SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE II
Teoría del encuadre (framing)
aplicada al análisis discursivo de
los medios
TEMA 5
Framing y frame
¿Qué es el framing? (I)
 La noción de framing (la actividad de encuadrar) está vinculada a cómo los individuos y los grupos perciben y
comunican el mundo.
 La investigación sobre percepción ha demostrado que los acontecimientos no se experimentan de la misma
manera por todas las partes involucradas en un asunto.
 El que determinados aspectos del acontecimiento sean percibidos como los relevantes dependerá de una serie de
factores contextuales.
 Desde la perspectiva de la escritura de textos, el framing puede considerarse como un proceso que implica la
estratégica elección (consciente e/o inconsciente) de una mirada desde la que expresarse y desde la que
interpretar (frame).
 La elección del encuadre o frame implica seleccionar aspectos específicos de un tema/acontecimiento,
destacando de ellos aspectos particulares.
 Considerado desde esta perspectiva, el framing claramente está relacionado con la persuasión.
¿Qué es el framing? (y II)
 “Encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más prominentes en
un texto comunicativo, de manera que promuevan definiciones particulares de los problemas,
interpretaciones causales, evaluaciones morales, y/o recomendaciones para el tratamiento del
asunto descrito.” (Entman, 1993, p. 52).
 En efecto, encuadrar implica:
 Definir problemas: Delimitar los rasgos prominentes de un problema o plantear un asunto como un problema.
 Diagnosticar causas: Identificar las fuerzas que originan el problema.
 Hacer juicios morales: Evaluar y enjuiciar los pros y contras del problema.
 Sugerir remedios: Ofrecer y justificar tratamientos para el problema y predecir sus efectos probables.
Tema y frame no son lo mismo
 Se puede considerar que los frames son relativamente independientes de los
asuntos o temas.
 Un tema específico puede presentarse en múltiples frames. Y viceversa, un encuadre
puede aplicarse a varios asuntos.
 P. ej., un tema mediático como la “pobreza” puede ser encuadrado como:
• un problema personal (frame del interés humano),
• un fallo de las políticas del bienestar (frame de la atribución de responsabilidad) o
• un efecto colateral de la dinámica económica y la competitividad empresarial (frame de
consecuencias económicas).
Idealmente, la investigación del framing explora:
 Cómo diferentes actores sociales (claims makers) promueven determinadas demandas o definiciones de un asunto,
es decir, determinados encuadres (sponsored frames o source frames),
 Cómo los periodistas, gracias a sus rutinas profesionales y a sus normas y valores emplean encuadres en la
construcción de sus relatos periodísticos (media frames),
 Cómo estos relatos se articulan en encuadres noticiosos concretos (news frames),
 Cómo las audiencias interpretan estos encuadres (audience frames), y
 Cómo influyen, tanto en la instancia de producción como de interpretación, los encuadres “almacenados” en la
cultura compartida (cultural frames).
Los frames se constituyen cuando los individuos incluyen, excluyen, y organizan la información, por eso es importante
atender a cómo se crean los encuadres (frame building) y a cómo provocan efectos en las audiencias (frame setting y
framing effects).
Los frames y su trascendencia
AUDIENCIAS
(“esquemas interpretativos”
para dotar de sentido)
EXPERTOS
(esquemas para construir
relatos estratégicos)
POLÍTICOS
(esquemas para definir
opciones políticas y
tomar decisiones)
PERIODISTAS
(esquemas para
condensar sucesos
complejos en relatos
interesantes y
atractivos)
Encuadres y pluralidad de actores
CONTEXTO CULTURAL
(esquemas culturales
compartidos por los actores
sociales)
• En la historia de los debates públicos los frames han empoderado a
aquellos actores sociales que los han empleado de manera adecuada y
efectiva, al permitirles simultáneamente:
1. Controlar la atención sobre un asunto en la arena pública.
2. Definir la naturaleza del problema y qué soluciones son las mejores para
resolverlo.
Frames, persuasión y empoderamiento
 De Vreese (2003: 27), entiende que el framing es un amplio proceso, resultado de:
 La construcción del mensaje mediático (media frame building) en la que influyen:
Factores internos: rutinas profesionales, valores-noticia, líneas editoriales, etc.
Factores externos: marcos ideológicos de alcance general, mitos y estereotipos culturales, intereses
económicos de las corporaciones mediáticas, audiencias, etc.
 El establecimiento y efectos del encuadre (media frame setting), fruto de la interacción entre:
Los news frames o encuadres noticiosos y
Las predisposiciones y actitudes con las que el público los recibe
El framing según De Vreese
Factores
internos
• Política editorial del
medio de comunicación
• Rutinas profesionales:
Valores-noticia
• Rasgos psico-sociales
de los comunicadores
Factores
externos
• Política económica del
grupo editorial
• Marcos ideológicos
globales
• Mitos y estereotipos
culturales
Media frame building
 Cómo los encuadres mediáticos se establecen e influyen en las audiencias. Interacción entre news
frames y el conocimiento previo, creencias, valores y actitudes de los individuos. Es la parte del proceso
que ha sido más investigada.
 Las consecuencias del framing se entienden tanto al nivel individual como social.
Consecuencias
individuales
Cambios actitudinales y
conductuales por exposición a
ciertos frames
Consecuencias sociales
Socialización política
Procesos de toma de
decisión
Acciones colectivas
Media frame setting
Sponsored
frame
building
Media
frame
building
Media
frame
setting
Frames en los
promotores
(sponsor
frames)
* Intereses
políticos,
económicos,
sociales…
* Relaciones de
poder
Frames en la
redacción
(media frames)
* Factores
internos
* Factores
externos
Frames en las
noticias
(news frames)
* Encuadres
específicos
* Encuadres
generales
Frames en la
audiencia
(audience
frames)
* Efectos
actitudinales
* Efectos
conductuales
Cultural frames
Modelo del framing como proceso integrado
TEMA 6
 TOP-DOWN (de arriba a abajo. Descendente)
 BOTTOM-UP (de abajo a arriba. Ascendente)
 HORIZONTAL (interacción bidireccional élite-élite).
Modelos de aplicación del framing
Élite política; Medios;
Emprendedores de
Movimiento sociales,
etc.
Bases sociales
Obtener el apoyo para las agendas
políticas
Modelo top-down
Élite política y
otros actores
con capacidad
decisoria
Movimientos de
acción colectiva;
otros grupos de
presión (lobbies)
Influir en los procesos de toma de
decisiones
Modelo bottom-up
Élite 1 (v. gr.,
políticos)
Élite 2 (v. gr.,
expertos)
Complejas y variadas negociaciones,
con el establecimiento de leyes,
normativas, disposiciones…
Modelo horizontal
 Perspectiva externa: Los actores sociales (v.gr., movimientos sociales, instituciones públicas; en
general, claims makers) defienden particulares pretensiones simbólicas (cognitivas, axiológicas,
ideológicas…) de la realidad social, ligadas a los encuadres que producen. Los MM.CC serían arenas o
foros para la negociación, en los que los claims makers luchan por hacer hegemónicas sus pretensiones
(source frames).
 Perspectiva interna: Es la propia lógica de los medios (formatos, valores-noticia, organización,
rutinas profesionales, etc.) la que tiene un impacto directo sobre los contenidos informativos. Al
encuadrar de unas determinadas formas y no de otras, los MM.CC construyen la realidad social (media
frames y news frames).
Perspectivas no excluyentes de entender
los medios en la teoría del framing
 Rasgos retórico-
lingüísticos
 Percepciones y
evaluaciones
del público News frames
NOTICIA AUDIENCIA
 Rasgos retórico-
lingüísticos
 News frames
NOTICIA
Variable independiente
 Ideología del medio
EMPRESA MEDIÁTICA
 Valores-noticia
 Actitudes audiencia
Variable independiente
Variable dependiente
Variable dependiente
Como construcciones que se derivan de las decisiones mediáticas
Como elementos textuales que provocan efectos en la audiencia
Formas de entender los news frames
 Source frames
Definición de news frame (Tankard)
“Un encuadre noticioso es una idea central
organizadora del contenido informativo que brinda
un contexto y sugiere cómo interpretar el asunto
mediante el uso de la selección, el énfasis, la
exclusión y la elaboración”.
Aproximación retórico-lingüística a un
texto para su encuadre noticioso
• Se trata de ver qué elecciones de tipo retórico-lingüístico realiza el productor de un
texto para encuadrar estratégicamente el acontecimiento o asunto que está
tratando, dentro del contexto comunicativo en el que opera.
• Así, es pertinente diferenciar entre un nivel macro (estructura del texto/género) y un
nivel micro (oración y vocablos) para aproximarnos al uso estratégico de encuadres.
• Según Entman (1993), es necesario buscar “la presencia o ausencia de ciertas
palabras clave, frases hechas, imágenes estereotípicas, metáforas y comparaciones,
fuentes de información y frases en general que proporcionen fortaleza a grupos de
hechos o juicios.”
 Tankard (2001: 101) sugiere una lista de once dispositivos de encuadre para identificar y medir encuadres
noticiosos:
1. Títulos
2. Subtítulos / ladillos
3. Fotografías
4. Pies de fotos
5. Leads o entradillas
6. Selección de fuentes
7. Selección de citas
8. Destacados (pull quotes)
9. Logos
10. Estadísticas, tablas y gráficos
11. Conclusiones (declaraciones, párrafos de clausura)
 Problema: responde sólo al contenido manifiesto del mensaje. No atiende ni a lo omitido, ni a lo no dicho, pero
comunicado. Es muy importante considerar también la información implícita.
¿Qué componentes de la noticia contribuyen
a su encuadre?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Eliseo Veron
Eliseo VeronEliseo Veron
Eliseo Veron
sabrizappino
 
Framming
FrammingFramming
Framming
Andrea Ormachea
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
Bárbara Pérez
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
Camilo Andrés
 
Teoria del framing
Teoria del framingTeoria del framing
Teoria del framing
Charlie Cordero
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
luiseduardorosero
 
Agenda framing
Agenda framingAgenda framing
Agenda framing
victoriagonzalezmantilla
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
willner23xx
 
Framing o encuadre
Framing o encuadreFraming o encuadre
Framing o encuadre
José Agustín Muñiz Viu
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
Vilhermi Gomez
 
Redacción de textos informativos
Redacción de textos informativosRedacción de textos informativos
Redacción de textos informativos
Fatima Beltran Lopez
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
José María Costa
 
Teoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y Memoria
Teoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y MemoriaTeoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y Memoria
Teoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y Memoria
Belén Moreno Garrido
 
Belén esteban
Belén estebanBelén esteban
Belén esteban
Beatriz Cortés
 
Laswell
LaswellLaswell

La actualidad más candente (17)

Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
 
Eliseo Veron
Eliseo VeronEliseo Veron
Eliseo Veron
 
Framming
FrammingFramming
Framming
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
 
Teoria del framing
Teoria del framingTeoria del framing
Teoria del framing
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
Agenda framing
Agenda framingAgenda framing
Agenda framing
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
 
Framing o encuadre
Framing o encuadreFraming o encuadre
Framing o encuadre
 
Reportaje interpretativo
Reportaje interpretativoReportaje interpretativo
Reportaje interpretativo
 
Redacción de textos informativos
Redacción de textos informativosRedacción de textos informativos
Redacción de textos informativos
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Teoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y Memoria
Teoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y MemoriaTeoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y Memoria
Teoría del Framing aplicada a los estudios de Comunicación y Memoria
 
Belén esteban
Belén estebanBelén esteban
Belén esteban
 
Laswell
LaswellLaswell
Laswell
 

Similar a Semana 6 (ADP)

(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
GNIMediaLab
 
Radar
RadarRadar
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
José Luis López
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
copycenter12
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
GNIMediaLab
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Juan Fernando Giraldo
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombianaLíderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombiana
GNIMediaLab
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
anellyrocio
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
anellyrocio
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
anellyrocio
 
Agendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumenAgendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumen
opinionpublicaII2012
 
Agendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumenAgendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumen
victoriagonzalezmantilla
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
copycenter12
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1)
Presentación seminario comunicación y crisis(1)Presentación seminario comunicación y crisis(1)
Presentación seminario comunicación y crisis(1)
anellyrocio
 
Agenda ssetting cutting surfing
Agenda ssetting cutting surfingAgenda ssetting cutting surfing
Agenda ssetting cutting surfing
Fernando Echazú
 
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Dianaserroto
 
Expo
ExpoExpo
Expo
eedgar
 
9 el sujeto emisor
9 el sujeto emisor9 el sujeto emisor
9 el sujeto emisor
Miguel De Aguilera
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
MERCEDES640905
 

Similar a Semana 6 (ADP) (20)

(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
(White Paper) Líderes de opinión en la prensa colombiana: Una metodología par...
 
Radar
RadarRadar
Radar
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
Líderes de opinión en la prensa colombiana: una metodología para el análisis ...
 
Líderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombianaLíderes de opinión en la prensa colombiana
Líderes de opinión en la prensa colombiana
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
Presentación seminario comunicación y crisis(1) 2013
 
Agendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumenAgendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumen
 
Agendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumenAgendas mediáticas resumen
Agendas mediáticas resumen
 
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdfCARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
CARTILLA III TUTOTIA EXTENSION COMUNITARIA modificado.pdf
 
Presentación seminario comunicación y crisis(1)
Presentación seminario comunicación y crisis(1)Presentación seminario comunicación y crisis(1)
Presentación seminario comunicación y crisis(1)
 
Agenda ssetting cutting surfing
Agenda ssetting cutting surfingAgenda ssetting cutting surfing
Agenda ssetting cutting surfing
 
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
Documento modular. enfasis comunicación en conflicto 2010.02. 31 de mayo de 2010
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
9 el sujeto emisor
9 el sujeto emisor9 el sujeto emisor
9 el sujeto emisor
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Miguel Alcíbar
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Miguel Alcíbar
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
Miguel Alcíbar
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Miguel Alcíbar
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Miguel Alcíbar
 
Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Miguel Alcíbar
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
Miguel Alcíbar
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
Miguel Alcíbar
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Miguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

Semana 6 (ADP)

  • 1. BLOQUE II Teoría del encuadre (framing) aplicada al análisis discursivo de los medios
  • 4. ¿Qué es el framing? (I)  La noción de framing (la actividad de encuadrar) está vinculada a cómo los individuos y los grupos perciben y comunican el mundo.  La investigación sobre percepción ha demostrado que los acontecimientos no se experimentan de la misma manera por todas las partes involucradas en un asunto.  El que determinados aspectos del acontecimiento sean percibidos como los relevantes dependerá de una serie de factores contextuales.  Desde la perspectiva de la escritura de textos, el framing puede considerarse como un proceso que implica la estratégica elección (consciente e/o inconsciente) de una mirada desde la que expresarse y desde la que interpretar (frame).  La elección del encuadre o frame implica seleccionar aspectos específicos de un tema/acontecimiento, destacando de ellos aspectos particulares.  Considerado desde esta perspectiva, el framing claramente está relacionado con la persuasión.
  • 5. ¿Qué es el framing? (y II)  “Encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más prominentes en un texto comunicativo, de manera que promuevan definiciones particulares de los problemas, interpretaciones causales, evaluaciones morales, y/o recomendaciones para el tratamiento del asunto descrito.” (Entman, 1993, p. 52).  En efecto, encuadrar implica:  Definir problemas: Delimitar los rasgos prominentes de un problema o plantear un asunto como un problema.  Diagnosticar causas: Identificar las fuerzas que originan el problema.  Hacer juicios morales: Evaluar y enjuiciar los pros y contras del problema.  Sugerir remedios: Ofrecer y justificar tratamientos para el problema y predecir sus efectos probables.
  • 6. Tema y frame no son lo mismo  Se puede considerar que los frames son relativamente independientes de los asuntos o temas.  Un tema específico puede presentarse en múltiples frames. Y viceversa, un encuadre puede aplicarse a varios asuntos.  P. ej., un tema mediático como la “pobreza” puede ser encuadrado como: • un problema personal (frame del interés humano), • un fallo de las políticas del bienestar (frame de la atribución de responsabilidad) o • un efecto colateral de la dinámica económica y la competitividad empresarial (frame de consecuencias económicas).
  • 7. Idealmente, la investigación del framing explora:  Cómo diferentes actores sociales (claims makers) promueven determinadas demandas o definiciones de un asunto, es decir, determinados encuadres (sponsored frames o source frames),  Cómo los periodistas, gracias a sus rutinas profesionales y a sus normas y valores emplean encuadres en la construcción de sus relatos periodísticos (media frames),  Cómo estos relatos se articulan en encuadres noticiosos concretos (news frames),  Cómo las audiencias interpretan estos encuadres (audience frames), y  Cómo influyen, tanto en la instancia de producción como de interpretación, los encuadres “almacenados” en la cultura compartida (cultural frames). Los frames se constituyen cuando los individuos incluyen, excluyen, y organizan la información, por eso es importante atender a cómo se crean los encuadres (frame building) y a cómo provocan efectos en las audiencias (frame setting y framing effects). Los frames y su trascendencia
  • 8. AUDIENCIAS (“esquemas interpretativos” para dotar de sentido) EXPERTOS (esquemas para construir relatos estratégicos) POLÍTICOS (esquemas para definir opciones políticas y tomar decisiones) PERIODISTAS (esquemas para condensar sucesos complejos en relatos interesantes y atractivos) Encuadres y pluralidad de actores CONTEXTO CULTURAL (esquemas culturales compartidos por los actores sociales)
  • 9. • En la historia de los debates públicos los frames han empoderado a aquellos actores sociales que los han empleado de manera adecuada y efectiva, al permitirles simultáneamente: 1. Controlar la atención sobre un asunto en la arena pública. 2. Definir la naturaleza del problema y qué soluciones son las mejores para resolverlo. Frames, persuasión y empoderamiento
  • 10.  De Vreese (2003: 27), entiende que el framing es un amplio proceso, resultado de:  La construcción del mensaje mediático (media frame building) en la que influyen: Factores internos: rutinas profesionales, valores-noticia, líneas editoriales, etc. Factores externos: marcos ideológicos de alcance general, mitos y estereotipos culturales, intereses económicos de las corporaciones mediáticas, audiencias, etc.  El establecimiento y efectos del encuadre (media frame setting), fruto de la interacción entre: Los news frames o encuadres noticiosos y Las predisposiciones y actitudes con las que el público los recibe El framing según De Vreese
  • 11. Factores internos • Política editorial del medio de comunicación • Rutinas profesionales: Valores-noticia • Rasgos psico-sociales de los comunicadores Factores externos • Política económica del grupo editorial • Marcos ideológicos globales • Mitos y estereotipos culturales Media frame building
  • 12.  Cómo los encuadres mediáticos se establecen e influyen en las audiencias. Interacción entre news frames y el conocimiento previo, creencias, valores y actitudes de los individuos. Es la parte del proceso que ha sido más investigada.  Las consecuencias del framing se entienden tanto al nivel individual como social. Consecuencias individuales Cambios actitudinales y conductuales por exposición a ciertos frames Consecuencias sociales Socialización política Procesos de toma de decisión Acciones colectivas Media frame setting
  • 13. Sponsored frame building Media frame building Media frame setting Frames en los promotores (sponsor frames) * Intereses políticos, económicos, sociales… * Relaciones de poder Frames en la redacción (media frames) * Factores internos * Factores externos Frames en las noticias (news frames) * Encuadres específicos * Encuadres generales Frames en la audiencia (audience frames) * Efectos actitudinales * Efectos conductuales Cultural frames Modelo del framing como proceso integrado
  • 15.  TOP-DOWN (de arriba a abajo. Descendente)  BOTTOM-UP (de abajo a arriba. Ascendente)  HORIZONTAL (interacción bidireccional élite-élite). Modelos de aplicación del framing
  • 16. Élite política; Medios; Emprendedores de Movimiento sociales, etc. Bases sociales Obtener el apoyo para las agendas políticas Modelo top-down
  • 17. Élite política y otros actores con capacidad decisoria Movimientos de acción colectiva; otros grupos de presión (lobbies) Influir en los procesos de toma de decisiones Modelo bottom-up
  • 18. Élite 1 (v. gr., políticos) Élite 2 (v. gr., expertos) Complejas y variadas negociaciones, con el establecimiento de leyes, normativas, disposiciones… Modelo horizontal
  • 19.  Perspectiva externa: Los actores sociales (v.gr., movimientos sociales, instituciones públicas; en general, claims makers) defienden particulares pretensiones simbólicas (cognitivas, axiológicas, ideológicas…) de la realidad social, ligadas a los encuadres que producen. Los MM.CC serían arenas o foros para la negociación, en los que los claims makers luchan por hacer hegemónicas sus pretensiones (source frames).  Perspectiva interna: Es la propia lógica de los medios (formatos, valores-noticia, organización, rutinas profesionales, etc.) la que tiene un impacto directo sobre los contenidos informativos. Al encuadrar de unas determinadas formas y no de otras, los MM.CC construyen la realidad social (media frames y news frames). Perspectivas no excluyentes de entender los medios en la teoría del framing
  • 20.  Rasgos retórico- lingüísticos  Percepciones y evaluaciones del público News frames NOTICIA AUDIENCIA  Rasgos retórico- lingüísticos  News frames NOTICIA Variable independiente  Ideología del medio EMPRESA MEDIÁTICA  Valores-noticia  Actitudes audiencia Variable independiente Variable dependiente Variable dependiente Como construcciones que se derivan de las decisiones mediáticas Como elementos textuales que provocan efectos en la audiencia Formas de entender los news frames  Source frames
  • 21. Definición de news frame (Tankard) “Un encuadre noticioso es una idea central organizadora del contenido informativo que brinda un contexto y sugiere cómo interpretar el asunto mediante el uso de la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración”.
  • 22. Aproximación retórico-lingüística a un texto para su encuadre noticioso • Se trata de ver qué elecciones de tipo retórico-lingüístico realiza el productor de un texto para encuadrar estratégicamente el acontecimiento o asunto que está tratando, dentro del contexto comunicativo en el que opera. • Así, es pertinente diferenciar entre un nivel macro (estructura del texto/género) y un nivel micro (oración y vocablos) para aproximarnos al uso estratégico de encuadres. • Según Entman (1993), es necesario buscar “la presencia o ausencia de ciertas palabras clave, frases hechas, imágenes estereotípicas, metáforas y comparaciones, fuentes de información y frases en general que proporcionen fortaleza a grupos de hechos o juicios.”
  • 23.  Tankard (2001: 101) sugiere una lista de once dispositivos de encuadre para identificar y medir encuadres noticiosos: 1. Títulos 2. Subtítulos / ladillos 3. Fotografías 4. Pies de fotos 5. Leads o entradillas 6. Selección de fuentes 7. Selección de citas 8. Destacados (pull quotes) 9. Logos 10. Estadísticas, tablas y gráficos 11. Conclusiones (declaraciones, párrafos de clausura)  Problema: responde sólo al contenido manifiesto del mensaje. No atiende ni a lo omitido, ni a lo no dicho, pero comunicado. Es muy importante considerar también la información implícita. ¿Qué componentes de la noticia contribuyen a su encuadre?

Notas del editor

  1. Los news frames, que emergen gracias a propiedades específicas del relato noticioso, se pueden estudiar de dos maneras: Como construcciones que derivan de la postura del periodista (frame building). Los rasgos retórico-lingüísticos que aparecen en el discurso informativo se consideran variables dependientes (explicadas o variables efecto) que ponen de manifiesto los condicionantes que tiene el periodista para definir la realidad (factores internos y externos). El análisis se centra en cómo las normas, ideología, valores, rutinas, presiones de diversos grupos de interés (source frames), etc., influyen en la forma de encuadrar las noticias. Como elementos de los textos definidos según las condiciones de interpretación de la audiencia y los efectos que en ésta provocan (frame setting). Los encuadres noticiosos actúan como variables independientes (explicativas o variables causa), en tanto inciden en las percepciones y evaluaciones individuales del público. Son una combinación de rasgos del texto que influyen en la interpretación de las noticias. Tales rasgos textuales limitan las posibilidades de interpretación (el texto como un espacio urbano, en la metáfora de Sebastián Bonilla).