enunciador (periodista) no pretende sólo reproducir el contenido de lo
enunciado (la forma de interrogar), sino también la sensación que puede producir en el lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
Paola Chipin
 
Derechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romanoDerechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romano
Celina Morales
 
Going to
Going toGoing to
Going to
Angie Ortiz
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández
 
Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto
Michael Castillo
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
Jorge Luis Tandazo
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Agatino Rapisarda
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
YuLy Tomalá
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
QuerubeHernandez
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
JonathanAlexisOrtizV
 
Verbo auxiliar did
Verbo auxiliar didVerbo auxiliar did
Verbo auxiliar did
Araque_21
 
La ocupación Derecho Civil Ecuador
La ocupación Derecho Civil EcuadorLa ocupación Derecho Civil Ecuador
La ocupación Derecho Civil Ecuador
Evelyn Suarez
 
Presente progresivo en inglés
Presente progresivo en inglésPresente progresivo en inglés
Presente progresivo en inglés
profecesde
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
Jesus Garcia
 
Hecho historico
Hecho historicoHecho historico
Hecho historico
Mela Garcia
 

La actualidad más candente (15)

El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
 
Derechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romanoDerechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romano
 
Going to
Going toGoing to
Going to
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
 
Verbo auxiliar did
Verbo auxiliar didVerbo auxiliar did
Verbo auxiliar did
 
La ocupación Derecho Civil Ecuador
La ocupación Derecho Civil EcuadorLa ocupación Derecho Civil Ecuador
La ocupación Derecho Civil Ecuador
 
Presente progresivo en inglés
Presente progresivo en inglésPresente progresivo en inglés
Presente progresivo en inglés
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
 
Hecho historico
Hecho historicoHecho historico
Hecho historico
 

Similar a Semana 5 (ADP)

Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
Lenguajes Iunr
 
Deixis Coloquial
Deixis ColoquialDeixis Coloquial
Deixis Coloquial
mercenv
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
Sebastian Salinas Ledesma
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
SistemadeEstudiosMed
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Bastián Gallegos
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Liceo Pablo Neruda
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
Bastián Gallegos
 
Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)
Miguel Alcíbar
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
Carmen Paredes
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
Animarte
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
Sandra Casierra
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
Anyelina Belmar
 
Deixis class
Deixis   classDeixis   class
Deixis class
Heraldo Hernandez
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Eva Duarte
 
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Macue De Zan
 
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Liceo Pablo Neruda
 
LEOyE
LEOyELEOyE
LA COMUNICACIÓN SEM Nº 01
LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01

Similar a Semana 5 (ADP) (20)

Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
 
Deixis Coloquial
Deixis ColoquialDeixis Coloquial
Deixis Coloquial
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
 
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
Lengua castellana modulo 2 estudiantes.
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
 
Benveniste
Benveniste Benveniste
Benveniste
 
Deixis class
Deixis   classDeixis   class
Deixis class
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
Mingueneau, D. "¿Situación de enunciación o situación de comunicación?"
 
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
LEOyE
LEOyELEOyE
LEOyE
 
LA COMUNICACIÓN SEM Nº 01
LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01
LA COMUNICACIÓN SEM Nº 01
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Miguel Alcíbar
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Miguel Alcíbar
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
Miguel Alcíbar
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Miguel Alcíbar
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
Miguel Alcíbar
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Miguel Alcíbar
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
Miguel Alcíbar
 
Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)
Miguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 
Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Semana 5 (ADP)

  • 1. Deixis Gramatical  Los deícticos son elementos del texto que ponen de relieve el contexto compartido entre el sujeto productor y el sujeto receptor.  Los elementos deícticos son algunas palabras (pronombres, algunos adverbios…) que realmente señalan referentes extralingüísticos. Las expresiones deícticas dependen, para su correcta interpretación, del contexto. Si alguien nos dice: "tendrás que llevarlo allí mañana" y no conocemos el contexto, no seremos capaces de entender a qué se refiere la oración.  Es una forma de gramaticalizar el contexto: lugares, momentos, personas, huellas de cómo nos vemos reflejados en los T, en tanto sujeto emisor (SE) y sujeto receptor (SR). Se refiere a una parte de la intencionalidad reconocible en los T.  Hay tres tipos de deixis gramatical: de persona, de lugar y de tiempo.  La deixis de persona se refiere al uso de expresiones que señalan a una persona en el ámbito extralingüístico, con el pronombre personal: “yo”, “tú”, “él”, “ella”, “ello”, “nosotros”, “ellos”.  La deixis espacial o de lugar se refiere a las palabras usadas para indicar un lugar en el que una entidad está en el contexto, como es el caso de los adverbios demostrativos: “aquí”, “allí”; de los adjetivos y pronombres demostrativos: “este”, “ese”, “aquel”, etc…  La deixis temporal o de tiempo se refiere a expresiones que se usan para señalar un tiempo, como “próximo día”, “luego” y “ahora”, etc…
  • 2. Deixis Discursiva  Son deícticos menos evidentes que los gramaticales, están más “disueltos” en el T.  Son guiños, marcas, huellas (rasgos de intencionalidad) del SP en el T. Requieren de la complicidad del SR: un conocimiento compartido con el que los sujetos se encuentran en el T. Hay 5 tipos de deícticos discursivos:  Deícticos sociales: P. ej.: “Un caballito el viernes, tras los primeros entrenamientos libres del fin de semana.” Se comparte un argot social (en este caso deportivo, de motos).  Deícticos personales: Parecidos a los sociales, pero involucran a menos personas en ese “encuentro compartido”. P. ej.: un tecnolecto o jerga muy específica. Sólo los “elegidos” lo entienden. Típico en noticias de economía, de ciencia y tecnología…  Deícticos textuales: Indica un orden de lectura. P. ej.: un destacado en una noticia le indica al lector que tiene que leer antes éste que el cuerpo. Orden: Título, subtítulo, foto (salvo que esta sea espectacular, no denotativa o descriptiva), destacados, cuerpo.  Deícticos temporales: P. ej.: “En los mundiales de atletismo celebrados en Berlín…”. Esto nos ubica en un tiempo (también en un lugar, claro está) compartido entre autor y lector.  Deícticos espaciales: Ubica a autor y lector en un lugar compartido (Ej., “En la Expo de 1992…”).
  • 3. Deixis discursiva: Ejemplos  EJEMPLO 1: Título “Canadá quiere reforzarse ante el terror sin sacrificar su modelo”. Canadá es un deíctico discursivo social, puesto que no se refiere al territorio geográfico sino a las autoridades gubernamentales de ese país. Es un deíctico discursivo muy común en periodismo.  EJEMPLO 2: “los aviones estrellados en las torres gemelas” es un deíctico discursivo espacial y temporal porque inmediatamente nos ubica en Nueva York y el 11 de septiembre de 2001.  EJEMPLO 3: Título “El juez inicia los trámites para embargar los bienes de Blesa”. Subtítulo “El expresidente de Caja Madrid no ha depositado la fianza”. Tanto “El juez” como “El expresidente” funcionan como elementos catafóricos, puesto que hasta más adelante, ya en el cuerpo de la noticia, no sabemos sus nombres. Esto se explica porque esta noticia forma parte de una trama de facticidad y hay intertextualidad.  EJEMPLO 4: En una noticia sobre un boxeador “El último K.O de Marun” se puede leer “No hay nada de épica en este relato. O sí: Jorge, su padre, se lo echa a la espalda como si fuera un saco. Y nos lo trae. Y le corta el filete. Y le lleva al baño. Y le limpia todo entero. Cada día. Como si la vida fuera un bautismo”. Ese “Como si la vida fuera un bautismo” es un interesante deíctico discursivo temporal y espacial porque nos ubica en un tiempo y en un lugar en el que empezamos y somos vulnerables, dependientes (el nacimiento). Hay metáforas que tienen un valor deíctico.
  • 4. Deixis: Conclusiones  En general, es una forma de gramaticalizar el contexto: personas, momentos, lugares, huellas de cómo nos vemos reflejados en los T, en tanto SE y SR. Se refiere a una parte de la intencionalidad reconocible en los T.  Los deícticos se dice que tienen valor exofórico ya que señalan una realidad extralingüística, es decir, no señalan a un elemento del T, sino a algo presente en el contexto compartido entre SE y SR.  Los pronombres demostrativos “esto”, “eso”, “aquello” son deícticos que pueden tener valor anafórico cuando ya han aparecido en el texto (Ej. Estudias mucho y eso está muy bien), y valor catafórico cuando aparece posteriormente en el texto (Ej. Nos dijo esto: haced lo que queráis). En estos casos es el cotexto el que participa.  Los deícticos funcionan como marcadores fidedignos de la participación de los sujetos respecto al T.
  • 6. Significado vs. Sentido (I) P. ej.: Entra un joven a un bar y se dirige a la barra. El camarero se le acerca, limpiando con un paño la barra, y se produce el siguiente diálogo: Camarero - ¿qué va a ser? Cliente – abogado Camarero – ¿que qué quiere? Cliente – pues acabar la carrera, encontrar un trabajo, casarme… Camarero – QUE QUÉ VA A TOMAR Cliente – ay, ay, perdone, ¿qué hay? Camarero – pues ya ve, aquí limpiando.  Las respuestas que se producen a las preguntas son posibles, pero en ese contexto no son apropiadas, pertinentes. El contexto (situación, localización, personajes, roles) configura una escena psicosocial que impone unas restricciones respecto a lo que se puede decir y a lo que se puede interpretar. El humor se basa muchas veces en romper estas restricciones que impone el contexto.  Este ejemplo nos indica que hay diferencias entre el significado gramatical y el significado discursivo o pragmático (que llamamos sentido).
  • 7. Significado vs. Sentido (II)  SIGNIFICADO GRAMATICAL (SG): atiende a las reglas del sistema lingüístico, que asignan un valor semántico a un conjunto de signos fónicos o gráficos organizados en unas estructuras determinadas, ya sean palabras, frases u oraciones, sin tener en cuenta el contexto concreto en que se producen, es decir, sin considerar ningún factor extralingüístico.  SIGNIFICADO PRAGMÁTICO-DISCURSIVO (SPD) O SENTIDO: resulta de la interdependencia de los factores contextuales y las formas lingüísticas; exige tomar en consideración:  el mundo de quien emite el enunciado,  el mundo de quien lo interpreta,  sus conocimientos previos y compartidos,  sus intenciones, y  en general, todo aquello que se activa en el intercambio comunicativo.
  • 8. Significado vs. Sentido (y III)  La articulación circunstancial del SG y del sentido nos permite comprender los textos (periodísticos) como entidades dinámicas, cuyos límites no son físicos sino los que impone ese sentido.  El SG se corresponde con el contenido más o menos fehaciente (el espacio inalterable del texto), mientras que el sentido es el valor social (lo que se implica, lo que se entiende y lo que trasciende de ese contenido en una situación comunicativa determinada).  El sentido se lo damos nosotros, el uso que le damos a esa cosa llamada texto, mientras que el SG es inamovible, inalterable, está en el contenido propiamente dicho.  El sentido (SPD) no se suele construir sobre el SG sino con el SG.  Cuando hablamos de sentido, hablamos de Sociedad.
  • 9. Modelos de asignación del Significado/Sentido Modelo lingüístico tradicional Modelo psicolingüístico Modelo sociocultural
  • 10. Modelo lingüístico tradicional • El significado se aloja en el escrito. • Leer es recuperar el valor semántico de cada palabra y relacionarlo con el de las palabras anteriores y posteriores. Es oralizar la grafía. • El contenido del texto es la suma del significado de todos sus términos y oraciones. • El significado, por tanto, es único, objetivo e independiente de los lectores y de las condiciones de lectura. Es inherente al texto.
  • 11. Modelo psicolingüístico (I) • A menudo entendemos cosas que no fueron dichas explícitamente. A veces el sentido que adquieren algunas expresiones no se corresponde con su acepción semántica. • Ej. 1: “La hija de los vecinos de arriba no se parece a sus padres”. • Se puede entender que la hija de los vecinos no es biológica, abriendo la puerta a todo tipo de insinuaciones. • El lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento del mundo: en el ejemplo, “los hijos biológicos heredan rasgos físicos de los padres”. • También deducimos datos del contexto inmediato y los relacionamos con el enunciado lingüístico. “Los padres son unas bellísimas personas y la hija les ha salido rana”. O al revés. • Una misma persona puede asignar sentidos diferentes de un mismo texto, si lo lee en diferentes circunstancias, en las que cambie su conocimiento previo. • En la vida cotidiana es frecuente encontrar fragmentos o incluso escritos completos con ambigüedad, que se pueden interpretar de forma dispar.
  • 12. Modelo psicolingüístico (y II) Ej. 2: ¿De qué trata este diálogo? A: Estoy de acuerdo. Pero los expertos a veces lo olvidan. B: Conocí a dos principiantes una vez. Estaban en un lugar muy grande. Espacio abierto por todas partes. Sus directores les indicaban que alzaran los arcos. Estaban dispuestos a empezar... A: ¿Terminaron en el momento adecuado? B: Sí, pero siguieron sin conseguir el objetivo. ¡Me alegro de que no oyeras el ruido terrible que hacían! A: Se tarda años en aprender a sujetar el arco de la forma correcta. B: Un factor adicional es la tensión. A: Un arco flojo es garantía de fracaso. B: Excepto cuando se va a guardar: casi estropeé uno una vez al olvidar aflojarlo después de haberlo usado. A: Y debe hacerse muy suavemente, con un movimiento uniforme. B: Esto no es muy difícil si el arco está bien equilibrado y no está deforme. De lo contrario, no se puede hacer casi nada.
  • 13. Modelo sociocultural (I) • Sin dejar de admitir que el sentido se construye en la mente del lector (concepción psicolingüística) y que las palabras del T aportan una parte al sentido (concepción lingüística), la concepción sociocultural pone énfasis en otros puntos: – 1. Tanto el SG de las palabras como el conocimiento previo que aporta el lector para dotar de sentido el texto tienen origen social. – 2. Detrás del D siempre hay alguien, un sujeto. El D refleja sus puntos de vista, su visión del mundo. Comprender el D es comprender esta visión del mundo. – 3. D, autor y lector no son elementos aislados. Cada uno de los D desarrolla una función en la institución correspondiente (noticia/periódico; sentencia/juzgado; examen/escuela; carta de presentación/empresa, etc...). El lector de cada uno también tiene sus propósitos sociales concretos. D, autor y lector conforman un entramado complejo, con normas y tradiciones fijadas.
  • 14. Modelo sociocultural (y II) • Ej. 3: “Es una ciudad republicana”. Esta oración cambia de sentido en España, Perú y Cuba. Veámoslo: • Dentro de España, en Cataluña republicana se refiere hoy a la ciudad cuyas fuerzas políticas mayoritarias se adhieren a la independencia. En cambio, en Madrid, el mismo adjetivo se opone a monárquica y designaría sólo una ciudad que siente antipatía por este sistema político. • En Perú, el mismo adjetivo adquiere un sentido histórico: son republicanas las ciudades fundadas durante la República del Perú, por oposición a las incaicas (fundadas durante el Imperio Inca) o las coloniales (en época de la dominación española). • En Cuba, la oposición sólo se establece entre colonial y republicano y se refiere a ciudades o barrios.
  • 15. Sentido y Habitus  El hábito, esto es, lo social incorporado, la costumbre, es lo que matiza el valor del contenido. La operatividad del contenido viene dada por el sentido que le damos.  El habitus (concepto acuñado por Bourdieu) se refiere a los esquemas con los que obramos, pensamos y sentimos y que están asociados a nuestra posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.  El sentido no es sólo lo que la noticia comporta, sino nuestras costumbres, nuestros hábitos, la dimensión de lo colectivo. Eso forma una mixtura indisoluble con el significado gramatical del texto.  Los objetos de referencia que consideramos datos no suelen ser la parte principal del texto. Se utilizan datos para evidenciar el sentido, para reforzar el sentido que emana del habitus.  Las noticias que tienen sentido son las que van a ser significativas, de las que voy a hablar. En eso entran determinados intereses de los medios, de los agentes implicados. P. ej., hace unos años los medios informaban casi a diario de agresiones cometidas por perros peligrosos, por lo que se construyó como un problema social. Hoy día prácticamente no se publican casos de este tipo.
  • 16. Idea básica No tenemos tanta libertad como para determinar por nosotros mismos, aislados de los demás y al margen de lo que digan los otros, el sentido de un texto, porque hay una carga importante de sobre-sentido social (lo que Bourdieu llama habitus) .
  • 18. Discurso referido: La palabra del otro  El DR es la palabra del otro incorporada al discurso propio (del periodista). Implica las citas.  Es una de las formas más comunes de dinamizar el discurso periodístico, puesto que contribuye a generar la ilusión de objetividad, al incorporar las voces de los implicados.  Pero la palabra del otro, en realidad, no significa ni mayor objetividad, sino mayor sensación de autenticidad o veracidad.  En el DR interesa medir el grado de adecuación de la voz recogida con respecto al discurso del comunicador, para acercarse a las marcas de intencionalidad.  Se distinguen tres tipos de inclusiones del discurso del otro en el del periodista: 1. Discurso directo………………………….SÓLIDO 2. Discurso indirecto……………………….LÍQUIDO 3. Discurso indirecto libre……………….GASEOSO
  • 19. Discurso Directo  En el DD el periodista usa lo que el otro dice y lo acota con comillas (marcadores de fidelidad). La cita directa denota que al citado se le otorga credibilidad.  Las comillas tienen una doble función:  (1) ser una cita textual: acotar lo dicho por otro para reforzar la posición asumida en el texto (sensación de autenticidad),  (2) resaltar lo que se considera extraordinario. A menudo esta última va acompañada del latinismo sic (que significa “así” y tiene una connotación peyorativa). O para subrayar otras expresiones que el periodista cree que hay que resaltar.  Esta doble función puede generar cierta confusión en el lector. P. ej.: El ex presidente catalán [Pascual Maragall] denuncia «rumores interesados» sobre su salud (El País, 21-10-2007).  Estas palabras entrecomilladas pueden ser una cita textual o estar así porque el periodista ha querido enfatizar algo. Los espacios del T en los que se puede producir confusión entre el DD y el entrecomillado cosecha del periodista para destacar algo se llaman espacios liminales o confusos.
  • 20. Discurso Directo y Objetividad  Aunque puede parecer objetiva una transcripción literal de la voz del otro, ocurre que:  El hecho de sacar las palabras del contexto lingüístico y extralingüístico en que se dieron, e introducirlas en otro contexto y co-texto, establece una nueva “relación dialógica” con las palabras colindantes y se adquieren, por tanto, nuevas significaciones.  Además, al introducir la palabra del otro le conferimos sin duda algo de nuestra voz, puesto que la selección implica una gradación infinita de niveles de extrañamiento y apropiación. Se pueden utilizar las palabras del otro para, a través de ellas, y sin dejar de mostrar que son de otro, expresarse uno mismo (v. gr., cita de autoridad).  También las palabras del otro en el DD sirven para calificarlo, sin expresar ningún juicio o valoración explícitos sobre esa persona o sobre sus palabras. Es una forma de “dejar en evidencia”. El citador no es un mero transcriptor imparcial y pasivo, puesto que lo hace movido por sus propias intenciones.
  • 21. Discurso Indirecto  En el DI hay una mención a lo que dice el otro, una absorción de su discurso. Se parafrasea al otro. No se usan comillas.  Puesto que este discurso del otro queda absorbido en el del periodista hay cambios en la forma verbal. P. ej.: Alguien dice: “hoy hará frío”; en el DI no hay comillas, el sujeto cambia, el tiempo verbal se transforma, y se introduce un verbo para relatar: Ella dijo que hoy haría frío.  Aquí todavía se puede generar más confusión que en el DD, puesto que hay momentos que no queda muy claro de quién son las palabras que leemos. Por eso en el discurso periodístico es muy importante la atribución.  EJEMPLO: El catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Valdés, explica que las condiciones para fijar un servicio mínimo son muy complejas, y que dependen… (Público, 01-07-2010).
  • 22. Discurso Indirecto Libre  El DIL consiste en disolver la palabra del otro en la nuestra (apropiación). Es una vuelta más de tuerca con respecto al DI.  Puede generar espacios confusos en el T. Se habla entonces de contaminación de voces.  Un ejemplo de DIL aparece en la portada de El País de 21-10-2007, en una noticia sobre el Jefe de Interrogatorios de Guantánamo y sus métodos para obtener información de los presos. Después de citar literalmente al personaje dice el periodista:  “Luego admite que se somete a interrogatorios, en celdas con grilletes, a más de un centenar de presos, una y otra vez, durante días y días, semanas y semanas, meses y meses.”  En este fragmento, el periodista sabe lo que quiere decir, y para eso se refiere a la palabra del otro, pero sin que haya reconocimiento de esa palabra y se pueda comprobar si las dijo exactamente o no (no hay atribución clara).  El interés de esta forma reside en que el enunciador (periodista) no pretende sólo reproducir el contenido de lo enunciado (la forma de interrogar), sino también la sensación que puede producir en el lector.