SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9
La metáfora
La metáfora es una forma de parangón mediante
la cual se da a una cosa el nombre que pertenece
a otra (Aristóteles, Poética).
Metáfora y discurso (I)
 Perspectiva no constructivista: postula que la realidad exterior tiene una existencia independiente de la
mente humana.
 Esta realidad puede describirse lingüísticamente de forma clara y no ambigua, que equivale a decir que la realidad
puede describirse literalmente usando conceptos que se ajusten a ella.
 Según este enfoque, la metáfora se considera una desviación del uso normal del lenguaje, un elemento marginal,
ya que no permite describir el mundo de forma clara y precisa.
 En definitiva, la visión no constructivista hace una división categórica entre el lenguaje literal (uso normal del
lenguaje) y lenguaje metafórico (uso figurado o poético del lenguaje).
 Perspectiva constructivista: afirma que el conocimiento del mundo exterior está mediatizado por los
mecanismos cognitivos utilizados y, en consecuencia, es el resultado de una construcción mental.
 La metáfora es una característica fundamental de la cognición humana porque permite contemplar la misma cosa
desde diferentes perspectivas.
 En definitiva, la visión constructivista entiende que el uso del lenguaje es una actividad creativa, con lo cual la
diferencia entre lenguaje literal y metafórico queda reducida tan sólo a una diferencia en creatividad. Esto implica
que la metáfora pasa a ser considerada un instrumento fundamental, cuya importancia se manifiesta no sólo en el
lenguaje sino sobre todo en el pensamiento.
Metáfora y discurso (y II)
 Hay un vínculo epistemológico entre sentido, concepto y metáfora.
 Desde finales de la década de 1970 se ha constatado una insatisfacción entre los
estudiosos con aquellos modelos basados en interpretaciones puramente literales de
la palabra y el discurso. Estos modelos han excluido el análisis del lenguaje figurado,
creyendo que la creatividad lingüística es una mera extensión de un sistema
semántico literal de base.
 Las reflexiones sobre el lenguaje figurado, y sobre la relación lengua-mente,
tradicionalmente se deben sobre todo a filósofos.
Metáfora en Aristóteles (384-322 a. C.)
 Aristóteles es quien acuña la palabra “metáfora” (del griego meta, “además”, “más
allá”, y pherein, “llevar”) para referirse a la acción semántica que permite que un
aspecto de un objeto es “llevado más allá” (o transferido) a otro objeto, de modo que
al segundo nos referimos como si fuese el primero.
 Considera la metáfora un medio expresivo muy eficaz, usado especialmente por
poetas.
 El proceso de trasferencia semántica (dar el nombre a una cosa que pertenece a otra)
se basa en la comparación. Ej. “Los hombres son como lobos” (comparación); “Los
hombres son lobos” (metáfora).
Metáfora en Quintiliano (c. 35-9 d. C.)
 El retórico hispanorromano introduce el llamado modelo de la
sustitución, según el cual la metáfora no haría otra cosa que
sustituir a algunas expresiones literales.
 Por ejemplo: en la expresión Juan es un león, el vehículo de la
metáfora (el león) no es más que una simple sustitución retórica
de su contraparte literal, es decir, un hombre valiente.
Metáfora en la filosofía escolástica
(Medievo)
 La filosofía escolástica se ocupa sobre todo de las relaciones entre
lenguaje y pensamiento, pero considera de escaso valor el papel de la
metáfora en el pensamiento humano.
 La polémica que dominaba la época era aquella entre realistas y
nominalistas. Para los primeros, las palabras eran manifestaciones
concretas de las ideas, mientras que para los segundos éstas eran solo
nombres convencionales.
Metáfora en Thomas Hobbes y John
Locke (siglo XVII)
 Thomas Hobbes (1588-1679), en su tradición mecanicista, considera engañosas el uso
de “metáforas, tropos y otros dispositivos retóricos, en lugar de las palabras
adecuadas”.
 John Locke (1632-1704), en su tradición empirista, muestra el mismo desprecio por el
lenguaje figurado, que él considera un enemigo de la verdad.
 Se considera, por tanto, que las palabras tienen “sentidos propios”, en términos de los
cuales puede expresarse la verdad; por el contrario, usar las palabras en su sentido
metafórico equivale a usarlas en un sentido impropio.
Metáfora en el Romanticismo (siglo XIX)
 La tradición romántica, ante la realidad deshumanizadora que tenía ante sus ojos,
decidió abrazar el arte y la poesía como sus aliados en un mundo en el que la razón
se había hecho dueña de todo.
 La poesía, y con ella el lenguaje figurado, ocuparon, por consiguiente, un lugar
importante en las vidas de los románticos, que habían rechazado el objetivismo en
aras del subjetivismo.
 Si bien, esta exaltación de la imaginación por parte del Romanticismo fue tan sólo un
breve período que dio paso de nuevo al objetivismo anterior.
Metáfora en Saussure (1857-1913)
 Cuando Saussure funda a principios del siglo XX el método estructuralista,
la metáfora vuelve a ser considerada por los lingüistas un elemento de
comparación y sustitución ornamental y/o estilístico.
 La gran influencia de Saussure en la Lingüística se deja ver incluso hoy día
en frases del lenguaje cotidiano que infravaloran y tildan la retórica como
solo una forma de inflar y adornar el lenguaje, carente de sustancia
cognitiva. Ej. Déjate de retóricas; Eso es mera retórica.
Metáfora en la psicología gestáltica
(1950-1960)
 En las décadas de 1950-60, la metáfora empieza a ser considerada por un reducido grupo de psicólogos
gestálticos, los cuales emprenden estudios pioneros sobre la relación entra la metáfora, los conceptos y el
lenguaje.
 Se empezaba a considerar que la metáfora no era un fenómeno unitario ni exclusivamente lingüístico,
puesto que se manifiesta también en otros sistemas de representación simbólica como, por ejemplo, las
artes plásticas, la música y en variados comportamientos culturales.
 P. ej.: La fórmula metafórica el amor tiene un sabor dulce se manifiesta no solo a nivel verbal (Tú eres
dulce; Estamos en nuestra luna de miel, etc.) sino también a nivel conductual, p. ej., cuando en San
Valentín se le regalan bombones a la persona amada.
 Esto hace pensar que no será posible una única y omnicomprensiva teoría de la metáfora y que, desde
luego, su estudio será transdisciplinar (lingüística, psicología, filosofía, neurociencias…).
Metáfora y cognición (Década de 1980)
 A raíz de los estudios de Pollio y colaboradores (1977), se constata el hecho de que la metáfora se
manifieste regularmente en el discurso humano y pueda ser fácilmente comprendida muestra que es
algo más que una opción estilística o una anomalía.
 De hecho, hoy la metáfora es estudiada en la misma proporción que los aspectos más racionales de la
mente, ya que se ha revelado parte intelectual constitutiva de los descubrimientos científicos, la
literatura, el pensamiento filosófico, y los procesos cognitivos cotidianos.
 Con la publicación de Metaphors We Live By en 1980, el lingüista George Lakoff y el filósofo Mark
Johnson despliegan las bases para un estudio sistemático de las relaciones entre metáfora,
pensamiento y lenguaje.
 Como demuestran estos dos autores, la metáfora, lejos de ser una anomalía semántica, permite
acceder a gran parte del sistema conceptual inherente en una cultura revelando, por otro lado, que tal
sistema conceptual está imbricado en la experiencia sensorial del mundo.
La metáfora como analizador social (I)
 El sujeto enunciador, para construir sus conceptos y articular su discurso, selecciona –consciente e/o
inconscientemente- unas metáforas y desecha otras en función de factores sociales, tales como:
 presupuestos culturales,
 estrategias persuasivas
 intereses o aspiraciones de grupo o clase,
 alianzas y exclusiones; solidaridades y conflictos latentes
 características de los destinatarios,
 prestigio social de los discursos que son fuente de los préstamos metafóricos…
 Así, gracias a las recientes aportaciones de la lingüística cognitiva, se considera que la metáfora no es un
mero recurso expresivo (funciones poética y didáctica) sino que sobre todo es una forma de modelar la
percepción y construir conocimiento (funciones cognitiva y heurística).
La metáfora como analizador social (y II)
“A finales de octubre de 2014, más de quinientos profesionales sanitarios se habían
infectado con el virus del Ébola en África occidental; más de la mitad habían muerto. No
fue la retórica lo que mató a estas personas; fue el Ebolavirus. Sin embargo, la retórica
utilizada en este caso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) obstaculizó la
contención de la epidemia porque representaba al personal médico como salvadores
especializados en lugar de hacerlo como vectores de la enfermedad. Este trágico caso
revela una vez más que, para controlar una epidemia, entender la retórica utilizada por el
personal sanitario es en ocasiones tan importante como entender el propio virus.”
Fuente: Condit, Celeste (2015): “La propagación del Ébola: cómo la retórica de la Organización Mundial de
la Salud contribuyó a la transmisión del virus”, MÈTODE Science Studies Journal, nº 86, pp. 61-67.
La teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (I)
 En este contexto de la revolución cognitiva de la metáfora puede entenderse bien el
éxito inmediato del lingüista George Lakoff y el filósofo Mark Johnson con su libro
Metaphors We Live By (1980) (traducido al español como Metáforas de la vida
cotidiana, 1986).
 Sin embargo, el título en inglés resulta incluso más expresivo que el castellano. Viene a
ser algo así como "Metáforas en las que vivimos" o "mediante las que vivimos" y alude
al corazón de su propuesta.
 La idea fundamental es que nuestro sistema conceptual es en gran medida
metafórico. Así, la manera que tenemos de percibir, de pensar, de experimentar es en
gran medida cosa de metáforas.
 O dicho de otra manera: en el enfoque de Lakoff y Johnson el proceso metafórico
reside en la transformación de las experiencias “vividas” en esquemas abstractos de
pensamiento.
La teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (y II)
 Lo más atractivo de Metáforas de la vida cotidiana son quizá sus ejemplos, capaces de persuadir al
lector, que hasta ahora no había prestado suficiente atención a las metáforas, de que éstas impregnan
por completo su vida cotidiana.
 Frente a la tradición de pensamiento que contrapone las metáforas creativas, nuevas, “vivas” y únicas
dignas de reflexión, a Lakoff y Johnson les interesan expresiones tan comunes como “perder el tiempo”,
“se frena un proyecto“, “atacó todos los puntos débiles de su argumento”, “corriente ideológica”, etc.
Expresiones como ésas dicen:
 “[…] son reflejo de conceptos metafóricos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y nuestros
pensamientos. Están "vivos" en un sentido más fundamental: son metáforas en las que vivimos. El hecho de que
estén fijadas convencionalmente al léxico de nuestra lengua no las hace menos vivas” (p. 95).
 La teoría se aleja de los dos extremos, el objetivismo (uno cree en la verdad absoluta) y el subjetivismo
(uno cree que la verdad es relativa al sujeto), para inscribirse en lo que Lakoff y Johnson llaman
experiencialismo (“la verdad es relativa a nuestro sistema conceptual, que se basa en nuestras
experiencias y la de otros miembros de nuestra cultura […].”) (p. 228).
Puntos clave de la teoría
 La metáfora revela que las estructuras empleadas para operar una síntesis de nuestros
sistemas conceptuales proviene de nuestra experiencia corpórea y adquieren sentido
mediante ella; el núcleo de nuestros sistemas conceptuales está, por tanto, directamente
radicado en la posición espacial que tenemos como especie y, sobre todo, en las
interacciones con entidades y sustancias físicas y con otros seres humanos.
 Según este enfoque cognitivista, la función principal de la metáfora es facilitar la comprensión
ya que no todas las áreas de nuestra experiencia son igualmente familiares. Una proyección de
lo concreto sobre lo abstracto o, en otras palabras, una proyección del conocimiento de
áreas familiares sobre otras que no lo son tanto, hace posible que se conceptualice como
tangible aquello que en realidad no lo es.
 Así, por ejemplo, nuestra orientación física en el espacio está la base de conceptos económicos (p. ej.,
La bolsa hoy está en alza [arriba]) o de conceptos asociados a las emociones (p. ej., Hoy me siento
decaído [bajo]; Estoy de subidón [arriba]), etc.
Metáforas conceptuales y expresiones metafóricas
 A la hora de abordar la descripción de la metáfora, conviene establecer una distinción
entre expresiones metafóricas, por una parte, y metáforas conceptuales, por otra.
 Esta distinción resulta básica para el análisis cognitivo de la metáfora, ya que permite
desvelar generalizaciones que, de otro modo, quedarían ocultas.
 Las metáforas conceptuales son esquemas abstractos, como los que se muestran en la
tabla de la siguiente diapositiva, que sirven para agrupar expresiones metafóricas.
 Una expresión metafórica, en cambio, es un caso individual de una metáfora
conceptual.
Metáforas conceptuales y algunas de sus
expresiones metafóricas asociadas
METÁFORA CONCEPTUAL
MORIR ES PARTIR
LAS TAREAS DIFÍCILES SON CARGAS
LAS PERSONAS SON ANIMALES
LA VIDA ES UN VIAJE
LAS TEORÍAS SON EDIFICIOS
EL TIEMPO ES UN OBJETO DE VALOR
LAS IDEAS SON ALIMENTOS
EL AMOR ES UNA GUERRA
EJEMPLOS DE EXPRESIONES METAFÓRICAS
Nuestro amigo nos ha dejado
Quiero quitarme este peso de encima
El muy burro me dijo que no sabía resolver el
problema
Va por la vida sin la más mínima preocupación
Esta teoría carece de fundamentos empíricos (o
de bases sólidas)
El tiempo es oro
No pienso tragarme ni una mentira más
Ella lo conquistó con su sonrisa
Un ejemplo de metáfora conceptual y varias
de sus expresiones metafóricas asociadas
 La estructura interna de las metáforas conceptuales se analiza de la siguiente manera: La metáfora se entiende
como la proyección de unos conceptos desde un dominio conceptual concreto (el dominio origen) hacia otro
dominio conceptual abstracto (el dominio destino). Para entender con más claridad la estructura interna de una
metáfora conceptual analicemos los siguientes ejemplos:
 Dominio origen: LOS ALIMENTOS; Dominio destino: LAS IDEAS.
 a. ¿Y eso cómo se come?
 b. No me trago lo que me estás diciendo
 c. Algo se está cociendo en la Moncloa
 d. Me cuesta digerir tanta información
 Todas estas expresiones metafóricas responden a una misma metáfora conceptual: LAS IDEAS SON ALIMENTOS,
en la que se proyectan facetas del dominio origen (LOS ALIMENTOS) al dominio destino (LAS IDEAS).
 Esto significa que estas expresiones metafóricas convencionales forman parte de un sistema coherente y, por
tanto, no son expresiones arbitrarias, sin motivación alguna.
 Nos permiten entender algo abstracto (las ideas) en términos de algo concreto y familiar (los alimentos).
Tipos de metáforas conceptuales
 Así, gran parte de nuestro lenguaje cotidiano considerado literal o convencional es metafórico porque
proviene de campos de comprensión inmediata, tales como:
 Nuestras interacciones físicas de nuestros cuerpos con el espacio (metáforas orientacionales) o con otras
entidades (p. ej., objetos, personas o animales) (metáforas ontológicas).
 Nuestras interacciones culturales (sociales, políticas, económicas, etc.) con otras personas en un contexto
sociocultural compartido (metáforas estructurales).
 Lakoff y Johnson identifican, por tanto, tres tipos metáforas conceptuales:
 Metáforas orientacionales (ARRIBA / ABAJO; ADENTRO / FUERA; DELANTE / DETRÁS; etc.).
 Metáforas ontológicas (ENTIDAD / SUSTANCIA / RECIPIENTE / PERSONA; etc.).
 Metáforas estructurales (p. ej. EL DISCURSO ES UN TEJIDO; EL TIEMPO ES DINERO; etc.).
Metáforas orientacionales
 Organizan un sistema global de conceptos con relación a otro sistema. La mayoría de ellas tienen que ver
con la orientación espacial y nacen de nuestra constitución física. Las fundamentales son arriba/abajo;
dentro/fuera; delante/detrás; profundo/superficial; central/periférico.
 Ej. 1.: LO BUENO es ARRIBA, LO MALO es ABAJO: “estatus alto”, “estatus bajo”; “las cosas van hacia
arriba”, “vamos cuesta abajo”; “alta calidad”, “baja calidad”; “Su Alteza Real”; “bajeza de nacimiento”…
 Ej. 2.: LA VIRTUD es ARRIBA, EL VICIO es ABAJO: alguien tiene pensamientos elevados o rastreros; si
alguien se deja arrastrar por las más bajas pasiones, cae muy bajo o en el abismo del vicio; “los bajos
fondos”; “altitud de miras”; “bajeza moral”...
 Ej. 3.: FELIZ es ARRIBA, TRISTE es ABAJO: “me levantó el ánimo”; “tuve un bajón”; “estoy hundido”; “caer
en una depresión”; “estoy a tope”; “estoy en mis horas más bajas”; “la condena la sumió en la más
profunda desesperación”.
 Ej. 4.: LO BUENO es DELANTE, LO MALO es ATRÁS: “el corredor español va por delante del inglés”; “Estoy
atrasado en mis clases de alemán”.
Metáforas y coherencia cultural (I)
 En general, los valores más fundamentales en una cultura serán coherentes con la estructura metafórica
de los conceptos fundamentales de esa cultura.
 Ej.: consideremos algunos de los valores culturales de nuestra sociedad que son coherentes con nuestras
metáforas orientacionales ARRIBA/ABAJO y cuyos opuestos no serían coherentes:
 “Más es mejor” es coherente con MÁS ES ARRIBA y BUENO ES ARRIBA (“Menos es mejor”, no).
 “Más grande es mejor” es coherente con MÁS ES ARRIBA y BUENO ES ARRIBA (“Más pequeño es mejor”, no).
 “El futuro será mejor” es coherente con FUTURO ES ARRIBA y BUENO ES ARRIBA (“El futuro será peor”, no).
 “Habrá más en el futuro” es coherente con MÁS ES ARRIBA y el FUTURO ES ARRIBA.
 “Su situación será más alta en el futuro” es coherente con SITUACIÓN ALTA ES ARRIBA y FUTURO ES ARRIBA.
Metáforas y coherencia cultural (II)
 Todos estos valores están profundamente arraigados en nuestra cultura.
 “El futuro será mejor” es una expresión del concepto de progreso.
 “Habrá más en el futuro” presenta como casos especiales la acumulación de bienes y la inflación de
los salarios.
 “Tu situación será más alta en el futuro” es una declaración de ambición.
 Por tanto, nuestros valores no son independientes de los conceptos metafóricos en los que vivimos;
más bien, deben formar un sistema coherente con ellos.
 Esto es así si se mantienen estos valores culturales de manera generalizada, pero debido a que las
circunstancias pueden cambiar, y de hecho cambian, a menudo hay conflictos entre valores y, por tanto,
también hay conflicto entre sus metáforas asociadas.
Metáforas y coherencia cultural (III)
 Para descubrir estos conflictos es necesario descubrir qué prioridades otorga una
subcultura (o un grupo determinado) a esos valores (y sus metáforas).
 Así, p. ej., MÁS ES ARRIBA parece siempre poseer prioridad puesto que tiene un
fundamento físico más claro. La prioridad de MÁS ES ARRIBA sobre BUENO ES ARRIBA
puede observarse en ejemplos como “La inflación está en alza” y “la tasa de
criminalidad asciende”, puesto que son “cosas malas”.
 Además existen grupos sociales cuyo rasgo definitorio es que comparten ciertos
valores importantes que están en conflicto con los de la corriente cultural principal.
Pero de formas menos obvias mantienen otros valores de la corriente principal cultural.
Metáforas y coherencia cultural (y IV)
 P. ej.: Consideremos la orden monástica de los trapenses. Para ellos MENOS ES MEJOR y MÁS
PEQUEÑO ES MEJOR son verdad con respecto a posesiones materiales, que dificultan lo importante:
servir a Dios.
 Sin embargo, los trapenses comparten con la cultura principal:
 LA VIRTUD ES ARRIBA, aunque le dan prioridad absoluta y una definición muy diferente.
 MÁS ES MEJOR, aunque se aplica a la virtud.
 EL ESTATUS ES ARRIBA, aunque no se trata de un estatus material sino de orden superior, el del reino de Dios.
 Hay que concluir que para un grupo determinado, como el de los trapenses, la prioridad dada a unos
valores (y a sus metáforas asociadas) sobre otros puede diferir de la prioridad dada en la cultura
principal.
Metáforas ontológicas (I)
 Son aquellas por las que se categoriza un fenómeno de forma peculiar mediante su consideración como una
ENTIDAD, una SUSTANCIA, un RECIPIENTE, una PERSONA, etc.
 Nuestra experiencia de los objetos físicos y de las sustancias proporciona una base adicional para la comprensión
más allá de la mera orientación en el espacio.
 Entender nuestras experiencias en términos de objetos y sustancias nos permite elegir partes de nuestra
experiencia y tratarlas como entidades discretas o sustancias de una clase homogénea. Una vez que hacemos estas
identificaciones podemos referirnos a nuestras experiencias, categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas y, de esta
manera, razonar sobre ellas.
 De la misma manera que las experiencias básicas de la orientación espacial humana dan lugar a metáforas
orientacionales, nuestras experiencias con sustancias y objetos físicos (especialmente nuestros propios cuerpos)
proporcionan la base para una variedad extraordinariamente amplia de metáforas ontológicas, es decir, formas de
considerar acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc., como entidades y sustancias.
Metáforas ontológicas (y II)
 Ej. 1: LA MENTE HUMANA es UN RECIPIENTE: “No me cabe en la cabeza”; “no me entra la lección”; “tener algo en
mente”; “tener la mente vacía”; “métete esto en la cabeza”; “tener una melodía en la cabeza”; “estoy saturado”;
“ser un cabeza hueca”, etc., por no recordar las expresiones coloquiales “tarro”, “perola”, “olla” y las diversas
formas en que suelen ser usadas: “se le ha ido la olla”, etc.
 Ej. 2: las metáforas ontológicas más obvias son aquellas en las que el objeto cognoscible (que se puede conocer) se
especifica como una persona. Esto nos permite entender una variedad amplia de experiencias con entidades no
humanas en términos de motivaciones, rasgos y actividades humanas. Se produce el fenómeno de la
personificación:
 Estos hechos sugieren que las células pasan al torrente sanguíneo.
 Este hecho habla en contra de las teorías al uso.
 La vida me ha estafado.
 La inflación se está comiendo nuestros ingresos.
 Su religión le dice que no puede comer carne de cerdo.
 El experimento alumbró una nueva teoría física.
 Finalmente el cáncer lo atrapó.
Metáforas estructurales
 Son aquellas en las que una actividad, una acción o una experiencia se estructura en términos de otra.
Así, COMPRENDER es VER; UNA DISCUSION es UNA GUERRA, etc… Son las metáforas más ricas.
 Ej. 1: DISCUTIR (una discusión) es una GUERRA: “tus afirmaciones son indefendibles”; “atacó todos los
puntos débiles de mi argumento”; “sus críticas dieron justo en el blanco”; “destruí su razonamiento”;
“nunca le he vencido en una discusión”; “¿No estás de acuerdo? Vale, ¡dispara!”; “Si usas esa estrategia,
te aniquilaré”; etc…
 Ej. 2: DISCURRIR (actividad discursiva oral o escrita) es HILAR, que tiene una gran riqueza de recursos
en castellano: se puede perder el hilo; las ideas pueden estar mal hilvanadas o deshilvanadas; al hilo de
lo que iba diciendo; puede faltar un hilo argumental o conductor; un argumento puede ser retorcido; el
discurso tiene un nudo y un desenlace; se atan cabos; se hila muy fino; se puede urdir una excusa,
tramar un buen argumento o incluso bordar un discurso; etc…
Recapitulación: idea clave
Lo que nos dicen Lakoff y Johnson es que las metáforas no son un
fenómeno meramente lingüístico como se consideraba en las teorías
clásicas, sino que concierne a la categorización conceptual de nuestra
experiencia vital, concierne al conocimiento, pues la función primaria
de las metáforas es cognitiva, ocupando un lugar central en nuestro
sistema ordinario de pensamiento y lenguaje.
Metáforas y experiencia (I)
 Si la mayor parte de nuestro sistema conceptual está estructurado metafóricamente, esto es, si la
mayor parte de los conceptos se entienden al menos parcialmente en términos de otros conceptos, la
cuestión que surge de inmediato es: ¿cuáles son las bases no metafóricas de este sistema conceptual?
 Los principales candidatos a conceptos entendidos directamente -esto es, a conceptos no metafóricos-
son las orientaciones espaciales simples: ARRIBA/ABAJO; DENTRO/FUERA, etc.
 Esos conceptos emergen de nuestra experiencia espacial efectiva porque:
1. Tenemos cuerpos, nos mantenemos erguidos, estamos en un campo gravitatorio constantemente.
2. La interacción con nuestro medio físico conforma todo nuestro vivir y eso confiere a esa
orientación una prioridad para nosotros sobre otras posibles estructuraciones espaciales.
Metáforas y experiencia (II)
 Sin embargo, de nuestro funcionamiento emocional -algo igualmente básico- no
emerge una estructura conceptual básica de las emociones claramente definida.
 Entendemos mejor nuestras emociones (abatimiento, alegría) en términos de nuestras
experiencias sensoriales y motoras (“estar encogido”, “estar erguido”, “salí con la
cabeza bien alta”), por lo que las segundas constituyen las bases metafóricas de las
primeras.
 Las metáforas espaciales nos permiten conceptualizar nuestras emociones en
términos mejor definidos que las emociones mismas.
Metáforas y experiencia (III)
 Algo similar ocurre con las metáforas ontológicas. Los conceptos de OBJETO, SUSTANCIA y RECIPIENTE
surgen directamente de nuestra experiencia. Nos experimentamos a nosotros mismos como:
 entidades separadas del resto,
 recipientes con una parte exterior y otra interior,
 hechos de cierta sustancia -carne, huesos- y experimentamos las demás cosas como hechas de
diferentes sustancias: madera, plástico, metal, etc.
 En términos de esos conceptos básicos OBJETO, ENTIDAD, SUSTANCIA y RECIPIENTE forjamos las
metáforas ontológicas, pues se basan en esos correlatos sistemáticos de nuestra experiencia.
Metáforas y experiencia (y IV)
 Tanto las metáforas orientacionales como las ontológicas no son muy ricas en sí
mismas, pero tenemos la capacidad de forjar metáforas estructurales (v. gr. DISCURRIR
es TEJER) que nos permiten estructurar un concepto como el de DISCURSO en términos
de otro mejor delineado o más conocido como podría ser el de TEJIDO, gracias a
entender una actividad o experiencia cultural en términos de otra.
 Así, los conceptos no emergen sólo directamente de la experiencia física, también se
estructuran a partir de metáforas culturales dominantes. Por eso una metáfora
estructural como la de DISCURRIR es TEJER se construye dentro del y gracias al sistema
cultural en que se vive.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Licenciado Ramiro
 
Conceptos fundamentales de Lingüística Generativo Transformacional de Chomsky
Conceptos fundamentales de Lingüística  Generativo Transformacional de ChomskyConceptos fundamentales de Lingüística  Generativo Transformacional de Chomsky
Conceptos fundamentales de Lingüística Generativo Transformacional de Chomsky
Patricia Spano
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
deysibasantes
 
Comunicación y lenguaje. unidad 2
Comunicación y lenguaje.  unidad 2Comunicación y lenguaje.  unidad 2
Comunicación y lenguaje. unidad 2
Jose Manuel
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
Carlos Alberto Samaniego Torres
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
Carmen Fuentes
 
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptxEscuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
limimalejandra
 
Canción de consumo
Canción de consumoCanción de consumo
Canción de consumo
AlejoF9
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
YasminaMendieta
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
flexomeno
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Bajtin
BajtinBajtin
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Len Estuaria
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
MELINA(LCL)
 
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Pere Pajerols
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lorena González Franco
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
Leslie Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Conceptos fundamentales de Lingüística Generativo Transformacional de Chomsky
Conceptos fundamentales de Lingüística  Generativo Transformacional de ChomskyConceptos fundamentales de Lingüística  Generativo Transformacional de Chomsky
Conceptos fundamentales de Lingüística Generativo Transformacional de Chomsky
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Comunicación y lenguaje. unidad 2
Comunicación y lenguaje.  unidad 2Comunicación y lenguaje.  unidad 2
Comunicación y lenguaje. unidad 2
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
 
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptxEscuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
Escuela de Ginebra Grupo N°4 Zonal Fundación.pptx
 
Canción de consumo
Canción de consumoCanción de consumo
Canción de consumo
 
Consonantes oclusivas
Consonantes oclusivasConsonantes oclusivas
Consonantes oclusivas
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Propiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del textoPropiedades textuales.La lingüística del texto
Propiedades textuales.La lingüística del texto
 
NIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICONIVEL PRAGMATICO
NIVEL PRAGMATICO
 
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
Canción de otoño en primavera, de Rubén Darío. Por Carla Larrosa.
 
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 

Similar a Semana 11 (ADP)

conceptos importantes
conceptos importantesconceptos importantes
conceptos importantes
Shanda Marin Villa
 
Conciencia semiótica
Conciencia semióticaConciencia semiótica
Conciencia semiótica
Jessie86
 
El lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amorEl lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amor
Yamith José Fandiño Parra
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Escuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicaciónEscuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicación
Kenny Valero
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
Paloma Botero
 
Metaforas
MetaforasMetaforas
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion CorporativaTEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
MariaPachecoPeraza
 
Reporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iiiReporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iii
veromarcruz
 
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y ComunicacionEscuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Genesisrms
 
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdfEstructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
YimiFlores
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
Sorita Uchiha
 
14. lenguaje, biología del amor y estética
14.  lenguaje, biología del amor y estética14.  lenguaje, biología del amor y estética
14. lenguaje, biología del amor y estética
Leslie Alvarado
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
juancamilounisinu
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
spit luce
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
murillou96
 
Revista Cultural Espíritu Literario
Revista Cultural Espíritu LiterarioRevista Cultural Espíritu Literario
Revista Cultural Espíritu Literario
cristiancasadey
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

Similar a Semana 11 (ADP) (20)

conceptos importantes
conceptos importantesconceptos importantes
conceptos importantes
 
Conciencia semiótica
Conciencia semióticaConciencia semiótica
Conciencia semiótica
 
El lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amorEl lenguaja desde la biologia del amor
El lenguaja desde la biologia del amor
 
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Escuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicaciónEscuelas europeas de la comunicación
Escuelas europeas de la comunicación
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Metaforas
MetaforasMetaforas
Metaforas
 
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion CorporativaTEORIA EUROPEA.  UNIVERSIDAD FERMIN TORO.  Comunicacion Corporativa
TEORIA EUROPEA. UNIVERSIDAD FERMIN TORO. Comunicacion Corporativa
 
Reporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iiiReporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iii
 
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y ComunicacionEscuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
Escuela Europea: Estructuralismo y Comunicacion
 
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdfEstructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
Estructuralismo y Semiotica_Construyendo Ideas_Hale.pdf
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
14. lenguaje, biología del amor y estética
14.  lenguaje, biología del amor y estética14.  lenguaje, biología del amor y estética
14. lenguaje, biología del amor y estética
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
Diapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguajeDiapositivas pensamiento y lenguaje
Diapositivas pensamiento y lenguaje
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Revista Cultural Espíritu Literario
Revista Cultural Espíritu LiterarioRevista Cultural Espíritu Literario
Revista Cultural Espíritu Literario
 
pensamiento y lenguaje
 pensamiento y lenguaje pensamiento y lenguaje
pensamiento y lenguaje
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Miguel Alcíbar
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Miguel Alcíbar
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
Miguel Alcíbar
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Miguel Alcíbar
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
Miguel Alcíbar
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Miguel Alcíbar
 
Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Miguel Alcíbar
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
Miguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Semana 11 (ADP)

  • 2. La metáfora La metáfora es una forma de parangón mediante la cual se da a una cosa el nombre que pertenece a otra (Aristóteles, Poética).
  • 3. Metáfora y discurso (I)  Perspectiva no constructivista: postula que la realidad exterior tiene una existencia independiente de la mente humana.  Esta realidad puede describirse lingüísticamente de forma clara y no ambigua, que equivale a decir que la realidad puede describirse literalmente usando conceptos que se ajusten a ella.  Según este enfoque, la metáfora se considera una desviación del uso normal del lenguaje, un elemento marginal, ya que no permite describir el mundo de forma clara y precisa.  En definitiva, la visión no constructivista hace una división categórica entre el lenguaje literal (uso normal del lenguaje) y lenguaje metafórico (uso figurado o poético del lenguaje).  Perspectiva constructivista: afirma que el conocimiento del mundo exterior está mediatizado por los mecanismos cognitivos utilizados y, en consecuencia, es el resultado de una construcción mental.  La metáfora es una característica fundamental de la cognición humana porque permite contemplar la misma cosa desde diferentes perspectivas.  En definitiva, la visión constructivista entiende que el uso del lenguaje es una actividad creativa, con lo cual la diferencia entre lenguaje literal y metafórico queda reducida tan sólo a una diferencia en creatividad. Esto implica que la metáfora pasa a ser considerada un instrumento fundamental, cuya importancia se manifiesta no sólo en el lenguaje sino sobre todo en el pensamiento.
  • 4. Metáfora y discurso (y II)  Hay un vínculo epistemológico entre sentido, concepto y metáfora.  Desde finales de la década de 1970 se ha constatado una insatisfacción entre los estudiosos con aquellos modelos basados en interpretaciones puramente literales de la palabra y el discurso. Estos modelos han excluido el análisis del lenguaje figurado, creyendo que la creatividad lingüística es una mera extensión de un sistema semántico literal de base.  Las reflexiones sobre el lenguaje figurado, y sobre la relación lengua-mente, tradicionalmente se deben sobre todo a filósofos.
  • 5. Metáfora en Aristóteles (384-322 a. C.)  Aristóteles es quien acuña la palabra “metáfora” (del griego meta, “además”, “más allá”, y pherein, “llevar”) para referirse a la acción semántica que permite que un aspecto de un objeto es “llevado más allá” (o transferido) a otro objeto, de modo que al segundo nos referimos como si fuese el primero.  Considera la metáfora un medio expresivo muy eficaz, usado especialmente por poetas.  El proceso de trasferencia semántica (dar el nombre a una cosa que pertenece a otra) se basa en la comparación. Ej. “Los hombres son como lobos” (comparación); “Los hombres son lobos” (metáfora).
  • 6. Metáfora en Quintiliano (c. 35-9 d. C.)  El retórico hispanorromano introduce el llamado modelo de la sustitución, según el cual la metáfora no haría otra cosa que sustituir a algunas expresiones literales.  Por ejemplo: en la expresión Juan es un león, el vehículo de la metáfora (el león) no es más que una simple sustitución retórica de su contraparte literal, es decir, un hombre valiente.
  • 7. Metáfora en la filosofía escolástica (Medievo)  La filosofía escolástica se ocupa sobre todo de las relaciones entre lenguaje y pensamiento, pero considera de escaso valor el papel de la metáfora en el pensamiento humano.  La polémica que dominaba la época era aquella entre realistas y nominalistas. Para los primeros, las palabras eran manifestaciones concretas de las ideas, mientras que para los segundos éstas eran solo nombres convencionales.
  • 8. Metáfora en Thomas Hobbes y John Locke (siglo XVII)  Thomas Hobbes (1588-1679), en su tradición mecanicista, considera engañosas el uso de “metáforas, tropos y otros dispositivos retóricos, en lugar de las palabras adecuadas”.  John Locke (1632-1704), en su tradición empirista, muestra el mismo desprecio por el lenguaje figurado, que él considera un enemigo de la verdad.  Se considera, por tanto, que las palabras tienen “sentidos propios”, en términos de los cuales puede expresarse la verdad; por el contrario, usar las palabras en su sentido metafórico equivale a usarlas en un sentido impropio.
  • 9. Metáfora en el Romanticismo (siglo XIX)  La tradición romántica, ante la realidad deshumanizadora que tenía ante sus ojos, decidió abrazar el arte y la poesía como sus aliados en un mundo en el que la razón se había hecho dueña de todo.  La poesía, y con ella el lenguaje figurado, ocuparon, por consiguiente, un lugar importante en las vidas de los románticos, que habían rechazado el objetivismo en aras del subjetivismo.  Si bien, esta exaltación de la imaginación por parte del Romanticismo fue tan sólo un breve período que dio paso de nuevo al objetivismo anterior.
  • 10. Metáfora en Saussure (1857-1913)  Cuando Saussure funda a principios del siglo XX el método estructuralista, la metáfora vuelve a ser considerada por los lingüistas un elemento de comparación y sustitución ornamental y/o estilístico.  La gran influencia de Saussure en la Lingüística se deja ver incluso hoy día en frases del lenguaje cotidiano que infravaloran y tildan la retórica como solo una forma de inflar y adornar el lenguaje, carente de sustancia cognitiva. Ej. Déjate de retóricas; Eso es mera retórica.
  • 11. Metáfora en la psicología gestáltica (1950-1960)  En las décadas de 1950-60, la metáfora empieza a ser considerada por un reducido grupo de psicólogos gestálticos, los cuales emprenden estudios pioneros sobre la relación entra la metáfora, los conceptos y el lenguaje.  Se empezaba a considerar que la metáfora no era un fenómeno unitario ni exclusivamente lingüístico, puesto que se manifiesta también en otros sistemas de representación simbólica como, por ejemplo, las artes plásticas, la música y en variados comportamientos culturales.  P. ej.: La fórmula metafórica el amor tiene un sabor dulce se manifiesta no solo a nivel verbal (Tú eres dulce; Estamos en nuestra luna de miel, etc.) sino también a nivel conductual, p. ej., cuando en San Valentín se le regalan bombones a la persona amada.  Esto hace pensar que no será posible una única y omnicomprensiva teoría de la metáfora y que, desde luego, su estudio será transdisciplinar (lingüística, psicología, filosofía, neurociencias…).
  • 12. Metáfora y cognición (Década de 1980)  A raíz de los estudios de Pollio y colaboradores (1977), se constata el hecho de que la metáfora se manifieste regularmente en el discurso humano y pueda ser fácilmente comprendida muestra que es algo más que una opción estilística o una anomalía.  De hecho, hoy la metáfora es estudiada en la misma proporción que los aspectos más racionales de la mente, ya que se ha revelado parte intelectual constitutiva de los descubrimientos científicos, la literatura, el pensamiento filosófico, y los procesos cognitivos cotidianos.  Con la publicación de Metaphors We Live By en 1980, el lingüista George Lakoff y el filósofo Mark Johnson despliegan las bases para un estudio sistemático de las relaciones entre metáfora, pensamiento y lenguaje.  Como demuestran estos dos autores, la metáfora, lejos de ser una anomalía semántica, permite acceder a gran parte del sistema conceptual inherente en una cultura revelando, por otro lado, que tal sistema conceptual está imbricado en la experiencia sensorial del mundo.
  • 13. La metáfora como analizador social (I)  El sujeto enunciador, para construir sus conceptos y articular su discurso, selecciona –consciente e/o inconscientemente- unas metáforas y desecha otras en función de factores sociales, tales como:  presupuestos culturales,  estrategias persuasivas  intereses o aspiraciones de grupo o clase,  alianzas y exclusiones; solidaridades y conflictos latentes  características de los destinatarios,  prestigio social de los discursos que son fuente de los préstamos metafóricos…  Así, gracias a las recientes aportaciones de la lingüística cognitiva, se considera que la metáfora no es un mero recurso expresivo (funciones poética y didáctica) sino que sobre todo es una forma de modelar la percepción y construir conocimiento (funciones cognitiva y heurística).
  • 14. La metáfora como analizador social (y II) “A finales de octubre de 2014, más de quinientos profesionales sanitarios se habían infectado con el virus del Ébola en África occidental; más de la mitad habían muerto. No fue la retórica lo que mató a estas personas; fue el Ebolavirus. Sin embargo, la retórica utilizada en este caso por la Organización Mundial de la Salud (OMS) obstaculizó la contención de la epidemia porque representaba al personal médico como salvadores especializados en lugar de hacerlo como vectores de la enfermedad. Este trágico caso revela una vez más que, para controlar una epidemia, entender la retórica utilizada por el personal sanitario es en ocasiones tan importante como entender el propio virus.” Fuente: Condit, Celeste (2015): “La propagación del Ébola: cómo la retórica de la Organización Mundial de la Salud contribuyó a la transmisión del virus”, MÈTODE Science Studies Journal, nº 86, pp. 61-67.
  • 15. La teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (I)  En este contexto de la revolución cognitiva de la metáfora puede entenderse bien el éxito inmediato del lingüista George Lakoff y el filósofo Mark Johnson con su libro Metaphors We Live By (1980) (traducido al español como Metáforas de la vida cotidiana, 1986).  Sin embargo, el título en inglés resulta incluso más expresivo que el castellano. Viene a ser algo así como "Metáforas en las que vivimos" o "mediante las que vivimos" y alude al corazón de su propuesta.  La idea fundamental es que nuestro sistema conceptual es en gran medida metafórico. Así, la manera que tenemos de percibir, de pensar, de experimentar es en gran medida cosa de metáforas.  O dicho de otra manera: en el enfoque de Lakoff y Johnson el proceso metafórico reside en la transformación de las experiencias “vividas” en esquemas abstractos de pensamiento.
  • 16. La teoría de la metáfora de Lakoff y Johnson (y II)  Lo más atractivo de Metáforas de la vida cotidiana son quizá sus ejemplos, capaces de persuadir al lector, que hasta ahora no había prestado suficiente atención a las metáforas, de que éstas impregnan por completo su vida cotidiana.  Frente a la tradición de pensamiento que contrapone las metáforas creativas, nuevas, “vivas” y únicas dignas de reflexión, a Lakoff y Johnson les interesan expresiones tan comunes como “perder el tiempo”, “se frena un proyecto“, “atacó todos los puntos débiles de su argumento”, “corriente ideológica”, etc. Expresiones como ésas dicen:  “[…] son reflejo de conceptos metafóricos sistemáticos que estructuran nuestras acciones y nuestros pensamientos. Están "vivos" en un sentido más fundamental: son metáforas en las que vivimos. El hecho de que estén fijadas convencionalmente al léxico de nuestra lengua no las hace menos vivas” (p. 95).  La teoría se aleja de los dos extremos, el objetivismo (uno cree en la verdad absoluta) y el subjetivismo (uno cree que la verdad es relativa al sujeto), para inscribirse en lo que Lakoff y Johnson llaman experiencialismo (“la verdad es relativa a nuestro sistema conceptual, que se basa en nuestras experiencias y la de otros miembros de nuestra cultura […].”) (p. 228).
  • 17. Puntos clave de la teoría  La metáfora revela que las estructuras empleadas para operar una síntesis de nuestros sistemas conceptuales proviene de nuestra experiencia corpórea y adquieren sentido mediante ella; el núcleo de nuestros sistemas conceptuales está, por tanto, directamente radicado en la posición espacial que tenemos como especie y, sobre todo, en las interacciones con entidades y sustancias físicas y con otros seres humanos.  Según este enfoque cognitivista, la función principal de la metáfora es facilitar la comprensión ya que no todas las áreas de nuestra experiencia son igualmente familiares. Una proyección de lo concreto sobre lo abstracto o, en otras palabras, una proyección del conocimiento de áreas familiares sobre otras que no lo son tanto, hace posible que se conceptualice como tangible aquello que en realidad no lo es.  Así, por ejemplo, nuestra orientación física en el espacio está la base de conceptos económicos (p. ej., La bolsa hoy está en alza [arriba]) o de conceptos asociados a las emociones (p. ej., Hoy me siento decaído [bajo]; Estoy de subidón [arriba]), etc.
  • 18. Metáforas conceptuales y expresiones metafóricas  A la hora de abordar la descripción de la metáfora, conviene establecer una distinción entre expresiones metafóricas, por una parte, y metáforas conceptuales, por otra.  Esta distinción resulta básica para el análisis cognitivo de la metáfora, ya que permite desvelar generalizaciones que, de otro modo, quedarían ocultas.  Las metáforas conceptuales son esquemas abstractos, como los que se muestran en la tabla de la siguiente diapositiva, que sirven para agrupar expresiones metafóricas.  Una expresión metafórica, en cambio, es un caso individual de una metáfora conceptual.
  • 19. Metáforas conceptuales y algunas de sus expresiones metafóricas asociadas METÁFORA CONCEPTUAL MORIR ES PARTIR LAS TAREAS DIFÍCILES SON CARGAS LAS PERSONAS SON ANIMALES LA VIDA ES UN VIAJE LAS TEORÍAS SON EDIFICIOS EL TIEMPO ES UN OBJETO DE VALOR LAS IDEAS SON ALIMENTOS EL AMOR ES UNA GUERRA EJEMPLOS DE EXPRESIONES METAFÓRICAS Nuestro amigo nos ha dejado Quiero quitarme este peso de encima El muy burro me dijo que no sabía resolver el problema Va por la vida sin la más mínima preocupación Esta teoría carece de fundamentos empíricos (o de bases sólidas) El tiempo es oro No pienso tragarme ni una mentira más Ella lo conquistó con su sonrisa
  • 20. Un ejemplo de metáfora conceptual y varias de sus expresiones metafóricas asociadas  La estructura interna de las metáforas conceptuales se analiza de la siguiente manera: La metáfora se entiende como la proyección de unos conceptos desde un dominio conceptual concreto (el dominio origen) hacia otro dominio conceptual abstracto (el dominio destino). Para entender con más claridad la estructura interna de una metáfora conceptual analicemos los siguientes ejemplos:  Dominio origen: LOS ALIMENTOS; Dominio destino: LAS IDEAS.  a. ¿Y eso cómo se come?  b. No me trago lo que me estás diciendo  c. Algo se está cociendo en la Moncloa  d. Me cuesta digerir tanta información  Todas estas expresiones metafóricas responden a una misma metáfora conceptual: LAS IDEAS SON ALIMENTOS, en la que se proyectan facetas del dominio origen (LOS ALIMENTOS) al dominio destino (LAS IDEAS).  Esto significa que estas expresiones metafóricas convencionales forman parte de un sistema coherente y, por tanto, no son expresiones arbitrarias, sin motivación alguna.  Nos permiten entender algo abstracto (las ideas) en términos de algo concreto y familiar (los alimentos).
  • 21. Tipos de metáforas conceptuales  Así, gran parte de nuestro lenguaje cotidiano considerado literal o convencional es metafórico porque proviene de campos de comprensión inmediata, tales como:  Nuestras interacciones físicas de nuestros cuerpos con el espacio (metáforas orientacionales) o con otras entidades (p. ej., objetos, personas o animales) (metáforas ontológicas).  Nuestras interacciones culturales (sociales, políticas, económicas, etc.) con otras personas en un contexto sociocultural compartido (metáforas estructurales).  Lakoff y Johnson identifican, por tanto, tres tipos metáforas conceptuales:  Metáforas orientacionales (ARRIBA / ABAJO; ADENTRO / FUERA; DELANTE / DETRÁS; etc.).  Metáforas ontológicas (ENTIDAD / SUSTANCIA / RECIPIENTE / PERSONA; etc.).  Metáforas estructurales (p. ej. EL DISCURSO ES UN TEJIDO; EL TIEMPO ES DINERO; etc.).
  • 22. Metáforas orientacionales  Organizan un sistema global de conceptos con relación a otro sistema. La mayoría de ellas tienen que ver con la orientación espacial y nacen de nuestra constitución física. Las fundamentales son arriba/abajo; dentro/fuera; delante/detrás; profundo/superficial; central/periférico.  Ej. 1.: LO BUENO es ARRIBA, LO MALO es ABAJO: “estatus alto”, “estatus bajo”; “las cosas van hacia arriba”, “vamos cuesta abajo”; “alta calidad”, “baja calidad”; “Su Alteza Real”; “bajeza de nacimiento”…  Ej. 2.: LA VIRTUD es ARRIBA, EL VICIO es ABAJO: alguien tiene pensamientos elevados o rastreros; si alguien se deja arrastrar por las más bajas pasiones, cae muy bajo o en el abismo del vicio; “los bajos fondos”; “altitud de miras”; “bajeza moral”...  Ej. 3.: FELIZ es ARRIBA, TRISTE es ABAJO: “me levantó el ánimo”; “tuve un bajón”; “estoy hundido”; “caer en una depresión”; “estoy a tope”; “estoy en mis horas más bajas”; “la condena la sumió en la más profunda desesperación”.  Ej. 4.: LO BUENO es DELANTE, LO MALO es ATRÁS: “el corredor español va por delante del inglés”; “Estoy atrasado en mis clases de alemán”.
  • 23. Metáforas y coherencia cultural (I)  En general, los valores más fundamentales en una cultura serán coherentes con la estructura metafórica de los conceptos fundamentales de esa cultura.  Ej.: consideremos algunos de los valores culturales de nuestra sociedad que son coherentes con nuestras metáforas orientacionales ARRIBA/ABAJO y cuyos opuestos no serían coherentes:  “Más es mejor” es coherente con MÁS ES ARRIBA y BUENO ES ARRIBA (“Menos es mejor”, no).  “Más grande es mejor” es coherente con MÁS ES ARRIBA y BUENO ES ARRIBA (“Más pequeño es mejor”, no).  “El futuro será mejor” es coherente con FUTURO ES ARRIBA y BUENO ES ARRIBA (“El futuro será peor”, no).  “Habrá más en el futuro” es coherente con MÁS ES ARRIBA y el FUTURO ES ARRIBA.  “Su situación será más alta en el futuro” es coherente con SITUACIÓN ALTA ES ARRIBA y FUTURO ES ARRIBA.
  • 24. Metáforas y coherencia cultural (II)  Todos estos valores están profundamente arraigados en nuestra cultura.  “El futuro será mejor” es una expresión del concepto de progreso.  “Habrá más en el futuro” presenta como casos especiales la acumulación de bienes y la inflación de los salarios.  “Tu situación será más alta en el futuro” es una declaración de ambición.  Por tanto, nuestros valores no son independientes de los conceptos metafóricos en los que vivimos; más bien, deben formar un sistema coherente con ellos.  Esto es así si se mantienen estos valores culturales de manera generalizada, pero debido a que las circunstancias pueden cambiar, y de hecho cambian, a menudo hay conflictos entre valores y, por tanto, también hay conflicto entre sus metáforas asociadas.
  • 25. Metáforas y coherencia cultural (III)  Para descubrir estos conflictos es necesario descubrir qué prioridades otorga una subcultura (o un grupo determinado) a esos valores (y sus metáforas).  Así, p. ej., MÁS ES ARRIBA parece siempre poseer prioridad puesto que tiene un fundamento físico más claro. La prioridad de MÁS ES ARRIBA sobre BUENO ES ARRIBA puede observarse en ejemplos como “La inflación está en alza” y “la tasa de criminalidad asciende”, puesto que son “cosas malas”.  Además existen grupos sociales cuyo rasgo definitorio es que comparten ciertos valores importantes que están en conflicto con los de la corriente cultural principal. Pero de formas menos obvias mantienen otros valores de la corriente principal cultural.
  • 26. Metáforas y coherencia cultural (y IV)  P. ej.: Consideremos la orden monástica de los trapenses. Para ellos MENOS ES MEJOR y MÁS PEQUEÑO ES MEJOR son verdad con respecto a posesiones materiales, que dificultan lo importante: servir a Dios.  Sin embargo, los trapenses comparten con la cultura principal:  LA VIRTUD ES ARRIBA, aunque le dan prioridad absoluta y una definición muy diferente.  MÁS ES MEJOR, aunque se aplica a la virtud.  EL ESTATUS ES ARRIBA, aunque no se trata de un estatus material sino de orden superior, el del reino de Dios.  Hay que concluir que para un grupo determinado, como el de los trapenses, la prioridad dada a unos valores (y a sus metáforas asociadas) sobre otros puede diferir de la prioridad dada en la cultura principal.
  • 27. Metáforas ontológicas (I)  Son aquellas por las que se categoriza un fenómeno de forma peculiar mediante su consideración como una ENTIDAD, una SUSTANCIA, un RECIPIENTE, una PERSONA, etc.  Nuestra experiencia de los objetos físicos y de las sustancias proporciona una base adicional para la comprensión más allá de la mera orientación en el espacio.  Entender nuestras experiencias en términos de objetos y sustancias nos permite elegir partes de nuestra experiencia y tratarlas como entidades discretas o sustancias de una clase homogénea. Una vez que hacemos estas identificaciones podemos referirnos a nuestras experiencias, categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas y, de esta manera, razonar sobre ellas.  De la misma manera que las experiencias básicas de la orientación espacial humana dan lugar a metáforas orientacionales, nuestras experiencias con sustancias y objetos físicos (especialmente nuestros propios cuerpos) proporcionan la base para una variedad extraordinariamente amplia de metáforas ontológicas, es decir, formas de considerar acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc., como entidades y sustancias.
  • 28. Metáforas ontológicas (y II)  Ej. 1: LA MENTE HUMANA es UN RECIPIENTE: “No me cabe en la cabeza”; “no me entra la lección”; “tener algo en mente”; “tener la mente vacía”; “métete esto en la cabeza”; “tener una melodía en la cabeza”; “estoy saturado”; “ser un cabeza hueca”, etc., por no recordar las expresiones coloquiales “tarro”, “perola”, “olla” y las diversas formas en que suelen ser usadas: “se le ha ido la olla”, etc.  Ej. 2: las metáforas ontológicas más obvias son aquellas en las que el objeto cognoscible (que se puede conocer) se especifica como una persona. Esto nos permite entender una variedad amplia de experiencias con entidades no humanas en términos de motivaciones, rasgos y actividades humanas. Se produce el fenómeno de la personificación:  Estos hechos sugieren que las células pasan al torrente sanguíneo.  Este hecho habla en contra de las teorías al uso.  La vida me ha estafado.  La inflación se está comiendo nuestros ingresos.  Su religión le dice que no puede comer carne de cerdo.  El experimento alumbró una nueva teoría física.  Finalmente el cáncer lo atrapó.
  • 29. Metáforas estructurales  Son aquellas en las que una actividad, una acción o una experiencia se estructura en términos de otra. Así, COMPRENDER es VER; UNA DISCUSION es UNA GUERRA, etc… Son las metáforas más ricas.  Ej. 1: DISCUTIR (una discusión) es una GUERRA: “tus afirmaciones son indefendibles”; “atacó todos los puntos débiles de mi argumento”; “sus críticas dieron justo en el blanco”; “destruí su razonamiento”; “nunca le he vencido en una discusión”; “¿No estás de acuerdo? Vale, ¡dispara!”; “Si usas esa estrategia, te aniquilaré”; etc…  Ej. 2: DISCURRIR (actividad discursiva oral o escrita) es HILAR, que tiene una gran riqueza de recursos en castellano: se puede perder el hilo; las ideas pueden estar mal hilvanadas o deshilvanadas; al hilo de lo que iba diciendo; puede faltar un hilo argumental o conductor; un argumento puede ser retorcido; el discurso tiene un nudo y un desenlace; se atan cabos; se hila muy fino; se puede urdir una excusa, tramar un buen argumento o incluso bordar un discurso; etc…
  • 30. Recapitulación: idea clave Lo que nos dicen Lakoff y Johnson es que las metáforas no son un fenómeno meramente lingüístico como se consideraba en las teorías clásicas, sino que concierne a la categorización conceptual de nuestra experiencia vital, concierne al conocimiento, pues la función primaria de las metáforas es cognitiva, ocupando un lugar central en nuestro sistema ordinario de pensamiento y lenguaje.
  • 31. Metáforas y experiencia (I)  Si la mayor parte de nuestro sistema conceptual está estructurado metafóricamente, esto es, si la mayor parte de los conceptos se entienden al menos parcialmente en términos de otros conceptos, la cuestión que surge de inmediato es: ¿cuáles son las bases no metafóricas de este sistema conceptual?  Los principales candidatos a conceptos entendidos directamente -esto es, a conceptos no metafóricos- son las orientaciones espaciales simples: ARRIBA/ABAJO; DENTRO/FUERA, etc.  Esos conceptos emergen de nuestra experiencia espacial efectiva porque: 1. Tenemos cuerpos, nos mantenemos erguidos, estamos en un campo gravitatorio constantemente. 2. La interacción con nuestro medio físico conforma todo nuestro vivir y eso confiere a esa orientación una prioridad para nosotros sobre otras posibles estructuraciones espaciales.
  • 32. Metáforas y experiencia (II)  Sin embargo, de nuestro funcionamiento emocional -algo igualmente básico- no emerge una estructura conceptual básica de las emociones claramente definida.  Entendemos mejor nuestras emociones (abatimiento, alegría) en términos de nuestras experiencias sensoriales y motoras (“estar encogido”, “estar erguido”, “salí con la cabeza bien alta”), por lo que las segundas constituyen las bases metafóricas de las primeras.  Las metáforas espaciales nos permiten conceptualizar nuestras emociones en términos mejor definidos que las emociones mismas.
  • 33. Metáforas y experiencia (III)  Algo similar ocurre con las metáforas ontológicas. Los conceptos de OBJETO, SUSTANCIA y RECIPIENTE surgen directamente de nuestra experiencia. Nos experimentamos a nosotros mismos como:  entidades separadas del resto,  recipientes con una parte exterior y otra interior,  hechos de cierta sustancia -carne, huesos- y experimentamos las demás cosas como hechas de diferentes sustancias: madera, plástico, metal, etc.  En términos de esos conceptos básicos OBJETO, ENTIDAD, SUSTANCIA y RECIPIENTE forjamos las metáforas ontológicas, pues se basan en esos correlatos sistemáticos de nuestra experiencia.
  • 34. Metáforas y experiencia (y IV)  Tanto las metáforas orientacionales como las ontológicas no son muy ricas en sí mismas, pero tenemos la capacidad de forjar metáforas estructurales (v. gr. DISCURRIR es TEJER) que nos permiten estructurar un concepto como el de DISCURSO en términos de otro mejor delineado o más conocido como podría ser el de TEJIDO, gracias a entender una actividad o experiencia cultural en términos de otra.  Así, los conceptos no emergen sólo directamente de la experiencia física, también se estructuran a partir de metáforas culturales dominantes. Por eso una metáfora estructural como la de DISCURRIR es TEJER se construye dentro del y gracias al sistema cultural en que se vive.