SlideShare una empresa de Scribd logo
JESUS DAVID OROZCO GARCIA
            11F
Definición
 Forma del pensamiento por la que un concepto
  es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto.
 Cuando afirmamos o negamos la relación que
  existe entre dos o mas ideas.
 Es el ACTO MENTAL por medio del cual nos
  formamos una opinión de algo. Por este
  proceso, decidimos conscientemente que algo es
  de un modo u otro.
Elementos de un juicio
 Sujeto: de quien se afirma o niega algo y
  simbolizada con la letra S.
 Predicado: que afirma o niega respecto del sujeto
  y simbolizada con la letra P.
 La cúpula: que posee la función de relacionar
  sujeto y predicado en base a una afirmación o
  negación implicante. La cópula indica la
  presencia del verbo ser o estar.
División de los juicios
 Los juicios de dividen en:
 Juicios simples: tiene un concepto, verbo y
  predicado.
 Ejemplo.- el agua es un elemento vital de vida


 Juicio compuesto: Es el que tiene mas de un
  sujeto o predicado o verbo.
 Ejemplo.- María y Luisa están cerca de mi casa
Juicios Simples
    Se dividen en:
a)   Según predicación.
b)   Según modalidad.
c)   Según cantidad.
d)   Según cualidad.
e)   Según cantidad y cualidad.
Según predicación
 De existencia: afirmaciones o negaciones, que
  nos señala la existencia o no de un objeto.
  Ejemplo: existen vacas lecheras; hay jóvenes
  rebeldes, etc.
 De propiedad: afirmaciones o negaciones de
  ciertas propiedades pertenecientes al objeto.
  Ejemplo: las vacas son herbívoras; todos los
  Papas fueron creyentes de la palabra de
  Jesucristo, etc.
 De relación: afirmaciones o negaciones sobre
  relaciones de dos objetos en un juicio. Ejemplo:
  María es más bondadosa que su hermana
  Celia, etc.
Según modalidad
 Asertóricos o de realidad: afirmaciones o
  negaciones de caracteres pertenecientes a los
  objetos, sin saber si le son indispensables.
  Ejemplo: los libros digitales dañan la vista, etc.
 Apodícticos o de necesidad: afirmaciones o
  negaciones de caracteres necesariamente
  pertenecientes a los objetos. Ejemplo: los
  mamíferos poseen glándulas mamarias, etc.
 Posibilidad: sólo afirman la posibilidad de algún
  juicio. Ejemplo: mañana posiblemente no haya
  productos de primera necesidad en el mercado
  Rodríguez, etc.
Según cantidad
 Singulares: afirmaciones o negaciones sobre un
  único objeto. Ejemplo: Barack Obama es el
  Presidente de los Estados Unidos, etc.
 Particulares: afirmaciones o negaciones sobre
  algunos objetos de una clase. Ejemplo: algunas
  abejas son venenosas, etc.
 Universales: afirmaciones o negaciones sobre la
  totalidad de los objetos de una clase. Ejemplo:
  todos los presidentes poseen poder
  económico, etc.
Según cualidad

 Afirmativos: expresa una relación afirmativa entre
  sujeto y predicado. Ejemplo: domingo es el día
  de descanso de la semana, etc.
 Negativos: expresa una relación negativa entre
  sujeto y predicado. Ejemplo: ningún deportista es
  sano, etc.
Según cantidad y cualidad

 Universal afirmativo (A): todas las estrellas tienen
  luz propia
 Universal negativo (E): ninguna ciudad es salubre
 Particular afirmativo (I): algunos padres son
  responsables con sus hijos
 Particular negativo (O): algunos jueces no son
  probos
Relación entre los juicios
Leyes
 “1. Ley de Contradicción: Dos juicios contradictorios no pueden ser al
  mismo tiempo verdaderos o falsos.
 2. Ley de la Contrariedad: Dos juicios contrarios no pueden ser ambos
  verdaderos. Si un juicio es verdadero el otro necesariamente será falso.
  Si (sic.) embargo ambos pueden ser falsos.
 3. Ley de la Subcontrariedad: Dos juicios subcontrarios no pueden ser
  verdaderos al mismo tiempo. Si un juicio es falso, el otro
  necesariamente será verdadero.
 4. Ley de Subalternación:
· De la verdad universal (A o E) se sigue la verdad particular (I u O);
· De la falsedad particular se sigue la falsedad universal;
· De la falsedad de un juicio universal como de la verdad de un juicio
   particular nada se concluye, pues ambos pueden ser verdaderos o
   ambos pueden ser falsos.”
Juicios condicionados
 No-exclusivos o condicional: el conector lógico
 “si, entonces” está presente (explícita o
 implícitamente). Ejemplo: si la capa de ozono que
 nos protege de los rayos solares está
 dañado, entonces, habrá mayor incidencia de
 padecer de cáncer en la piel, etc.

 - Exclusivos o bicondicional: el conector lógico
 “si, solo si” (<-->) está presente (explícita o
 implícitamente): Ejemplo: habrá mayor equilibrio
 entre pobres y ricos en el mundo si, solo si, se
 ceden las posiciones egoístas de los grandes
 capitalistas, etc.
Juicios incondicionales
 Copulativos o conjuntivos: el conector lógico “y” (^)
  está presente en un juicio. Ejemplo: Los jugadores de
  fútbol son disciplinados en cancha e indisciplinados
  cuando se reúnen en un Bar, etc.

 Disyuntivos no rigurosos: el conector lógico “o” (v)
  está presente en un juicio. Ejemplo: la reserva
  mundial del Amazonas está siendo dañada o
  destruida por la tala de sus árboles, etc.

 Disyuntivos rigurosos: el conector lógico “o,… o” está
  presente en un juicio. Ejemplo: si seguimos
  contaminando nuestro medio ambiente tan
  aceleradamente como hasta hoy, de aquí a 50 años:
  o seguirá existiendo la tierra dañada al extremo, o
  tendremos que desaparecer de su faz.
El juicio
El juicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Operaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadorasOperaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadoras
Brianda Yuriar
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
guest0045e
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasMarco Salas
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
AriMaya900
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
Javier Garza Niño
 
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
AriMaya900
 
Ontologia filosofica
Ontologia filosoficaOntologia filosofica
Ontologia filosofica
anyi velasquez
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificaciónTzinaRaquel
 
LÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICALÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICA
UAD
 
JUICIO
JUICIOJUICIO
JUICIO
Ariatna23150
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
Fernando Hernandez Zavala
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
Alas Peruanas
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasludimagister
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
Claudia_OM
 
Cuadro de oposición
Cuadro de oposiciónCuadro de oposición
Cuadro de oposición
Damariz Miguel
 

La actualidad más candente (20)

Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Operaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadorasOperaciones conceptuadoras
Operaciones conceptuadoras
 
Las Falacias
Las FalaciasLas Falacias
Las Falacias
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras ciencias
 
La definición
La definiciónLa definición
La definición
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
 
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
Lógica: Pensamiento verdadero/falso y correcto/incorrecto.
 
Ontologia filosofica
Ontologia filosoficaOntologia filosofica
Ontologia filosofica
 
Juicio y clasificación
Juicio y clasificaciónJuicio y clasificación
Juicio y clasificación
 
El juicio
El juicioEl juicio
El juicio
 
LÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICALÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICA
 
JUICIO
JUICIOJUICIO
JUICIO
 
Logica unidad 2
Logica unidad 2Logica unidad 2
Logica unidad 2
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
 
Lógica: El pensamiento
Lógica: El pensamientoLógica: El pensamiento
Lógica: El pensamiento
 
F1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatasF1 7.4 inferencias inmediatas
F1 7.4 inferencias inmediatas
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
 
Cuadro de oposición
Cuadro de oposiciónCuadro de oposición
Cuadro de oposición
 

Similar a El juicio

El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
La Proposición lógica
La Proposición lógicaLa Proposición lógica
La Proposición lógica
Marco Alberca
 
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docxSEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
AntonellaRuz2
 
Argumentación.pptx
Argumentación.pptxArgumentación.pptx
Argumentación.pptx
FranciscoHernndez432658
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
LEIMART
 
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptxiEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
AngelaDominguez48
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosJuan Munevar
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionMajo Lima Aguilar
 
Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014janethsequec
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
LaloGarca10
 
T2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptx
T2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptxT2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptx
T2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptx
LuMazhiel
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
Sanly Mariaca
 
Actos del habla3
Actos del habla3Actos del habla3
Actos del habla3
Romina Chacana
 
Tipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptxTipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
ARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptx
ARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptxARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptx
ARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptx
pelayozaraterosario
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosTnovoa
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentosainatodila
 

Similar a El juicio (20)

El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
 
La Proposición lógica
La Proposición lógicaLa Proposición lógica
La Proposición lógica
 
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docxSEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
SEMANA 6- JUICIO JURÍDICO-OTROS 001 (1).docx
 
Argumentación.pptx
Argumentación.pptxArgumentación.pptx
Argumentación.pptx
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
 
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptxiEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
iEEMHm58JSedgTbJ1517368872826451820.pptx
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
 
Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014Presentacion el juicio 2014
Presentacion el juicio 2014
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
 
T2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptx
T2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptxT2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptx
T2. Las contradicciones y las falacias en el discurso.pptx
 
8077894.ppt
8077894.ppt8077894.ppt
8077894.ppt
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Actos del habla3
Actos del habla3Actos del habla3
Actos del habla3
 
Tipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptxTipos de argumentos.pptx
Tipos de argumentos.pptx
 
ARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptx
ARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptxARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptx
ARGUMENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOS-4to-AÑO.pptx
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

El juicio

  • 1. JESUS DAVID OROZCO GARCIA 11F
  • 2. Definición  Forma del pensamiento por la que un concepto es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto.  Cuando afirmamos o negamos la relación que existe entre dos o mas ideas.  Es el ACTO MENTAL por medio del cual nos formamos una opinión de algo. Por este proceso, decidimos conscientemente que algo es de un modo u otro.
  • 3. Elementos de un juicio  Sujeto: de quien se afirma o niega algo y simbolizada con la letra S.  Predicado: que afirma o niega respecto del sujeto y simbolizada con la letra P.  La cúpula: que posee la función de relacionar sujeto y predicado en base a una afirmación o negación implicante. La cópula indica la presencia del verbo ser o estar.
  • 4. División de los juicios  Los juicios de dividen en:  Juicios simples: tiene un concepto, verbo y predicado.  Ejemplo.- el agua es un elemento vital de vida  Juicio compuesto: Es el que tiene mas de un sujeto o predicado o verbo.  Ejemplo.- María y Luisa están cerca de mi casa
  • 5.
  • 6. Juicios Simples  Se dividen en: a) Según predicación. b) Según modalidad. c) Según cantidad. d) Según cualidad. e) Según cantidad y cualidad.
  • 7. Según predicación  De existencia: afirmaciones o negaciones, que nos señala la existencia o no de un objeto. Ejemplo: existen vacas lecheras; hay jóvenes rebeldes, etc.  De propiedad: afirmaciones o negaciones de ciertas propiedades pertenecientes al objeto. Ejemplo: las vacas son herbívoras; todos los Papas fueron creyentes de la palabra de Jesucristo, etc.  De relación: afirmaciones o negaciones sobre relaciones de dos objetos en un juicio. Ejemplo: María es más bondadosa que su hermana Celia, etc.
  • 8. Según modalidad  Asertóricos o de realidad: afirmaciones o negaciones de caracteres pertenecientes a los objetos, sin saber si le son indispensables. Ejemplo: los libros digitales dañan la vista, etc.  Apodícticos o de necesidad: afirmaciones o negaciones de caracteres necesariamente pertenecientes a los objetos. Ejemplo: los mamíferos poseen glándulas mamarias, etc.  Posibilidad: sólo afirman la posibilidad de algún juicio. Ejemplo: mañana posiblemente no haya productos de primera necesidad en el mercado Rodríguez, etc.
  • 9. Según cantidad  Singulares: afirmaciones o negaciones sobre un único objeto. Ejemplo: Barack Obama es el Presidente de los Estados Unidos, etc.  Particulares: afirmaciones o negaciones sobre algunos objetos de una clase. Ejemplo: algunas abejas son venenosas, etc.  Universales: afirmaciones o negaciones sobre la totalidad de los objetos de una clase. Ejemplo: todos los presidentes poseen poder económico, etc.
  • 10. Según cualidad  Afirmativos: expresa una relación afirmativa entre sujeto y predicado. Ejemplo: domingo es el día de descanso de la semana, etc.  Negativos: expresa una relación negativa entre sujeto y predicado. Ejemplo: ningún deportista es sano, etc.
  • 11. Según cantidad y cualidad  Universal afirmativo (A): todas las estrellas tienen luz propia  Universal negativo (E): ninguna ciudad es salubre  Particular afirmativo (I): algunos padres son responsables con sus hijos  Particular negativo (O): algunos jueces no son probos
  • 13. Leyes  “1. Ley de Contradicción: Dos juicios contradictorios no pueden ser al mismo tiempo verdaderos o falsos.  2. Ley de la Contrariedad: Dos juicios contrarios no pueden ser ambos verdaderos. Si un juicio es verdadero el otro necesariamente será falso. Si (sic.) embargo ambos pueden ser falsos.  3. Ley de la Subcontrariedad: Dos juicios subcontrarios no pueden ser verdaderos al mismo tiempo. Si un juicio es falso, el otro necesariamente será verdadero.  4. Ley de Subalternación: · De la verdad universal (A o E) se sigue la verdad particular (I u O); · De la falsedad particular se sigue la falsedad universal; · De la falsedad de un juicio universal como de la verdad de un juicio particular nada se concluye, pues ambos pueden ser verdaderos o ambos pueden ser falsos.”
  • 14.
  • 15. Juicios condicionados  No-exclusivos o condicional: el conector lógico “si, entonces” está presente (explícita o implícitamente). Ejemplo: si la capa de ozono que nos protege de los rayos solares está dañado, entonces, habrá mayor incidencia de padecer de cáncer en la piel, etc.  - Exclusivos o bicondicional: el conector lógico “si, solo si” (<-->) está presente (explícita o implícitamente): Ejemplo: habrá mayor equilibrio entre pobres y ricos en el mundo si, solo si, se ceden las posiciones egoístas de los grandes capitalistas, etc.
  • 16. Juicios incondicionales  Copulativos o conjuntivos: el conector lógico “y” (^) está presente en un juicio. Ejemplo: Los jugadores de fútbol son disciplinados en cancha e indisciplinados cuando se reúnen en un Bar, etc.  Disyuntivos no rigurosos: el conector lógico “o” (v) está presente en un juicio. Ejemplo: la reserva mundial del Amazonas está siendo dañada o destruida por la tala de sus árboles, etc.  Disyuntivos rigurosos: el conector lógico “o,… o” está presente en un juicio. Ejemplo: si seguimos contaminando nuestro medio ambiente tan aceleradamente como hasta hoy, de aquí a 50 años: o seguirá existiendo la tierra dañada al extremo, o tendremos que desaparecer de su faz.