SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO – 4 AÑOS
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : ________________________________________________________________________
1.2 I.E.I. : ________________________________________________________________________
1.3 DIRECTORA : ________________________________________________________________________
1.4 PROFESORA : ________________________________________________________________________
1.5 SECCIÓN : ________________________________________________________________________
II. DURACION:
III. ORGANIZACIÓN:
SITUACIÓN
SIGNIFICATVA O
CONTEXTO
TÍTULO DE LA
UNIDAD
PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
Al jardín en un 60%
llegan niños
tímidos, temerosos,
poco sociables,
sobreprotegidos.
No sabemos con
qué conocimientos
previos vienen de
casa los niños.
SEMANA DE
ADAPTACIÓN Y
EVALUACIÓN
LISTA DE
COTEJOS
UNIDAD:
“VENGO
CONTENTO A
APRENDER
EN MI
JARDINCITO”
• Socialización.
• Conocen su
Jardincito.
• Conocen a sus
compañeros.
• Tareas previas.
PERSONAL
SOCIAL
1. IDENTIDAD
PERSONAL
Se relaciona con
otras personas,
demostrando
autonomía,
conciencia de sus
principales
cualidades
personales y
confianza en ellas,
sin perder de vista su
propio interés.
(RUTAS)
1.2. CONCIENCIA
EMOCIONAL
Reconoce y
expresa sus
emociones,
explicando sus
motivos.
- Expresa sus
sentimientos y
emociones
sobre venir al
jardín.
- Menciona sus
gustos y
preferencias.
TODAS LAS
ÁREAS
LISTA DE
COTEJOS
LISTA DE
COTEJOS
Ítems de la lista
de cotejos
SITUACIÓN
SIGNIFICATVA O
CONTEXTO
TÍTULO DE LA
UNIDAD
PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
Al iniciar el año
escolar
encontramos que
todos los
materiales y útiles
escolares se
encuentran
desorganizados.
Niños que no
respetan las
normas de
convivencia.
(RUTAS)
PROYECTO:
“ORGANIZA-
MOS NUESTRA
AULA”
• Aula organizada
con la
participación de
los niños.
• Elaboración de
los carteles del
aula para mejor
organización.
• Establecen
acuerdos de
convivencia.
• Prueba de
entrada.
PERSONAL
SOCIAL
1. IDENTIDAD
PERSONAL
Se relaciona con
otras personas,
demostrando
autonomía,
conciencia de sus
principales
cualidades
personales y
confianza en ellas,
sin perder de vista su
propio interés.
(RUTAS)
1.3. AUTONOMÍA
Toma decisiones y
realiza actividades
con independencia
y seguridad, según
sus deseos,
necesidades e
intereses.
- Elige entre
alternativas
que se le
presenta.
- Propone
realizar
actividades de
su interés.
Del 16 al 20 de
marzo
2. CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTURAL
Convive de manera
democrática en
cualquier contexto o
circunstancia y con
todas las personas
sin distinción.
(RUTAS)
2.2. NORMAS DE
CONVIVENCIA
Se compromete
con las normas y
acuerdos, como
base para la
convivencia.
MATEMÁTICA 1. NÚMERO Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de
contexto real y
matemático que
implican la
construcción del
Matematiza
Representa
Comunica
Elabora
Utiliza
Argumenta
SITUACIÓN
SIGNIFICATVA O
CONTEXTO
TÍTULO DE LA
UNIDAD
PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
significado y el uso
de los números y sus
operaciones
empleando diversas
estrategias de
solución, justificando
y valorando sus
procedimientos y
resultados.
(RUTAS)
El 60% de niños y
niñas son poco
sociables,
dependientes y
sobreprotegidos, lo
que genera en
ellos sentimientos
de inseguridad no
les permitiendo
desenvolverse y
socializar con sus
demás
compañeros.
PROYECTO:
“YO SOY ÚNICO
E IMPORTANTE”
• Valoración de
su persona
como ser único
e irrepetible.
• Elaboración de
“Mi Álbum
Personal”
PERSONAL
SOCIAL
1. IDENTIDAD
PERSONAL
Se relaciona con otras
personas,
demostrando
autonomía,
conciencia de sus
principales cualidades
personales y
confianza en ellas, sin
perder de vista su
propio interés.
(RUTAS)
1.1. Autoestima
Explora, reconoce
y valora
positivamente sus
características y
cualidades
personales
mostrando
confianza en sí
mismo y afán de
mejora.
- Valoración de
su persona
como ser
único e
irrepetible.
- Elaboración de
“Mi álbum
persona”
Del 23 al 27 de
marzo.
2. CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTURAL
Convive de manera
democrática en
cualquier contexto o
circunstancia y con
todas las personas sin
distinción. (RUTAS)
2.2. Normas de
convivencia
Se compromete
con las normas y
acuerdos, como
base para la
convivencia.
SITUACIÓN
SIGNIFICATVA O
CONTEXTO
TÍTULO DE LA
UNIDAD
PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN
MATEMÁTICA NÚMERO Y
OPERACIONES
(RUTAS)
Matematiza
Representa
Comunica
Elabora
Utiliza
Argumenta
El 75% de niños no
tienen
identificación con la
fe católica, tienen
carencia de
valores, ya que
desde sus hogares
los padres no
fomentan las
prácticas religiosas
o lo hacen
superficialmente,
sin darle sentido a
la verdadera fe.
MÓDULO:
“JESÚS NOS
SALVA POR
AMOR”
• Conocen sobre
el sacrifico de
Jesús mediante
pasajes
Bíblicos.
• Escenificación
del Vía Crucis.
• Dramatizan el
Vía Crucis
PERSONAL
SOCIAL
4. TESTIMONIO DE
LA VIDA EN LA
FORMACIÓN
CRISTIANA
Participa
activamente y con
agrado en prácticas
propias de la
confesión religiosa
familiar,
reconociendo a
Dios como Padre y
creador.
(DCN)
4.3. Identifica y
participa en las
festividades
religiosas de su
entorno social.
- Participa en
las fiestas
religiosas del
grupo social al
que pertenece.
Del 30 al 03 de abril
V.- EVALUACION:
• Técnica: Observación
• Instrumento: Lista de Cotejos
VI.- RECURSOS
• Juegos, canciones, fichas, lápices, colores, etc.
• Útiles escolares, carteles, figuras, tarjetas de normas.
• Hojas de colores, siluetas, micas, pinturas, recortes, carpeta, plumones, goma escarchada, fotografías.
• Cartulinas, figuras, tijeras.
• Biblia, videos, fichas, colores, dramatización.
• Disfraces, materiales para la escenificación.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1
SEMANA DE ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : _____________________________________________
1.2 I.E.I. : _____________________________________________
1.3 DIRECTORA : _____________________________________________
1.4 PROFESORA : _____________________________________________
1.5 SECCION : _____________________________________________
II. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Vengo contento a aprender en Mi Jardincito”
III. DURACIÓN:
IV. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
Al jardín aún llegan niños tímidos, temerosos, poco sociables, sobreprotegidos. No
sabemos qué conocimientos previos traen en casa y la mayoría asiste por primera
vez al jardín.
V. PRODUCTO:
• Se adaptan a su jardincito.
• Socializan con sus compañeros.
• Tareas previas.
VI. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Área Competencias Capacidades Indicadores
(R.A)
PERSONALSOCIAL
IDENTIDAD PERSONAL
Se relaciona con otras personas,
demostrando autonomía, conciencia de
sus principales cualidades personales y
confianza en ellas, sin perder de vista su
propio interés.
(RUTAS)
Capacidad Eje de la Unidad
CONCIENCIA
EMOCIONAL
Reconoce y
expresa sus
emociones,
explicando sus
motivos.
- Expresa como se siente en el
jardín.
- Menciona sus gustos y
preferencias con entusiasmo.
- Juega con sus compañeros
compartiendo sus juguetes.
Área Competencias Capacidades Indicadores
(R.A)
PERSONALSOCIAL
IDENTIDAD
PERSONAL
Autoestima - Su aseo personal es bien llevado.
- Viste correctamente.
- Cuida y protege su cuerpo durante el juego.
Conciencia emocional - Demuestra control de emociones.
- Llora y quiere irse a su casa.
Autonomía - Va al baño solo sin pedir ayuda.
- Trabaja con independencia.
CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA E
INTERCULTU-RAL
Colaboración y tolerancia - Se integra a un grupo durante el juego.
- Respeta a sus compañeros.
Normas de convivencia - Respeta las normas de juego.
- Comparte los materiales de trabajo.
Resolución de conflictos - Soluciona sus problemas ante una situación
de conflicto.
DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD
(DCN)
- Realizan ejercicios de motricidad fina:
ensartado, pasado, embolillado, enrollado.
- Realizan el repaso de una silueta, la
recortan y pegan dentro de un dibujo.
- Realizan ejercicios de motricidad gruesa:
realizamos ejercicios saltando, corriendo.
- Corren con los brazos hacia arriba,
adelante.
- Saltan adelante, atrás.
- Saltan sobre obstáculos.
- En fila caminan siguiendo las líneas del
piso.
- Lanzan pelotas de trapo hacia arriba -
abajo.
- Jugamos a las carreras libres, obstáculos.
- Realizan movimientos con el cuerpo
siguiendo consignas.
- Con los ojos cerrados tocan las diferentes
partes de su cuerpo y los nombran.
- Jugamos al espejo en parejas.
- Realizamos ejercicios de equilibrio postural.
- Realizamos un inventario del cuerpo
nombrando las partes de él en orden, de la
cabeza a los pies.
MATEMÁTICA
NÚMERO Y
OPERACIONES
Matematiza
Representa
Comunica
Elabora
Utiliza
Argumenta
- Realizan seriación creciente y decreciente
con 5 elementos.
- Escriben y reconocen los números hasta el
5.
- Reconoce el número y la cantidad de
elementos que le corresponde.
- Cuenta los números del 1 al 5.
- Reconoce la grafía con el sonido de los
números del 1 al 5.
CAMBIO Y
RELACIONES
Matematiza
Representa
Comunica
Elabora
Utiliza
Argumenta
- Evaluamos con las fichas de clasificación,
seriación.
- Agrupan objetos por el color, forma y
tamaño.
- Reconoce el color verde en objetos.
- Reconoce el color azul en objetos.
- Reconoce el color rojo en objetos.
- Reconoce el color amarillo en objetos.
VII. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
“Bienvenidos al
Jardincito”
Actividades de Inicio:
- Participamos de la apertura y el Buen inicio del
Año Escolar.
- Damos la bienvenida a los niños y PPFF.
- Presentación del personal docente.
- Se presentan algunos números para motivar a
los niños.
- Se entrega a cada niño una sorpresita
elaborada por la docente como bienvenida.
CD,
grabadora,
bambalina,
disfraces.
Sorpresas
“Mi primer día
en el jardín”
Actividades en el Aula:
- En el aula damos la bienvenida a los niños y
niñas.
- Los saludamos, preguntamos sus nombres y
les entregamos sus solaperos.
- Preparamos en el aula espacios con diferentes
materiales para que los niños jueguen
libremente.
- Realizamos la dinámica de integración
“Atrapando la bolita”
- La docente en el patio lanza un taper de
cuentas de colores y los niños deben recoger
todas las que puedan mientras dan bote.
- Cuando se recogieron todas las bolitas nos
sentamos en el piso y cada niño tratará de
contarlas.
- Luego decimos que como todos han atrapado
sus bolitas de premio se les pondrá una corona
de rey o reina.
- La docente invita a los niños a guardar las
cuentas en el taper y va colocando sus
coronitas.
- En el aula entregamos una hoja de papel y
escogen una bolita, con ella pintan la hoja
haciéndola rodar varias veces con témperas de
colores.
- Colocamos sus nombres y cuelgan sus hojitas.
- Preguntamos cómo se sintieron durante este
día.
- Nos preparamos para la salida (el primer día la
salida es temprano).
- Nos despedimos cantando la canción:
- Se les entrega un globito para animarlos a venir
al día siguiente y los despedimos
cariñosamente.
Solaperos
Juguetes,
telas, pelotas,
fichas, bloque,
maderas,
muñecos.
Cuentas
Coronas de
cartulina
Hojas
Cuentas
Témperas
Canción
Globos
Adiós, adiós,
te dice mi manito
y con la otra
te mando un besito
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
Salida.
“Un nuevo día
en mi jardincito”
Actividades Permanentes de Entrada:
- Recepcionamos a los niños.
- Saludo.
- Oramos a Dios y María.
- Cantamos una nueva canción.
- Presentamos un papelote con la canción
“Vengo a mi Jardincito”
- Primero la maestra canta y luego pide ayuda a
los niños.
- Cantamos la canción.
- Seguimos con las actividades.
Papelote
“Soy muy
creativo”
Actividad de Juego y Creatividad:
- Preparamos en los espacios del aula en donde
los niños jugarán con diferentes materiales y
podrán hacer creaciones.
- Luego de terminar sus creaciones se les
entrega una hoja de papel y tratan de
representar lo que hicieron.
- Los niños salen de manera voluntaria a exponer
su trabajo y los cuelgan.
Hojas de
papel de
colores,
gomas, tijeras,
palitos, tizas,
crayones,
cartulinas,
papel, etc.
“Conociendo a
Nuevos Amigos
y a mi
Profesora”
Actividades de Adaptación:
- Realizamos una dinámica de integración: “Me
llamo… y me gusta…”
- Nos sentamos en el patio sobre cojines
formando un círculo.
- Se explica cómo jugaremos en esta dinámica:
 Colocamos en el centro del círculo un
muñeco, este irá pasando de mano en
mano mientras los niños se presentan.
 La docente se presentar diciendo su
nombre y algo que le gusta. Por ejemplo:
“Me llamo Marisol y me gustan los niños”
 Luego pasa el muñeco a uno de los niños
y lo invita a hacer lo mismo.
 Uno a uno los niños irán saliendo y
repetirán esta misma fórmula. Por ejemplo:
“Soy Manolo y me gusta jugar al fútbol”;
“Soy Margarita y me gustan las galletas”;
etc.
 Cuando todos terminen de presentarse,
preguntamos si recuerdan el nombre de
algún niño y las cosas que le gustaban.
Muñeco
Hola jardincito,
Hola amiguitos,
vengo muy contento,
a jugar,
me dijo mi mamita,
que voy a mejorar,
con mi señorita,
voy a estudiar.
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
Invitamos a que voluntariamente
mencionen lo que recuerden de sus
compañeros.
- Terminada la dinámica pedimos a los niños que
dibujen cuál de los compañeros fue el que más
le agradó conocer.
- Exponen sus trabajos y los comparten con sus
compañeros.
Hoja, lápiz,
crayones
¿Qué hábitos
practico?
Actividad de Evaluación Lista de Cotejo:
- Evaluamos durante este momento.
1) Aseo, Alimentación y Cuidado Personal:
∗ Se lava las manos utilizando el jabón y
agua correctamente.
∗ Utiliza adecuadamente la toalla al secarse
las manos.
∗ Utiliza los servicios higiénicos de manera
autónoma.
∗ Su aseo personal es bien llevado.
∗ Viste correctamente.
∗ Su lonchera contiene alimentos nutritivos.
∗ Utiliza correctamente los utensilios de
comer.
∗ Al comer no derrama los alimentos.
∗ Es autónomo al comer sus alimentos.
∗ Respeta las normas de juego.
∗ Se integra a un grupo durante el juego.
∗ Demuestra control de emociones.
∗ Cuida y protege su cuerpo durante el
juego.
Jabón, agua,
toalla, SSHH,
lonchera,
utensilios para
comer.
“Pintando con
mis manitos”
Actividad de Expresión Plástica:
- Entregamos papelotes y témperas para que los
niños pinten de colores las palmas de sus
manos y las impregnen sobre el papel.
- Luego esperamos que seque la pintura y con
crayones dibujan ojitos y boca a cada huella.
- Colocamos el nombre de cada niño debajo de
sus huellas.
- Preguntamos cómo se sintieron durante esta
actividad.
- Realizamos un recuento de lo que hicimos
durante este día.
Salida.
Actividades permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
“Soy muy
creativo”
Actividad de Juego y Creación:
- En el patio se colocan diferentes juegos de
construcción y los niños juegan libremente.
- Luego entregamos una hoja para que dibujen lo
que construyeron.
Fichas de
construcción,
hojas, papel,
plumones
“Damos un
paseo por el
jardín”
Actividades de Adaptación:
- Realizamos una dinámica de integración:
“Pachín, pachín, pachín, tener un amigo es lo
mejor”.
- Presentamos un papelote con la canción.
- Primero hacemos repetir a los niños para que
aprendan la canción.
Papelote
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
 Tienen que repetirlo todos juntos.
 Tienen que repetirlo dando palmas.
 Tienen que repetirlo moviendo los pies.
 Tienen que repetirlo dando golpecitos en
la mesa.
 Tienen que repetirlo dando saltos.
- Explicamos la dinámica:
 Una vez que la han aprendido se levantan
todos de sus mesas y caminan por la clase
repitiendo: “Pachín, pachín, pachín, tener
un amigo es lo mejor.”
 Al decir “tener un amigo es lo mejor”
buscan a un compañerito y se abrazan.
 Sigue el juego hasta que todos se hayan
abrazado.
- Salimos a dar un paseo por el jardín o colegio.
- Hacemos un reconocimiento de los diferentes
ambientes de nuestra institución.
- En el patio reconocemos los lugares que
pueden ser peligrosos y en los espacios que si
pueden jugar.
- Retornamos al aula.
- Recordamos las diferentes instalaciones que
hay en nuestra institución.
- Socializamos sobre la actividad y pintan el lugar
que les gusto más de su colegio.
- Exponen sus trabajos.
“Aprendemos
acciones de
rutina”
Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Formamos dos columnas una de niños y otra
de niñas y agarrados de la mano nos dirigimos
a los servicios higiénicos.
- Ingresamos a los SS.HH. y mostramos cuáles
son de niñas y cuáles de niños explicando su
correcta utilización.
- Colocamos los carteles respectivos en cada
baño
- Se lavan las manos con agua y jabón.
- Sacan su lonchera.
- Agradecemos a Dios con la siguiente oración:
- Cantamos la canción de los alimentos:
SSHH
Agua, jabón,
toalla,
loncheras
Bendición de los Alimentos
Bendice Señor, estos alimentos que vamos
a comer, bendice las personas que lo han
preparado y da de comer a aquellos que no
tienen que comer, amén
Canción de los Alimentos
Mis alimentos, mis alimentos, que ricos
son, que ricos son, tienen vitaminas, tienen
proteínas, para crecer, muy fuerte y sano y
no quedarme como un enano.
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
- Guardan sus loncheras y salen a jugar
- Jugamos a la pesca, pesca.
“Mi cuerpo se
está moviendo”
Actividad de Evaluación Lista de Cotejo:
- Evaluamos durante este momento.
2) Dominio Motor Fino y Grueso:
∗ Realizan ejercicios de motricidad fina:
ensartado, pasado, embolillado, enrrollado.
∗ Realizan el repaso de una silueta, la
recortan y pegan dentro de un dibujo.
∗ Realizan ejercicios de motricidad gruesa:
realizamos ejercicios saltando, corriendo.
∗ Corren con los brazos hacia arriba,
adelante.
∗ Saltan adelante, atrás.
∗ Saltan sobre obstáculos.
∗ En fila caminan siguiendo las líneas del
piso.
∗ Lanzan pelotas de trapo hacia arriba -
abajo.
∗ Jugamos a las carreras libres, obstáculos.
∗ Realizamos ejercicios de relajación.
- Nos despedimos cantando “Hasta mañana”.
Salida.
Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
“Conocemos a
las personas
que trabajan en
nuestra
institución”
Actividad de Adaptación:
- Jugamos a la dinámica: “Cumaracumbé”:
- Aprendemos la cantirima:
- Una vez aprendida, sale un niño voluntario, que
se dirigirá a otro niño elegido por él.
- Este se levanta y cogiéndolo de la mano como
si lo estuviera saludando, repite la cantirima del
- “cumaracumbé”.
- Después los dos niños buscarán a otros dos
niños y los saludarán repitiendo la cantirima.
- Ahora salen cuatro que buscarán a otros cuatro
y así sucesivamente hasta que todos hayan
salido.
- Socializamos.
- Nos preparamos para conocer a las personas
que trabajan en nuestra institución.
- Llevamos una cámara fotográfica para
tomarnos fotos con cada uno.
Cantirima
Cumaracumbé, buenos días,
buenos días,
cumaracumbé, buenos días,
buenos días,
buenos días, ¿cómo está usted?”
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
- Visitamos al personal directivo, docente, auxiliar
y administrativo.
- Los niños saludan y preguntan ¿cómo se
llaman estas personas y que hacen?
- Luego nos despedimos y entregamos un
recuerdito a cada persona que visitamos.
- Regresamos al aula y dialogamos acerca de la
visita, recordando a quienes conocimos y que
hacían.
Cámara
Recuerditos
¿Demostrando
cuánto se?
Actividad de Evaluación Lista de Cotejo:
- Evaluamos durante este momento.
3) Desarrollo Senso-Perceptual:
∗ Evaluamos con las fichas de clasificación,
seriación y noción de número (fichas que
están en el libro).
∗ Agrupan objetos por el color, forma y
tamaño.
∗ Rasgan papel verde y lo pegan dentro de
una silueta.
∗ Describen y señalan los de color azul.
∗ Realizan embolillado con papel sedita azul
y pegan al contorno de una silueta.
∗ Ubican objetos de color amarillo.
∗ Clasifican figuras geométricas de color
amarillo.
∗ Reconocen el color amarillo en material
gráfico.
∗ Pican papel lustre amarillo y pegan dentro
de una silueta.
∗ Reconocen el color rojo en el aula.
∗ Ubican el color rojo y clasifican en bloques
lógicos.
∗ Rasgan y pegan papel rojo.
∗ Realizan seriación creciente y decreciente
con 5 elementos.
∗ Escriben y reconocen los números hasta el
5.
Fichas,
bloques, papel
sedita, goma
Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
¿Qué hábitos
practico?
Actividad de Evaluación Lista de Cotejo:
- Evaluamos durante este momento.
4) Noción y Dominio del Esquema
Corporal:
∗ Realizan movimientos con el cuerpo
siguiendo consignas.
∗ Con los ojos cerrados tocan las diferentes
partes de su cuerpo y los nombran.
∗ Jugamos al espejo en parejas.
∗ Realizamos ejercicios de equilibrio postural.
∗ Realizamos un inventario del cuerpo
nombrando las partes de él en orden, de la
cabeza a los pies.
Nota: enviar un comunicado a los PPFF para que
mañana envíen bocaditos para la fiesta. Los
niños vendrán con ropa de calle, con un gorrito
de la hora loca o vinchita.
Salida.
Fecha Actividades Estrategias Recursos T
Actividades Permanentes de Entrada:
- Acciones de rutina.
“Juguemos con
los amiguitos”
Actividad de Adaptación:
- Jugamos y participamos a la La Viborita:
∗ Entregamos a cada niño una cinta del color de
su preferencia, se les pregunta en cada caso
¿cuál quieres?
∗ Indicamos a los niños que deben mover la
cinta muy rápido y otro compañero trataría de
pisar la viborita, pero si movemos muy rápido
la cinta, no podría pisarla.
∗ Guardan las cintas en su lugar.
- En cada mesa se colocan plumones de colores,
para que los niños dibujen la que más les
agrado de la actividad.
Cintas de
colores
¿Se ubicarme
en el tiempo y
espacio?
Actividad de Evaluación Lista de Cotejo:
- Evaluamos durante este momento.
5) Ubicación Tiempo - Espacio:
∗ Reconoce el tiempo de duración de una
actividad de trabajo.
∗ Nombra los días de la semana y meses
del año.
∗ Señala las actividades realizadas ayer,
hoy, mañana.
∗ Recorta, ordena y pega una secuencia.
∗ Jugamos a "El Barco Pirata".
∗ Se ubican en los botes salvavidas.
∗ Se coloca delante y detrás de un objeto.
∗ Realiza el recorrido de un laberinto.
∗ En fichas siguen el recorrido de las
flechas con puntos.
∗ Recortan y pegan figuras según indica la
posición.
∗ Reconoce la posición de su cuerpo.
Tijeras, fichas,
ula ulas,
flechas de
plástico, papel
de regalo
"Fiesta de
Bienvenida con
mis nuevos
amiguitos”
Fiesta de Bienvenida:
- Comentamos que realizaremos la fiestita de
bienvenida.
- Preguntamos qué necesitamos para la fiestita,
pedimos que digan que cosas.
- Organizamos la mesa con ayuda de los niños
colocando las fuentes y ellos las golosinas.
- Comparamos los bocaditos que trajo cada niño.
- Presentamos la mesa de la fiesta y la
compartimos.
- Bailamos al ritmo de la música.
- Cantamos con la tortita y rompemos la piñata.
- Ordenamos el aula y limpiamos.
- Despedimos a los niños con sus sorpresitas.
Salida.
Globos
Bocaditos
Equipo
CD
VIII. EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: Lista de Cotejos.
LISTA DE COTEJOS 4 AÑOS
I. Datos informativos
I.E.I : ______________________________________________________________________________
Docente: ___________________________________________________________________________
Director(A) : ________________________________________________________________________
Apellidos y nombres del Niño (a): ________________________________________________________
Edad: _____________________________________________________________________________
II. Justificación:
La lista de cotejos es una forma de valuación diagnóstica que posibilita identificar los pre requisitos o
perfil exploratorio del niño, capacidades logradas por el niño antes del inicio de la acción educativa,
posibilita explorar y constatar intereses, necesidades, nivel de madurez, así como detectar problemas
específicos de los educandos, para garantizar una adecuada programación y ejecución de las acciones
educativas. Pero estas acciones están en función de lo que realmente ha logrado el educando de sus
características, necesidades e intereses.
Área Organizador ITEMS Logro
Si No
PERSONALSOCIAL
IDENTIDAD
PERSONAL
- Su aseo personal es bien llevado.
- Viste correctamente.
- Cuida y protege su cuerpo durante el juego.
- Demuestra control de emociones.
- Llora y quiere irse a su casa.
- Va al baño solo sin pedir ayuda.
- Trabaja con independencia.
CONVIVENCIA
DEMOCRÁ-
TICA E
INTERCULTU-
RAL
- Se integra a un grupo durante el juego.
- Respeta a sus compañeros.
- Respeta las normas de juego.
- Espera su turno
- Comparte los materiales de trabajo.
- Soluciona sus problemas ante una situación de conflicto.
- Respeta las normas establecidas.
- Sigue indicaciones para evitar situaciones de peligro
para prevenir accidentes.
DESARROLLO DE
LA
PSICOMO-
TRICIDAD
- Realizan ejercicios de motricidad fina: ensartado, pasado,
embolillado, enrollado.
- Realizan el repaso de una silueta, la recortan y pegan
dentro de un dibujo.
- Realizan ejercicios de motricidad gruesa: realizamos
ejercicios saltando, corriendo.
- Corren con los brazos hacia arriba, adelante.
- Saltan adelante, atrás.
- Saltan sobre obstáculos.
- En fila caminan siguiendo las líneas del piso.
- Lanzan pelotas de trapo hacia arriba - abajo.
- Jugamos a las carreras libres, obstáculos.
- Realizan movimientos con el cuerpo siguiendo consignas.
- Con los ojos cerrados tocan las diferentes partes de su
cuerpo y los nombran.
- Jugamos al espejo en parejas.
- Realizamos ejercicios de equilibrio postural.
- Realizamos un inventario del cuerpo nombrando las
partes de él en orden, de la cabeza a los pies.
COMUNICA
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN
ORAL
• Se expresa con claridad espontáneamente.
• Expresa oralmente ideas y sentimientos.
• Utiliza oraciones sencillas con una pronunciación y
estructuración comprensiva y adecuada.
• Comprende y ejecuta mensajes orales sencillos.
Área Organizador ITEMS Logro
Si No
CIÓN
• Describe una lámina con frases sencillas.
• Escucha y relata un cuento breve.
COMPREN-SIÓN
LECTORA
• Comprende pequeñas narraciones de hechos
• Responde a preguntas que se le hace sobre relatos
escuchados.
• Reconoce que en libros, revistas, etiquetas, etc. hay
mensajes que pueden ser leídos.
• Diferencia entre escritos, figuras y señales gráficas.
PRODUCCIÓN
DE TEXTOS
• Produce sus primeros trazos a los que pone nombre.
• Comunica verbalmente ideas, relatos breves sobre su
producción y comprende que llevan un mensaje.
EXPRESIÓN
APRECIACIÓN
ARTÍSTICA.
• Demuestra agrado por participar en actividades de
expresión corporal.
• Disfruta moviéndose y bailando libremente al escuchar
música de su agrado.
• Se expresa a través del dibujo.
• Produce obras plásticas, utilizando técnicas sencillas de
pintura, collage, etc.
• Produce formas simples en modelado y les pone nombre.
• Dibuja la figura humana de modo rudimentario.
• Reproduce ritmos sencillos utilizando su cuerpo e
instrumentos sencillos.
• Disfruta la melodía, canciones propias de su ambiente.
• Limita y representa situaciones familiares, imitando
gestos de situaciones, personajes, historias sencillas y
reales.
MATEMÁTICA
NÚMERO Y
OPERACIONES
- Realizan seriación creciente y decreciente con 5
elementos.
- Escriben y reconocen los números hasta el 5.
- Reconoce el número y la cantidad de elementos que le
corresponde.
- Cuenta los números del 1 al 5.
- Reconoce la grafía con el sonido de los números del 1 al
5.
CAMBIO Y
RELACIONES
- Evaluamos con las fichas de clasificación, seriación.
- Agrupan objetos por el color, forma y tamaño.
- Reconoce el color verde.
- Reconoce el color azul.
- Reconoce el color rojo.
- Reconoce el color amarillo.
- Reconoce el tiempo de duración de una actividad de
trabajo.
- Nombra algunos días de la semana y meses del año.
- Señala las actividades realizadas ayer, hoy, mañana.
- Recorta, ordena y pega una secuencia
GEOMETRÍA
- Clasifican figuras geométricas.
- Reconoce el círculo, triángulo, rectángulo y cuadrado.
- Realiza el recorrido de un laberinto.
- En fichas siguen el recorrido de las flechas con puntos.
- Recortan y pegan figuras según indica la posición.
- Reconoce la posición de su cuerpo.
Área Organizador ITEMS Logro
Si No
CIENCIAYAMBIENTE
CUERPO
HUMANO Y
CONSERVA-
CIÓN DE LA
SALUD
- Se lava las manos utilizando el jabón y agua
correctamente.
- Utiliza adecuadamente la toalla al secarse las manos.
- Utiliza los servicios higiénicos de manera autónoma.
- Su lonchera contiene alimentos nutritivos.
- Utiliza correctamente los utensilios de comer.
- Al comer no derrama los alimentos.
- Es autónomo al comer sus alimentos
SERES
VIVIENTES,
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION
DEL MEDIO
AMBIENTE
- Cuida los espacios que ocupa.
- Bota la basura en los tachos.
- Colabora con el cuidado de los animales y plantas como
conservación del ambiente natural.
- Colabora con el medio ambiente manteniendo limpio el
lugar donde se encuentra y otros ambientes.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA LISTA DE COTEJOS
CONTENIDOS
CAPACIDADES QUE
TIENEN MÁS DIFICULTAD
O MENOS LOGRO (- 50%)
CAPACIDADES QUE
REQUIEREN MAYOR
REFUERZO (+50%)
CAPACIDADES QUE
TIENE MAYOR NIVEL DE
LOGRO (+75%)
Estructuración del
Esquema Corporal.
Coordinación
Visomotora.
Organización Espacio
Temporal
INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJOS
CONTENIDOS PROBLEMAS INTERESES Y/O
NECESIDADES
CAPACIDADES
Estructuración del esquema
corporal
- Dificultad en los movimientos
de su totalidad Corpórea.
- Falta de estimulación
oportuna y adecuada.
El niño tiene necesidad de
conocer todas las posibilidades
de movimiento de su totalidad
corpórea (acciones básicas:
caminar, saltar, lanzar, etc).
Coordinación Viso - Motriz - Falta de coordinación motora
gruesa y fina.
El niño tiene la necesidad de
desarrollar su coordinación
motora gruesa (ca-minar, correr,
sal-tar, trepar, rodar, gatear) y
fina…
Organización Espacio Temporal -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
Omar Duvan Salazar Granda
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Naysha Maza De la Quintana
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
Abelino Tarrillo Huaman
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
Miryam Renteria Collazos
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Soledad Puma
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
rousitaxzz
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
Gladys López
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
HenryAlexanderCondez2
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
NeliaYana
 
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
JACQUELINE VILELA
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE UN REGALO PARA MAMÁ 4 AÑOS ANA.docx
 
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
Sesiones de Aprendizaje- 5 años "Eduardo Ferrick Ring- Coishco" 2014
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 13-22 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 
Copia 3 11de sesion-5 maritza
Copia 3 11de sesion-5 maritzaCopia 3 11de sesion-5 maritza
Copia 3 11de sesion-5 maritza
 
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
 
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 InicialSesión de aprendizaje: Secuencia  Matemática Rutas 2015 Inicial
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
 
Sesion de semillas
Sesion de semillasSesion de semillas
Sesion de semillas
 
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicassesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
sesión de aprendizaje integrando las 6 capacidades de matematicas
 
Seriacion 3 osos
Seriacion 3 ososSeriacion 3 osos
Seriacion 3 osos
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la bibliotecaProyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
Proyecto de Aprendizaje: Organizamos y usamos la biblioteca
 
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 14-23 DE JUNIO-INICIAL.docx
 

Destacado

Unidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca
 
Marzo 5 años
Marzo 5 añosMarzo 5 años
Programación anual 4 años
Programación anual   4 añosProgramación anual   4 años
Programación anual 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Prueba de entrada 5 años
Prueba de entrada 5 añosPrueba de entrada 5 años
Prueba de entrada 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIALTALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Programación anual 5 años
Programación anual   5 añosProgramación anual   5 años
Programación anual 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Prueba entrada 3 años 2017
Prueba entrada 3 años 2017Prueba entrada 3 años 2017
Prueba entrada 3 años 2017
Enedina Briceño Astuvilca
 
Prueba de entrada 4 años
Prueba de entrada   4 añosPrueba de entrada   4 años
Prueba de entrada 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Programación anual 3 años
Programación anual   3 añosProgramación anual   3 años
Programación anual 3 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Lista de cotejo 4 años
Lista de cotejo   4 añosLista de cotejo   4 años
Lista de cotejo 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 

Destacado (20)

Unidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzoUnidad aprendizaje 3 años marzo
Unidad aprendizaje 3 años marzo
 
Marzo 5 años
Marzo 5 añosMarzo 5 años
Marzo 5 años
 
Programación anual 4 años
Programación anual   4 añosProgramación anual   4 años
Programación anual 4 años
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO A AGOSTO 3 AÑOS
 
Prueba de entrada 5 años
Prueba de entrada 5 añosPrueba de entrada 5 años
Prueba de entrada 5 años
 
Carpeta didactica
Carpeta didacticaCarpeta didactica
Carpeta didactica
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIALTALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD CICLO II - INICIAL
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 
Programación anual 5 años
Programación anual   5 añosProgramación anual   5 años
Programación anual 5 años
 
Prueba entrada 3 años 2017
Prueba entrada 3 años 2017Prueba entrada 3 años 2017
Prueba entrada 3 años 2017
 
Prueba de entrada 4 años
Prueba de entrada   4 añosPrueba de entrada   4 años
Prueba de entrada 4 años
 
Programación anual 3 años
Programación anual   3 añosProgramación anual   3 años
Programación anual 3 años
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE MARZO 4 AÑOS
 
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MARZO 5 AÑOS
 
Formatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 añosFormatos lista de cotejo 5 años
Formatos lista de cotejo 5 años
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 3 AÑOS
 
Lista de cotejo 4 años
Lista de cotejo   4 añosLista de cotejo   4 años
Lista de cotejo 4 años
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS

Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzoUnidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Enedina Briceño Astuvilca
 
5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial
5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial
5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial
123yudy
 
5°_inteligencias multiples.doc
5°_inteligencias multiples.doc5°_inteligencias multiples.doc
5°_inteligencias multiples.doc
Rosmery Perez Ramirez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
LizCarolAmasifuenIba
 
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
elsagraciela
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
cherves
 
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc
Wilian24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYOUNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
Enedina Briceño Astuvilca
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
marilynfloresyomona1
 
Acuerdo número 592
Acuerdo número 592 Acuerdo número 592
Acuerdo número 592
irene_96ABI
 
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docxSESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
ChaskaMaylyGonzalesT
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
CarmenMonicaJaraMuoz
 
UNIDAD 1 PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 1 PRIMER GRADO.docxUNIDAD 1 PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 1 PRIMER GRADO.docx
CamilaTorresSantos
 
Educación por competencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Educación por competencias
Alma
 
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Eli Lucas Fernandez
 
Unidad de reciclaje
Unidad de reciclajeUnidad de reciclaje
Unidad de reciclaje
Pilar Vargas
 
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docxSESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
Maritza438836
 
Sesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
Deysi Lorena Ruiz Cruz
 

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS (20)

Unidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzoUnidad de aprendizaje 3 años marzo
Unidad de aprendizaje 3 años marzo
 
5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial
5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial
5 AÑOS- CD.doc sesion de apredizjes nivel incial
 
5°_inteligencias multiples.doc
5°_inteligencias multiples.doc5°_inteligencias multiples.doc
5°_inteligencias multiples.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 añosUNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
UNIDAD DE APRENDIZAJE- niños de 4-5 años
 
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 3 Años Julio
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc
6°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14__DE_ABRIL.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYOUNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
UNIDAD DE APRENDIZAJE - 3 AÑOS MAYO
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
Acuerdo número 592
Acuerdo número 592 Acuerdo número 592
Acuerdo número 592
 
U.d julio torrecillas
U.d julio torrecillasU.d julio torrecillas
U.d julio torrecillas
 
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docxSESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
SESION DE APRENDIZAJE N°1.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
 
UNIDAD 1 PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 1 PRIMER GRADO.docxUNIDAD 1 PRIMER GRADO.docx
UNIDAD 1 PRIMER GRADO.docx
 
Educación por competencias
Educación por competenciasEducación por competencias
Educación por competencias
 
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
 
Unidad de reciclaje
Unidad de reciclajeUnidad de reciclaje
Unidad de reciclaje
 
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docxSESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
 
Sesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 4 AÑOS

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES DE MARZO – 4 AÑOS I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. UGEL : ________________________________________________________________________ 1.2 I.E.I. : ________________________________________________________________________ 1.3 DIRECTORA : ________________________________________________________________________ 1.4 PROFESORA : ________________________________________________________________________ 1.5 SECCIÓN : ________________________________________________________________________ II. DURACION: III. ORGANIZACIÓN: SITUACIÓN SIGNIFICATVA O CONTEXTO TÍTULO DE LA UNIDAD PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN Al jardín en un 60% llegan niños tímidos, temerosos, poco sociables, sobreprotegidos. No sabemos con qué conocimientos previos vienen de casa los niños. SEMANA DE ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS UNIDAD: “VENGO CONTENTO A APRENDER EN MI JARDINCITO” • Socialización. • Conocen su Jardincito. • Conocen a sus compañeros. • Tareas previas. PERSONAL SOCIAL 1. IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés. (RUTAS) 1.2. CONCIENCIA EMOCIONAL Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. - Expresa sus sentimientos y emociones sobre venir al jardín. - Menciona sus gustos y preferencias. TODAS LAS ÁREAS LISTA DE COTEJOS LISTA DE COTEJOS Ítems de la lista de cotejos
  • 2. SITUACIÓN SIGNIFICATVA O CONTEXTO TÍTULO DE LA UNIDAD PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN Al iniciar el año escolar encontramos que todos los materiales y útiles escolares se encuentran desorganizados. Niños que no respetan las normas de convivencia. (RUTAS) PROYECTO: “ORGANIZA- MOS NUESTRA AULA” • Aula organizada con la participación de los niños. • Elaboración de los carteles del aula para mejor organización. • Establecen acuerdos de convivencia. • Prueba de entrada. PERSONAL SOCIAL 1. IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés. (RUTAS) 1.3. AUTONOMÍA Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, según sus deseos, necesidades e intereses. - Elige entre alternativas que se le presenta. - Propone realizar actividades de su interés. Del 16 al 20 de marzo 2. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. (RUTAS) 2.2. NORMAS DE CONVIVENCIA Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia. MATEMÁTICA 1. NÚMERO Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del Matematiza Representa Comunica Elabora Utiliza Argumenta
  • 3. SITUACIÓN SIGNIFICATVA O CONTEXTO TÍTULO DE LA UNIDAD PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. (RUTAS) El 60% de niños y niñas son poco sociables, dependientes y sobreprotegidos, lo que genera en ellos sentimientos de inseguridad no les permitiendo desenvolverse y socializar con sus demás compañeros. PROYECTO: “YO SOY ÚNICO E IMPORTANTE” • Valoración de su persona como ser único e irrepetible. • Elaboración de “Mi Álbum Personal” PERSONAL SOCIAL 1. IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés. (RUTAS) 1.1. Autoestima Explora, reconoce y valora positivamente sus características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismo y afán de mejora. - Valoración de su persona como ser único e irrepetible. - Elaboración de “Mi álbum persona” Del 23 al 27 de marzo. 2. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. (RUTAS) 2.2. Normas de convivencia Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.
  • 4. SITUACIÓN SIGNIFICATVA O CONTEXTO TÍTULO DE LA UNIDAD PRODUCTO ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DURACIÓN MATEMÁTICA NÚMERO Y OPERACIONES (RUTAS) Matematiza Representa Comunica Elabora Utiliza Argumenta El 75% de niños no tienen identificación con la fe católica, tienen carencia de valores, ya que desde sus hogares los padres no fomentan las prácticas religiosas o lo hacen superficialmente, sin darle sentido a la verdadera fe. MÓDULO: “JESÚS NOS SALVA POR AMOR” • Conocen sobre el sacrifico de Jesús mediante pasajes Bíblicos. • Escenificación del Vía Crucis. • Dramatizan el Vía Crucis PERSONAL SOCIAL 4. TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como Padre y creador. (DCN) 4.3. Identifica y participa en las festividades religiosas de su entorno social. - Participa en las fiestas religiosas del grupo social al que pertenece. Del 30 al 03 de abril V.- EVALUACION: • Técnica: Observación • Instrumento: Lista de Cotejos VI.- RECURSOS • Juegos, canciones, fichas, lápices, colores, etc. • Útiles escolares, carteles, figuras, tarjetas de normas. • Hojas de colores, siluetas, micas, pinturas, recortes, carpeta, plumones, goma escarchada, fotografías. • Cartulinas, figuras, tijeras. • Biblia, videos, fichas, colores, dramatización.
  • 5. • Disfraces, materiales para la escenificación.
  • 6. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 SEMANA DE ADAPTACIÓN Y EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : _____________________________________________ 1.2 I.E.I. : _____________________________________________ 1.3 DIRECTORA : _____________________________________________ 1.4 PROFESORA : _____________________________________________ 1.5 SECCION : _____________________________________________ II. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Vengo contento a aprender en Mi Jardincito” III. DURACIÓN: IV. SITUACIÓN DE CONTEXTO: Al jardín aún llegan niños tímidos, temerosos, poco sociables, sobreprotegidos. No sabemos qué conocimientos previos traen en casa y la mayoría asiste por primera vez al jardín. V. PRODUCTO: • Se adaptan a su jardincito. • Socializan con sus compañeros. • Tareas previas. VI. APRENDIZAJES ESPERADOS: Área Competencias Capacidades Indicadores (R.A) PERSONALSOCIAL IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés. (RUTAS) Capacidad Eje de la Unidad CONCIENCIA EMOCIONAL Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. - Expresa como se siente en el jardín. - Menciona sus gustos y preferencias con entusiasmo. - Juega con sus compañeros compartiendo sus juguetes.
  • 7. Área Competencias Capacidades Indicadores (R.A) PERSONALSOCIAL IDENTIDAD PERSONAL Autoestima - Su aseo personal es bien llevado. - Viste correctamente. - Cuida y protege su cuerpo durante el juego. Conciencia emocional - Demuestra control de emociones. - Llora y quiere irse a su casa. Autonomía - Va al baño solo sin pedir ayuda. - Trabaja con independencia. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTU-RAL Colaboración y tolerancia - Se integra a un grupo durante el juego. - Respeta a sus compañeros. Normas de convivencia - Respeta las normas de juego. - Comparte los materiales de trabajo. Resolución de conflictos - Soluciona sus problemas ante una situación de conflicto. DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD (DCN) - Realizan ejercicios de motricidad fina: ensartado, pasado, embolillado, enrollado. - Realizan el repaso de una silueta, la recortan y pegan dentro de un dibujo. - Realizan ejercicios de motricidad gruesa: realizamos ejercicios saltando, corriendo. - Corren con los brazos hacia arriba, adelante. - Saltan adelante, atrás. - Saltan sobre obstáculos. - En fila caminan siguiendo las líneas del piso. - Lanzan pelotas de trapo hacia arriba - abajo. - Jugamos a las carreras libres, obstáculos. - Realizan movimientos con el cuerpo siguiendo consignas. - Con los ojos cerrados tocan las diferentes partes de su cuerpo y los nombran. - Jugamos al espejo en parejas. - Realizamos ejercicios de equilibrio postural. - Realizamos un inventario del cuerpo nombrando las partes de él en orden, de la cabeza a los pies. MATEMÁTICA NÚMERO Y OPERACIONES Matematiza Representa Comunica Elabora Utiliza Argumenta - Realizan seriación creciente y decreciente con 5 elementos. - Escriben y reconocen los números hasta el 5. - Reconoce el número y la cantidad de elementos que le corresponde. - Cuenta los números del 1 al 5. - Reconoce la grafía con el sonido de los números del 1 al 5. CAMBIO Y RELACIONES Matematiza Representa Comunica Elabora Utiliza Argumenta - Evaluamos con las fichas de clasificación, seriación. - Agrupan objetos por el color, forma y tamaño. - Reconoce el color verde en objetos. - Reconoce el color azul en objetos. - Reconoce el color rojo en objetos. - Reconoce el color amarillo en objetos.
  • 8. VII. SECUENCIA DIDÁCTICA: Fecha Actividades Estrategias Recursos T “Bienvenidos al Jardincito” Actividades de Inicio: - Participamos de la apertura y el Buen inicio del Año Escolar. - Damos la bienvenida a los niños y PPFF. - Presentación del personal docente. - Se presentan algunos números para motivar a los niños. - Se entrega a cada niño una sorpresita elaborada por la docente como bienvenida. CD, grabadora, bambalina, disfraces. Sorpresas “Mi primer día en el jardín” Actividades en el Aula: - En el aula damos la bienvenida a los niños y niñas. - Los saludamos, preguntamos sus nombres y les entregamos sus solaperos. - Preparamos en el aula espacios con diferentes materiales para que los niños jueguen libremente. - Realizamos la dinámica de integración “Atrapando la bolita” - La docente en el patio lanza un taper de cuentas de colores y los niños deben recoger todas las que puedan mientras dan bote. - Cuando se recogieron todas las bolitas nos sentamos en el piso y cada niño tratará de contarlas. - Luego decimos que como todos han atrapado sus bolitas de premio se les pondrá una corona de rey o reina. - La docente invita a los niños a guardar las cuentas en el taper y va colocando sus coronitas. - En el aula entregamos una hoja de papel y escogen una bolita, con ella pintan la hoja haciéndola rodar varias veces con témperas de colores. - Colocamos sus nombres y cuelgan sus hojitas. - Preguntamos cómo se sintieron durante este día. - Nos preparamos para la salida (el primer día la salida es temprano). - Nos despedimos cantando la canción: - Se les entrega un globito para animarlos a venir al día siguiente y los despedimos cariñosamente. Solaperos Juguetes, telas, pelotas, fichas, bloque, maderas, muñecos. Cuentas Coronas de cartulina Hojas Cuentas Témperas Canción Globos Adiós, adiós, te dice mi manito y con la otra te mando un besito
  • 9. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Salida. “Un nuevo día en mi jardincito” Actividades Permanentes de Entrada: - Recepcionamos a los niños. - Saludo. - Oramos a Dios y María. - Cantamos una nueva canción. - Presentamos un papelote con la canción “Vengo a mi Jardincito” - Primero la maestra canta y luego pide ayuda a los niños. - Cantamos la canción. - Seguimos con las actividades. Papelote “Soy muy creativo” Actividad de Juego y Creatividad: - Preparamos en los espacios del aula en donde los niños jugarán con diferentes materiales y podrán hacer creaciones. - Luego de terminar sus creaciones se les entrega una hoja de papel y tratan de representar lo que hicieron. - Los niños salen de manera voluntaria a exponer su trabajo y los cuelgan. Hojas de papel de colores, gomas, tijeras, palitos, tizas, crayones, cartulinas, papel, etc. “Conociendo a Nuevos Amigos y a mi Profesora” Actividades de Adaptación: - Realizamos una dinámica de integración: “Me llamo… y me gusta…” - Nos sentamos en el patio sobre cojines formando un círculo. - Se explica cómo jugaremos en esta dinámica:  Colocamos en el centro del círculo un muñeco, este irá pasando de mano en mano mientras los niños se presentan.  La docente se presentar diciendo su nombre y algo que le gusta. Por ejemplo: “Me llamo Marisol y me gustan los niños”  Luego pasa el muñeco a uno de los niños y lo invita a hacer lo mismo.  Uno a uno los niños irán saliendo y repetirán esta misma fórmula. Por ejemplo: “Soy Manolo y me gusta jugar al fútbol”; “Soy Margarita y me gustan las galletas”; etc.  Cuando todos terminen de presentarse, preguntamos si recuerdan el nombre de algún niño y las cosas que le gustaban. Muñeco Hola jardincito, Hola amiguitos, vengo muy contento, a jugar, me dijo mi mamita, que voy a mejorar, con mi señorita, voy a estudiar.
  • 10. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Invitamos a que voluntariamente mencionen lo que recuerden de sus compañeros. - Terminada la dinámica pedimos a los niños que dibujen cuál de los compañeros fue el que más le agradó conocer. - Exponen sus trabajos y los comparten con sus compañeros. Hoja, lápiz, crayones ¿Qué hábitos practico? Actividad de Evaluación Lista de Cotejo: - Evaluamos durante este momento. 1) Aseo, Alimentación y Cuidado Personal: ∗ Se lava las manos utilizando el jabón y agua correctamente. ∗ Utiliza adecuadamente la toalla al secarse las manos. ∗ Utiliza los servicios higiénicos de manera autónoma. ∗ Su aseo personal es bien llevado. ∗ Viste correctamente. ∗ Su lonchera contiene alimentos nutritivos. ∗ Utiliza correctamente los utensilios de comer. ∗ Al comer no derrama los alimentos. ∗ Es autónomo al comer sus alimentos. ∗ Respeta las normas de juego. ∗ Se integra a un grupo durante el juego. ∗ Demuestra control de emociones. ∗ Cuida y protege su cuerpo durante el juego. Jabón, agua, toalla, SSHH, lonchera, utensilios para comer. “Pintando con mis manitos” Actividad de Expresión Plástica: - Entregamos papelotes y témperas para que los niños pinten de colores las palmas de sus manos y las impregnen sobre el papel. - Luego esperamos que seque la pintura y con crayones dibujan ojitos y boca a cada huella. - Colocamos el nombre de cada niño debajo de sus huellas. - Preguntamos cómo se sintieron durante esta actividad. - Realizamos un recuento de lo que hicimos durante este día. Salida. Actividades permanentes de Entrada: - Acciones de rutina. “Soy muy creativo” Actividad de Juego y Creación: - En el patio se colocan diferentes juegos de construcción y los niños juegan libremente. - Luego entregamos una hoja para que dibujen lo que construyeron. Fichas de construcción, hojas, papel, plumones “Damos un paseo por el jardín” Actividades de Adaptación: - Realizamos una dinámica de integración: “Pachín, pachín, pachín, tener un amigo es lo mejor”. - Presentamos un papelote con la canción. - Primero hacemos repetir a los niños para que aprendan la canción. Papelote
  • 11. Fecha Actividades Estrategias Recursos T  Tienen que repetirlo todos juntos.  Tienen que repetirlo dando palmas.  Tienen que repetirlo moviendo los pies.  Tienen que repetirlo dando golpecitos en la mesa.  Tienen que repetirlo dando saltos. - Explicamos la dinámica:  Una vez que la han aprendido se levantan todos de sus mesas y caminan por la clase repitiendo: “Pachín, pachín, pachín, tener un amigo es lo mejor.”  Al decir “tener un amigo es lo mejor” buscan a un compañerito y se abrazan.  Sigue el juego hasta que todos se hayan abrazado. - Salimos a dar un paseo por el jardín o colegio. - Hacemos un reconocimiento de los diferentes ambientes de nuestra institución. - En el patio reconocemos los lugares que pueden ser peligrosos y en los espacios que si pueden jugar. - Retornamos al aula. - Recordamos las diferentes instalaciones que hay en nuestra institución. - Socializamos sobre la actividad y pintan el lugar que les gusto más de su colegio. - Exponen sus trabajos. “Aprendemos acciones de rutina” Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y agarrados de la mano nos dirigimos a los servicios higiénicos. - Ingresamos a los SS.HH. y mostramos cuáles son de niñas y cuáles de niños explicando su correcta utilización. - Colocamos los carteles respectivos en cada baño - Se lavan las manos con agua y jabón. - Sacan su lonchera. - Agradecemos a Dios con la siguiente oración: - Cantamos la canción de los alimentos: SSHH Agua, jabón, toalla, loncheras Bendición de los Alimentos Bendice Señor, estos alimentos que vamos a comer, bendice las personas que lo han preparado y da de comer a aquellos que no tienen que comer, amén Canción de los Alimentos Mis alimentos, mis alimentos, que ricos son, que ricos son, tienen vitaminas, tienen proteínas, para crecer, muy fuerte y sano y no quedarme como un enano.
  • 12. Fecha Actividades Estrategias Recursos T - Guardan sus loncheras y salen a jugar - Jugamos a la pesca, pesca. “Mi cuerpo se está moviendo” Actividad de Evaluación Lista de Cotejo: - Evaluamos durante este momento. 2) Dominio Motor Fino y Grueso: ∗ Realizan ejercicios de motricidad fina: ensartado, pasado, embolillado, enrrollado. ∗ Realizan el repaso de una silueta, la recortan y pegan dentro de un dibujo. ∗ Realizan ejercicios de motricidad gruesa: realizamos ejercicios saltando, corriendo. ∗ Corren con los brazos hacia arriba, adelante. ∗ Saltan adelante, atrás. ∗ Saltan sobre obstáculos. ∗ En fila caminan siguiendo las líneas del piso. ∗ Lanzan pelotas de trapo hacia arriba - abajo. ∗ Jugamos a las carreras libres, obstáculos. ∗ Realizamos ejercicios de relajación. - Nos despedimos cantando “Hasta mañana”. Salida. Actividades Permanentes de Entrada: - Acciones de rutina. “Conocemos a las personas que trabajan en nuestra institución” Actividad de Adaptación: - Jugamos a la dinámica: “Cumaracumbé”: - Aprendemos la cantirima: - Una vez aprendida, sale un niño voluntario, que se dirigirá a otro niño elegido por él. - Este se levanta y cogiéndolo de la mano como si lo estuviera saludando, repite la cantirima del - “cumaracumbé”. - Después los dos niños buscarán a otros dos niños y los saludarán repitiendo la cantirima. - Ahora salen cuatro que buscarán a otros cuatro y así sucesivamente hasta que todos hayan salido. - Socializamos. - Nos preparamos para conocer a las personas que trabajan en nuestra institución. - Llevamos una cámara fotográfica para tomarnos fotos con cada uno. Cantirima Cumaracumbé, buenos días, buenos días, cumaracumbé, buenos días, buenos días, buenos días, ¿cómo está usted?”
  • 13. Fecha Actividades Estrategias Recursos T - Visitamos al personal directivo, docente, auxiliar y administrativo. - Los niños saludan y preguntan ¿cómo se llaman estas personas y que hacen? - Luego nos despedimos y entregamos un recuerdito a cada persona que visitamos. - Regresamos al aula y dialogamos acerca de la visita, recordando a quienes conocimos y que hacían. Cámara Recuerditos ¿Demostrando cuánto se? Actividad de Evaluación Lista de Cotejo: - Evaluamos durante este momento. 3) Desarrollo Senso-Perceptual: ∗ Evaluamos con las fichas de clasificación, seriación y noción de número (fichas que están en el libro). ∗ Agrupan objetos por el color, forma y tamaño. ∗ Rasgan papel verde y lo pegan dentro de una silueta. ∗ Describen y señalan los de color azul. ∗ Realizan embolillado con papel sedita azul y pegan al contorno de una silueta. ∗ Ubican objetos de color amarillo. ∗ Clasifican figuras geométricas de color amarillo. ∗ Reconocen el color amarillo en material gráfico. ∗ Pican papel lustre amarillo y pegan dentro de una silueta. ∗ Reconocen el color rojo en el aula. ∗ Ubican el color rojo y clasifican en bloques lógicos. ∗ Rasgan y pegan papel rojo. ∗ Realizan seriación creciente y decreciente con 5 elementos. ∗ Escriben y reconocen los números hasta el 5. Fichas, bloques, papel sedita, goma Actividad de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina. ¿Qué hábitos practico? Actividad de Evaluación Lista de Cotejo: - Evaluamos durante este momento. 4) Noción y Dominio del Esquema Corporal: ∗ Realizan movimientos con el cuerpo siguiendo consignas. ∗ Con los ojos cerrados tocan las diferentes partes de su cuerpo y los nombran. ∗ Jugamos al espejo en parejas. ∗ Realizamos ejercicios de equilibrio postural. ∗ Realizamos un inventario del cuerpo nombrando las partes de él en orden, de la cabeza a los pies. Nota: enviar un comunicado a los PPFF para que mañana envíen bocaditos para la fiesta. Los niños vendrán con ropa de calle, con un gorrito de la hora loca o vinchita. Salida.
  • 14. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Actividades Permanentes de Entrada: - Acciones de rutina. “Juguemos con los amiguitos” Actividad de Adaptación: - Jugamos y participamos a la La Viborita: ∗ Entregamos a cada niño una cinta del color de su preferencia, se les pregunta en cada caso ¿cuál quieres? ∗ Indicamos a los niños que deben mover la cinta muy rápido y otro compañero trataría de pisar la viborita, pero si movemos muy rápido la cinta, no podría pisarla. ∗ Guardan las cintas en su lugar. - En cada mesa se colocan plumones de colores, para que los niños dibujen la que más les agrado de la actividad. Cintas de colores ¿Se ubicarme en el tiempo y espacio? Actividad de Evaluación Lista de Cotejo: - Evaluamos durante este momento. 5) Ubicación Tiempo - Espacio: ∗ Reconoce el tiempo de duración de una actividad de trabajo. ∗ Nombra los días de la semana y meses del año. ∗ Señala las actividades realizadas ayer, hoy, mañana. ∗ Recorta, ordena y pega una secuencia. ∗ Jugamos a "El Barco Pirata". ∗ Se ubican en los botes salvavidas. ∗ Se coloca delante y detrás de un objeto. ∗ Realiza el recorrido de un laberinto. ∗ En fichas siguen el recorrido de las flechas con puntos. ∗ Recortan y pegan figuras según indica la posición. ∗ Reconoce la posición de su cuerpo. Tijeras, fichas, ula ulas, flechas de plástico, papel de regalo "Fiesta de Bienvenida con mis nuevos amiguitos” Fiesta de Bienvenida: - Comentamos que realizaremos la fiestita de bienvenida. - Preguntamos qué necesitamos para la fiestita, pedimos que digan que cosas. - Organizamos la mesa con ayuda de los niños colocando las fuentes y ellos las golosinas. - Comparamos los bocaditos que trajo cada niño. - Presentamos la mesa de la fiesta y la compartimos. - Bailamos al ritmo de la música. - Cantamos con la tortita y rompemos la piñata. - Ordenamos el aula y limpiamos. - Despedimos a los niños con sus sorpresitas. Salida. Globos Bocaditos Equipo CD VIII. EVALUACIÓN: • Técnica: Observación • Instrumento: Lista de Cotejos.
  • 15.
  • 16. LISTA DE COTEJOS 4 AÑOS I. Datos informativos I.E.I : ______________________________________________________________________________ Docente: ___________________________________________________________________________ Director(A) : ________________________________________________________________________ Apellidos y nombres del Niño (a): ________________________________________________________ Edad: _____________________________________________________________________________ II. Justificación: La lista de cotejos es una forma de valuación diagnóstica que posibilita identificar los pre requisitos o perfil exploratorio del niño, capacidades logradas por el niño antes del inicio de la acción educativa, posibilita explorar y constatar intereses, necesidades, nivel de madurez, así como detectar problemas específicos de los educandos, para garantizar una adecuada programación y ejecución de las acciones educativas. Pero estas acciones están en función de lo que realmente ha logrado el educando de sus características, necesidades e intereses. Área Organizador ITEMS Logro Si No PERSONALSOCIAL IDENTIDAD PERSONAL - Su aseo personal es bien llevado. - Viste correctamente. - Cuida y protege su cuerpo durante el juego. - Demuestra control de emociones. - Llora y quiere irse a su casa. - Va al baño solo sin pedir ayuda. - Trabaja con independencia. CONVIVENCIA DEMOCRÁ- TICA E INTERCULTU- RAL - Se integra a un grupo durante el juego. - Respeta a sus compañeros. - Respeta las normas de juego. - Espera su turno - Comparte los materiales de trabajo. - Soluciona sus problemas ante una situación de conflicto. - Respeta las normas establecidas. - Sigue indicaciones para evitar situaciones de peligro para prevenir accidentes. DESARROLLO DE LA PSICOMO- TRICIDAD - Realizan ejercicios de motricidad fina: ensartado, pasado, embolillado, enrollado. - Realizan el repaso de una silueta, la recortan y pegan dentro de un dibujo. - Realizan ejercicios de motricidad gruesa: realizamos ejercicios saltando, corriendo. - Corren con los brazos hacia arriba, adelante. - Saltan adelante, atrás. - Saltan sobre obstáculos. - En fila caminan siguiendo las líneas del piso. - Lanzan pelotas de trapo hacia arriba - abajo. - Jugamos a las carreras libres, obstáculos. - Realizan movimientos con el cuerpo siguiendo consignas. - Con los ojos cerrados tocan las diferentes partes de su cuerpo y los nombran. - Jugamos al espejo en parejas. - Realizamos ejercicios de equilibrio postural. - Realizamos un inventario del cuerpo nombrando las partes de él en orden, de la cabeza a los pies. COMUNICA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL • Se expresa con claridad espontáneamente. • Expresa oralmente ideas y sentimientos. • Utiliza oraciones sencillas con una pronunciación y estructuración comprensiva y adecuada. • Comprende y ejecuta mensajes orales sencillos.
  • 17. Área Organizador ITEMS Logro Si No CIÓN • Describe una lámina con frases sencillas. • Escucha y relata un cuento breve. COMPREN-SIÓN LECTORA • Comprende pequeñas narraciones de hechos • Responde a preguntas que se le hace sobre relatos escuchados. • Reconoce que en libros, revistas, etiquetas, etc. hay mensajes que pueden ser leídos. • Diferencia entre escritos, figuras y señales gráficas. PRODUCCIÓN DE TEXTOS • Produce sus primeros trazos a los que pone nombre. • Comunica verbalmente ideas, relatos breves sobre su producción y comprende que llevan un mensaje. EXPRESIÓN APRECIACIÓN ARTÍSTICA. • Demuestra agrado por participar en actividades de expresión corporal. • Disfruta moviéndose y bailando libremente al escuchar música de su agrado. • Se expresa a través del dibujo. • Produce obras plásticas, utilizando técnicas sencillas de pintura, collage, etc. • Produce formas simples en modelado y les pone nombre. • Dibuja la figura humana de modo rudimentario. • Reproduce ritmos sencillos utilizando su cuerpo e instrumentos sencillos. • Disfruta la melodía, canciones propias de su ambiente. • Limita y representa situaciones familiares, imitando gestos de situaciones, personajes, historias sencillas y reales. MATEMÁTICA NÚMERO Y OPERACIONES - Realizan seriación creciente y decreciente con 5 elementos. - Escriben y reconocen los números hasta el 5. - Reconoce el número y la cantidad de elementos que le corresponde. - Cuenta los números del 1 al 5. - Reconoce la grafía con el sonido de los números del 1 al 5. CAMBIO Y RELACIONES - Evaluamos con las fichas de clasificación, seriación. - Agrupan objetos por el color, forma y tamaño. - Reconoce el color verde. - Reconoce el color azul. - Reconoce el color rojo. - Reconoce el color amarillo. - Reconoce el tiempo de duración de una actividad de trabajo. - Nombra algunos días de la semana y meses del año. - Señala las actividades realizadas ayer, hoy, mañana. - Recorta, ordena y pega una secuencia GEOMETRÍA - Clasifican figuras geométricas. - Reconoce el círculo, triángulo, rectángulo y cuadrado. - Realiza el recorrido de un laberinto. - En fichas siguen el recorrido de las flechas con puntos. - Recortan y pegan figuras según indica la posición. - Reconoce la posición de su cuerpo.
  • 18. Área Organizador ITEMS Logro Si No CIENCIAYAMBIENTE CUERPO HUMANO Y CONSERVA- CIÓN DE LA SALUD - Se lava las manos utilizando el jabón y agua correctamente. - Utiliza adecuadamente la toalla al secarse las manos. - Utiliza los servicios higiénicos de manera autónoma. - Su lonchera contiene alimentos nutritivos. - Utiliza correctamente los utensilios de comer. - Al comer no derrama los alimentos. - Es autónomo al comer sus alimentos SERES VIVIENTES, MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE - Cuida los espacios que ocupa. - Bota la basura en los tachos. - Colabora con el cuidado de los animales y plantas como conservación del ambiente natural. - Colabora con el medio ambiente manteniendo limpio el lugar donde se encuentra y otros ambientes. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA LISTA DE COTEJOS CONTENIDOS CAPACIDADES QUE TIENEN MÁS DIFICULTAD O MENOS LOGRO (- 50%) CAPACIDADES QUE REQUIEREN MAYOR REFUERZO (+50%) CAPACIDADES QUE TIENE MAYOR NIVEL DE LOGRO (+75%) Estructuración del Esquema Corporal. Coordinación Visomotora. Organización Espacio Temporal INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LA LISTA DE COTEJOS CONTENIDOS PROBLEMAS INTERESES Y/O NECESIDADES CAPACIDADES Estructuración del esquema corporal - Dificultad en los movimientos de su totalidad Corpórea. - Falta de estimulación oportuna y adecuada. El niño tiene necesidad de conocer todas las posibilidades de movimiento de su totalidad corpórea (acciones básicas: caminar, saltar, lanzar, etc). Coordinación Viso - Motriz - Falta de coordinación motora gruesa y fina. El niño tiene la necesidad de desarrollar su coordinación motora gruesa (ca-minar, correr, sal-tar, trepar, rodar, gatear) y fina… Organización Espacio Temporal -