SlideShare una empresa de Scribd logo
Semejanza
Teorema de Tales
Definición
Dos polígonos son semejantes si los ángulos
correspondientes son iguales y los lados correspondientes
(homólogos) son proporcionales.
A
B
C
D
E
A’
B’
C’
D’
E’
Para indicar que los polígonos son semejantes
se utiliza el símbolo “≈”.
ABCDE ≈ A’B’C’D’E’
Debe ocurrir que:
Los ángulos sean iguales:
𝐴 = 𝐴′; 𝐵 = 𝐵′; 𝐶 = 𝐶′; 𝐷 = 𝐷′; 𝐸 = 𝐸′
Los lados correspondientes (homólogos) son
proporcionales:
𝐴𝐵
𝐴′ 𝐵′
=
𝐵𝐶
𝐵′ 𝐶′
=
𝐶𝐷
𝐶′ 𝐷′
=
𝐷𝐸
𝐷′ 𝐸′
=
𝐸𝐴
𝐸′ 𝐴′
= 𝑘
Construcción (Ejemplo)
Dado un polígono construiremos un polígono semejante
de razón ½.
1Desde un punto exterior al polígono
unimos todos los vértices del polígono
2 De uno de los anteriores
segmentos, calculamos el punto medio
3Trazamos por el punto medio las
rectas paralelas a los lados del
polígono que comparten el vértice por
el que calculamos el punto medio.
Construcción (continuación)
4Los puntos de intersección de las
rectas paralelas, con lo segmentos
inicialmente construidos serán los
vértices del polígono semejante.
5 Si con los puntos obtenidos
construimos rectas paralelas a los
lados que les corresponden pasando
por los puntos construidos
anteriormente tendremos el polígono
semejante construido
Teorema de Tales
Si dos rectas secantes r y s están cortadas por dos paralelas entre
sí a y b, los segmentos que se forman sobre una de las secantes
son proporcionales a los segmentos que se forman en la otra
secante.
r
s
a b
O
A
B
A’
B’
Se cumple:
𝑂𝐴
𝐴𝐵
=
𝑂𝐴′
𝐴′ 𝐵′
También:
𝑂𝐴
𝑂𝐵
=
𝑂𝐴′
𝑂𝐵′
𝑂𝐴
𝐴𝐴′
=
𝑂𝐵
𝐵𝐵′
Triángulos en posición de Tales
Dos triángulos están en posición de Tales si tienen un ángulo
común y los lados opuestos son paralelos.
B
O
A
A’
B’
𝐴𝐴′ ∥ 𝐵𝐵′
B
OA
A’
B’
𝐴𝐴′ ∥ 𝐵𝐵′
Ejemplo
Utilizando el teorema de Tales, calculad el valor de x.
3,4
3,9
5
O
A
B
A’ B’
x
𝑂𝐴
𝐴𝐴′
=
𝑂𝐵
𝐵𝐵′
Solución:
Podemos utilizar la siguiente igualdad
que nos proporciona el teorema de
Tales:
Sustituyendo:
3,4
𝑥
=
5
3,9
Despejando:
𝑥 =
3,4 · 3,9
5
= 2,65
Semejanza de triángulos: criterio I
• Dos triángulos son semejantes cuando tienen un
ángulo igual y los lados que lo forman son
proporcionales
A
BC
C’
A’
B’
𝐴 = 𝐴′
𝐴′
𝐵′
𝐴′ 𝐶′
=
𝐴𝐵
𝐴𝐶
𝐴𝐵𝐶 ≈ 𝐴′𝐵′𝐶′
Semejanza de triángulos: criterio II
• Dos triángulos son semejantes cuando tienen
dos ángulos iguales.
A
BC
C’
A’
B’
𝐴 = 𝐴′ 𝑦 𝐵 = 𝐵′
𝐴𝐵𝐶 ≈ 𝐴′𝐵′𝐶′
Semejanza de triángulos: criterio III
• Dos triángulos son semejantes cuando tienen
los tres lados proporcionales.
A
B C
A’
B’ C’
𝐴𝐵𝐶 ≈ 𝐴′𝐵′𝐶′
𝐴𝐵 = 𝑘 · 𝐴′ 𝐵′
𝐴𝐶 = 𝑘 · 𝐴′ 𝐶′
𝐵𝐶 = 𝑘 · 𝐵′
𝐶
Ejemplo I
Los lados de un triángulo miden 24 cm, 18 cm y 36 cm., respectivamente. Si
los lados de otro triángulo miden 12 cm, 16 cm y 24 cm, respectivamente.
Determina si son o no semejantes.
Solución:
Al conocer las medidas de los lados, vamos a ordenar de mayor a menor las
longitudes de los lados de ambos triángulos:
36, 24 y 16 para el primero
24, 16 y 12 para el segundo
A continuación calcularemos el cociente de las medidas de los lados que podrían
ser homólogos, es decir:
36
24
= 1,5 ;
24
16
= 1,5 ;
16
12
= 1,3 … .
Por tanto, los triángulos no son
semejantes, pues no guardan la misma
proporción los lados menores de
ambos triángulos.
Ejemplo II
La razón de semejanza entre los triángulos ABC y A’B’C’ es 3:4. Si los lados del
primero son 18, 21 y 30, determina los lados del segundo.
Solución:
Basta con calcular los valores que hacen el cociente de los lados homólogos una
fracción equivalente a ¾.
18
𝑥
=
3
4
por tanto el lado homólogo en el triángulo A’B’C’ al de 18 mide 24
21
𝑥
=
3
4
por tanto el lado homólogo en el triángulo A’B’C’ al de 21 mide 28
30
𝑥
=
3
4
por tanto el lado homólogo en el triángulo A’B’C’ al de 30 mide 40
Teorema de la altura
En cualquier triángulo rectángulo la altura relativa a la hipotenusa es la media
geométrica entre las proyecciones ortogonales de los catetos sobre la
hipotenusa.
Demostración:
La altura divide al triángulo rectángulo en dos triángulos semejantes (AFE≈EFC), pues
todos sus ángulos son iguales, por tanto:
𝐴𝐹
𝐸𝐹
=
𝐸𝐹
𝐹𝐶
despejando EF que es la altura:
𝐸𝐹2
= 𝐴𝐹 · 𝐹𝐶 , es decir:
𝐸𝐹 = 𝐴𝐹 · 𝐹𝐶
Altura sobre la hipotenusa
Proyección ortogonal
del cateto EA
Proyección ortogonal
del cateto EC
Teorema del cateto
En todo triángulo rectángulo el cuadrado de un cateto es igual al producto de
la hipotenusa por la proyección ortogonal de dicho cateto sobre la hipotenusa.
Altura sobre la hipotenusa
Proyección ortogonal
del cateto EA
Proyección ortogonal
del cateto EC
Demostración:
Los tres triángulos de la figura son semejantes (AFE≈EFC ≈AFE), pues todos sus
ángulos son iguales, por tanto:
𝐴𝐸
𝐴𝐹
=
𝐴𝐶
𝐴𝐸
despejando AE que es el cateto:
𝐴𝐸2
= 𝐴𝐹 · 𝐴𝐶
Razón de los perímetros de dos
polígonos semejantes
La razón de los perímetros de dos polígonos semejantes es igual a la razón de
semejanza.
𝐴𝐵
𝐴′ 𝐵′
=
𝐵𝐶
𝐵′𝐶′ =
𝐶𝐷
𝐶′ 𝐷′
= ⋯ = 𝑘
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴𝐵𝐶. . )
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … )
=
𝑘 · 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴′
𝐵′
𝐶′
… )
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … )
= 𝑘
Razón de las áreas de dos polígonos
semejantes
La razón de las áreas de dos polígonos semejantes es igual al cuadrado de la razón
de semejanza.
𝐴𝐵
𝐴′ 𝐵′
=
𝐵𝐶
𝐵′𝐶′
=
𝐶𝐷
𝐶′ 𝐷′
= ⋯ = 𝑘
á𝑟𝑒𝑎(𝐴𝐵𝐶. . )
á𝑟𝑒𝑎(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … )
=
𝑘2
· á𝑟𝑒𝑎(𝐴′
𝐵′
𝐶′
… )
á𝑟𝑒𝑎(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … )
= 𝑘2
Razón de los volúmenes de dos
cuerpos semejantes.
La razón de los volúmenes de dos cuerpos semejantes es igual al cubo de la razón de
semejanza.
𝐴𝐵
𝐴′ 𝐵′
=
𝐵𝐶
𝐵′𝐶′ =
𝐶𝐷
𝐶′ 𝐷′
= ⋯ = 𝑘
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴𝐵𝐶. . )
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … )
=
𝑘3
· 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴′
𝐵′
𝐶′
… )
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … )
= 𝑘3
Mapas, planos y maquetas
Los planos, mapas y maquetas son representaciones reducidas y semejantes a la
realidad que representan. Estas representaciones se hacen a escala.
Escalas
La escala es la relación que existe entre la medida en la representación y la
medida real.
La escala no tiene unidades, es únicamente una razón.
Si el numerador de la razón es mayor que el denominador, se trata de una escala
de ampliación, por ejemplo, 3:1, será de reducción en caso contrario, por
ejemplo 1:500.
La escala 1:1 se corresponde a un objeto representado a tamaño real (escala
natural).
En una escala 1:500 cada unidad representada en un plano se corresponde con
500 unidades en la realidad.
Ejemplo I
Este mapa tiene una escala 1:600.000. ¿Qué distancia real hay entre Arganda del Rey y
Alcalá de Henares?
La distancia en el mapa entre
las dos poblaciones es de
aproximadamente 4 cm.
Por tanto, en la realidad
4x600.000 cm=2.400.000 cm
=24 km
Ejemplo II
Dos ciudades que separadas por 36 km de distancia, se encuentran separadas en un
mapa por 7,2 cm. ¿Cuál es la escala del mapa?
Solución:
La escala de un mapa no es más que la razón que existe entre una unidad medida en
el mapa y las unidades reales. Hay que recordar que antes de realizar las operaciones
tendremos que utilizar las mismas unidades (36 km = 3.600.000 cm)
Por tanto:
7,2
3600000
=
1
500.000
La escala es 1:500.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Yanira Castro
 
Semana07 angulos posicion_normal_parte_ii
Semana07 angulos posicion_normal_parte_iiSemana07 angulos posicion_normal_parte_ii
Semana07 angulos posicion_normal_parte_ii
Jhon Villacorta
 
Trinomio cuadrado perfecto javier rivera
Trinomio cuadrado perfecto javier riveraTrinomio cuadrado perfecto javier rivera
Trinomio cuadrado perfecto javier rivera
joselin33
 
Potenciación de fracciones 1º
Potenciación de fracciones   1ºPotenciación de fracciones   1º
Potenciación de fracciones 1º
brisagaela29
 
Interpretacion de graficos - modelos matemáticos
Interpretacion de graficos - modelos matemáticosInterpretacion de graficos - modelos matemáticos
Interpretacion de graficos - modelos matemáticos
ECASIRU
 
POTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCESPOTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCES
M M
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
 
Semana07 angulos posicion_normal_parte_ii
Semana07 angulos posicion_normal_parte_iiSemana07 angulos posicion_normal_parte_ii
Semana07 angulos posicion_normal_parte_ii
 
Aritmetica integral
Aritmetica integralAritmetica integral
Aritmetica integral
 
Trinomio cuadrado perfecto javier rivera
Trinomio cuadrado perfecto javier riveraTrinomio cuadrado perfecto javier rivera
Trinomio cuadrado perfecto javier rivera
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
50819525 problemas-de-seno-y-coseno
50819525 problemas-de-seno-y-coseno50819525 problemas-de-seno-y-coseno
50819525 problemas-de-seno-y-coseno
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Función exponencial
Función exponencialFunción exponencial
Función exponencial
 
Numeros enteros
Numeros enterosNumeros enteros
Numeros enteros
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Potenciación de fracciones 1º
Potenciación de fracciones   1ºPotenciación de fracciones   1º
Potenciación de fracciones 1º
 
Otros ejercicios-pitagoras
Otros ejercicios-pitagorasOtros ejercicios-pitagoras
Otros ejercicios-pitagoras
 
Interpretacion de graficos - modelos matemáticos
Interpretacion de graficos - modelos matemáticosInterpretacion de graficos - modelos matemáticos
Interpretacion de graficos - modelos matemáticos
 
POTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCESPOTENCIAS Y RAÍCES
POTENCIAS Y RAÍCES
 
2°-medio-A-Matemática-HOMOTECIA.pptx
2°-medio-A-Matemática-HOMOTECIA.pptx2°-medio-A-Matemática-HOMOTECIA.pptx
2°-medio-A-Matemática-HOMOTECIA.pptx
 
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolverosSistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
Sistemas de ecuaciones 2x2 y métodos para resolveros
 
Leyes de los exponentes
Leyes de los exponentesLeyes de los exponentes
Leyes de los exponentes
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
PRE CALCULO N°3 ESAN
PRE CALCULO N°3 ESANPRE CALCULO N°3 ESAN
PRE CALCULO N°3 ESAN
 
Valor absoluto
Valor absolutoValor absoluto
Valor absoluto
 

Destacado (12)

Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Numeros enteros
Numeros enterosNumeros enteros
Numeros enteros
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Cuerpos geometricos
Cuerpos geometricosCuerpos geometricos
Cuerpos geometricos
 
Divisibiliad
DivisibiliadDivisibiliad
Divisibiliad
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Numeros racionales
Numeros racionalesNumeros racionales
Numeros racionales
 
Elementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometríaElementos básicos de geometría
Elementos básicos de geometría
 
Figuras planas
Figuras planasFiguras planas
Figuras planas
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 

Similar a Semejanza teorema tales

Congruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasCongruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planas
Yanira Castro
 
584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
derekmendozaa29
 
Geometria elemental
Geometria elementalGeometria elemental
Geometria elemental
4amarillo
 
Tema 8 mate 3º
Tema 8 mate 3ºTema 8 mate 3º
Tema 8 mate 3º
verinlaza
 
Semejanza de triagulos
Semejanza de triagulosSemejanza de triagulos
Semejanza de triagulos
AbyDialy0804
 
Congruencias de figuras
Congruencias de figuras Congruencias de figuras
Congruencias de figuras
sitayanis
 
Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02
Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02
Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02
Yezz Ortiz
 
Triángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, Escalas
Triángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, EscalasTriángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, Escalas
Triángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, Escalas
Ilse Brix
 

Similar a Semejanza teorema tales (20)

Congruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planasCongruencias y Semejanza de figuras planas
Congruencias y Semejanza de figuras planas
 
7 clase 7_resoluci_n_de_tringulos
7 clase 7_resoluci_n_de_tringulos7 clase 7_resoluci_n_de_tringulos
7 clase 7_resoluci_n_de_tringulos
 
584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
584459720-Semejanza-1.pdfhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...
 
2.2 triangulos-convertido
2.2 triangulos-convertido2.2 triangulos-convertido
2.2 triangulos-convertido
 
Congruenciasdefigurasplanas
CongruenciasdefigurasplanasCongruenciasdefigurasplanas
Congruenciasdefigurasplanas
 
Trabajo geometria
Trabajo geometriaTrabajo geometria
Trabajo geometria
 
Geometria elemental
Geometria elementalGeometria elemental
Geometria elemental
 
Tema 8 mate 3º
Tema 8 mate 3ºTema 8 mate 3º
Tema 8 mate 3º
 
6 clase 6_tri_ngulos_semejantes
6 clase 6_tri_ngulos_semejantes6 clase 6_tri_ngulos_semejantes
6 clase 6_tri_ngulos_semejantes
 
Semejanza
SemejanzaSemejanza
Semejanza
 
Semejanza
SemejanzaSemejanza
Semejanza
 
Áreas y equivalencias
Áreas y equivalenciasÁreas y equivalencias
Áreas y equivalencias
 
Semejanza de triagulos
Semejanza de triagulosSemejanza de triagulos
Semejanza de triagulos
 
Clase semejanza y proporcionalidad
Clase semejanza y proporcionalidadClase semejanza y proporcionalidad
Clase semejanza y proporcionalidad
 
Congruencias de figuras
Congruencias de figuras Congruencias de figuras
Congruencias de figuras
 
Semejanza
SemejanzaSemejanza
Semejanza
 
Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02
Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02
Slideshare procedimientohomotecia-tales-semejanza-111031195114-phpapp02
 
Triángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, Escalas
Triángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, EscalasTriángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, Escalas
Triángulos, Semejanza, Congruencia, Tales, Homotecia, Escalas
 
Teoria de geometria euclideana
Teoria de geometria euclideanaTeoria de geometria euclideana
Teoria de geometria euclideana
 
Semejanza[1]
Semejanza[1]Semejanza[1]
Semejanza[1]
 

Más de jcremiro

Más de jcremiro (18)

Sucesiones: conceptos elementales
Sucesiones: conceptos elementalesSucesiones: conceptos elementales
Sucesiones: conceptos elementales
 
Combinatoria
CombinatoriaCombinatoria
Combinatoria
 
Funciones: conceptos básicos
Funciones: conceptos básicosFunciones: conceptos básicos
Funciones: conceptos básicos
 
Vectores en el epacio
Vectores en el epacioVectores en el epacio
Vectores en el epacio
 
Cónicas
CónicasCónicas
Cónicas
 
Geometría analítica plana
Geometría analítica planaGeometría analítica plana
Geometría analítica plana
 
Cálculo vectorial en el plano
Cálculo vectorial en el planoCálculo vectorial en el plano
Cálculo vectorial en el plano
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Razones trigonométricas
Razones trigonométricasRazones trigonométricas
Razones trigonométricas
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Razones trigonométricas
Razones trigonométricasRazones trigonométricas
Razones trigonométricas
 
Inecuaciones. Programación lineal
Inecuaciones. Programación linealInecuaciones. Programación lineal
Inecuaciones. Programación lineal
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Semejanza: Teorema tales
Semejanza: Teorema talesSemejanza: Teorema tales
Semejanza: Teorema tales
 
Progresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricasProgresiones aritméticas y geométricas
Progresiones aritméticas y geométricas
 
Potencias y radicales
Potencias y radicalesPotencias y radicales
Potencias y radicales
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Semejanza teorema tales

  • 2. Definición Dos polígonos son semejantes si los ángulos correspondientes son iguales y los lados correspondientes (homólogos) son proporcionales. A B C D E A’ B’ C’ D’ E’ Para indicar que los polígonos son semejantes se utiliza el símbolo “≈”. ABCDE ≈ A’B’C’D’E’ Debe ocurrir que: Los ángulos sean iguales: 𝐴 = 𝐴′; 𝐵 = 𝐵′; 𝐶 = 𝐶′; 𝐷 = 𝐷′; 𝐸 = 𝐸′ Los lados correspondientes (homólogos) son proporcionales: 𝐴𝐵 𝐴′ 𝐵′ = 𝐵𝐶 𝐵′ 𝐶′ = 𝐶𝐷 𝐶′ 𝐷′ = 𝐷𝐸 𝐷′ 𝐸′ = 𝐸𝐴 𝐸′ 𝐴′ = 𝑘
  • 3. Construcción (Ejemplo) Dado un polígono construiremos un polígono semejante de razón ½. 1Desde un punto exterior al polígono unimos todos los vértices del polígono 2 De uno de los anteriores segmentos, calculamos el punto medio 3Trazamos por el punto medio las rectas paralelas a los lados del polígono que comparten el vértice por el que calculamos el punto medio.
  • 4. Construcción (continuación) 4Los puntos de intersección de las rectas paralelas, con lo segmentos inicialmente construidos serán los vértices del polígono semejante. 5 Si con los puntos obtenidos construimos rectas paralelas a los lados que les corresponden pasando por los puntos construidos anteriormente tendremos el polígono semejante construido
  • 5. Teorema de Tales Si dos rectas secantes r y s están cortadas por dos paralelas entre sí a y b, los segmentos que se forman sobre una de las secantes son proporcionales a los segmentos que se forman en la otra secante. r s a b O A B A’ B’ Se cumple: 𝑂𝐴 𝐴𝐵 = 𝑂𝐴′ 𝐴′ 𝐵′ También: 𝑂𝐴 𝑂𝐵 = 𝑂𝐴′ 𝑂𝐵′ 𝑂𝐴 𝐴𝐴′ = 𝑂𝐵 𝐵𝐵′
  • 6. Triángulos en posición de Tales Dos triángulos están en posición de Tales si tienen un ángulo común y los lados opuestos son paralelos. B O A A’ B’ 𝐴𝐴′ ∥ 𝐵𝐵′ B OA A’ B’ 𝐴𝐴′ ∥ 𝐵𝐵′
  • 7. Ejemplo Utilizando el teorema de Tales, calculad el valor de x. 3,4 3,9 5 O A B A’ B’ x 𝑂𝐴 𝐴𝐴′ = 𝑂𝐵 𝐵𝐵′ Solución: Podemos utilizar la siguiente igualdad que nos proporciona el teorema de Tales: Sustituyendo: 3,4 𝑥 = 5 3,9 Despejando: 𝑥 = 3,4 · 3,9 5 = 2,65
  • 8. Semejanza de triángulos: criterio I • Dos triángulos son semejantes cuando tienen un ángulo igual y los lados que lo forman son proporcionales A BC C’ A’ B’ 𝐴 = 𝐴′ 𝐴′ 𝐵′ 𝐴′ 𝐶′ = 𝐴𝐵 𝐴𝐶 𝐴𝐵𝐶 ≈ 𝐴′𝐵′𝐶′
  • 9. Semejanza de triángulos: criterio II • Dos triángulos son semejantes cuando tienen dos ángulos iguales. A BC C’ A’ B’ 𝐴 = 𝐴′ 𝑦 𝐵 = 𝐵′ 𝐴𝐵𝐶 ≈ 𝐴′𝐵′𝐶′
  • 10. Semejanza de triángulos: criterio III • Dos triángulos son semejantes cuando tienen los tres lados proporcionales. A B C A’ B’ C’ 𝐴𝐵𝐶 ≈ 𝐴′𝐵′𝐶′ 𝐴𝐵 = 𝑘 · 𝐴′ 𝐵′ 𝐴𝐶 = 𝑘 · 𝐴′ 𝐶′ 𝐵𝐶 = 𝑘 · 𝐵′ 𝐶
  • 11. Ejemplo I Los lados de un triángulo miden 24 cm, 18 cm y 36 cm., respectivamente. Si los lados de otro triángulo miden 12 cm, 16 cm y 24 cm, respectivamente. Determina si son o no semejantes. Solución: Al conocer las medidas de los lados, vamos a ordenar de mayor a menor las longitudes de los lados de ambos triángulos: 36, 24 y 16 para el primero 24, 16 y 12 para el segundo A continuación calcularemos el cociente de las medidas de los lados que podrían ser homólogos, es decir: 36 24 = 1,5 ; 24 16 = 1,5 ; 16 12 = 1,3 … . Por tanto, los triángulos no son semejantes, pues no guardan la misma proporción los lados menores de ambos triángulos.
  • 12. Ejemplo II La razón de semejanza entre los triángulos ABC y A’B’C’ es 3:4. Si los lados del primero son 18, 21 y 30, determina los lados del segundo. Solución: Basta con calcular los valores que hacen el cociente de los lados homólogos una fracción equivalente a ¾. 18 𝑥 = 3 4 por tanto el lado homólogo en el triángulo A’B’C’ al de 18 mide 24 21 𝑥 = 3 4 por tanto el lado homólogo en el triángulo A’B’C’ al de 21 mide 28 30 𝑥 = 3 4 por tanto el lado homólogo en el triángulo A’B’C’ al de 30 mide 40
  • 13. Teorema de la altura En cualquier triángulo rectángulo la altura relativa a la hipotenusa es la media geométrica entre las proyecciones ortogonales de los catetos sobre la hipotenusa. Demostración: La altura divide al triángulo rectángulo en dos triángulos semejantes (AFE≈EFC), pues todos sus ángulos son iguales, por tanto: 𝐴𝐹 𝐸𝐹 = 𝐸𝐹 𝐹𝐶 despejando EF que es la altura: 𝐸𝐹2 = 𝐴𝐹 · 𝐹𝐶 , es decir: 𝐸𝐹 = 𝐴𝐹 · 𝐹𝐶 Altura sobre la hipotenusa Proyección ortogonal del cateto EA Proyección ortogonal del cateto EC
  • 14. Teorema del cateto En todo triángulo rectángulo el cuadrado de un cateto es igual al producto de la hipotenusa por la proyección ortogonal de dicho cateto sobre la hipotenusa. Altura sobre la hipotenusa Proyección ortogonal del cateto EA Proyección ortogonal del cateto EC Demostración: Los tres triángulos de la figura son semejantes (AFE≈EFC ≈AFE), pues todos sus ángulos son iguales, por tanto: 𝐴𝐸 𝐴𝐹 = 𝐴𝐶 𝐴𝐸 despejando AE que es el cateto: 𝐴𝐸2 = 𝐴𝐹 · 𝐴𝐶
  • 15. Razón de los perímetros de dos polígonos semejantes La razón de los perímetros de dos polígonos semejantes es igual a la razón de semejanza. 𝐴𝐵 𝐴′ 𝐵′ = 𝐵𝐶 𝐵′𝐶′ = 𝐶𝐷 𝐶′ 𝐷′ = ⋯ = 𝑘 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴𝐵𝐶. . ) 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) = 𝑘 · 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) = 𝑘
  • 16. Razón de las áreas de dos polígonos semejantes La razón de las áreas de dos polígonos semejantes es igual al cuadrado de la razón de semejanza. 𝐴𝐵 𝐴′ 𝐵′ = 𝐵𝐶 𝐵′𝐶′ = 𝐶𝐷 𝐶′ 𝐷′ = ⋯ = 𝑘 á𝑟𝑒𝑎(𝐴𝐵𝐶. . ) á𝑟𝑒𝑎(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) = 𝑘2 · á𝑟𝑒𝑎(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) á𝑟𝑒𝑎(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) = 𝑘2
  • 17. Razón de los volúmenes de dos cuerpos semejantes. La razón de los volúmenes de dos cuerpos semejantes es igual al cubo de la razón de semejanza. 𝐴𝐵 𝐴′ 𝐵′ = 𝐵𝐶 𝐵′𝐶′ = 𝐶𝐷 𝐶′ 𝐷′ = ⋯ = 𝑘 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴𝐵𝐶. . ) 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) = 𝑘3 · 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝐴′ 𝐵′ 𝐶′ … ) = 𝑘3
  • 18. Mapas, planos y maquetas Los planos, mapas y maquetas son representaciones reducidas y semejantes a la realidad que representan. Estas representaciones se hacen a escala.
  • 19. Escalas La escala es la relación que existe entre la medida en la representación y la medida real. La escala no tiene unidades, es únicamente una razón. Si el numerador de la razón es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, por ejemplo, 3:1, será de reducción en caso contrario, por ejemplo 1:500. La escala 1:1 se corresponde a un objeto representado a tamaño real (escala natural). En una escala 1:500 cada unidad representada en un plano se corresponde con 500 unidades en la realidad.
  • 20. Ejemplo I Este mapa tiene una escala 1:600.000. ¿Qué distancia real hay entre Arganda del Rey y Alcalá de Henares? La distancia en el mapa entre las dos poblaciones es de aproximadamente 4 cm. Por tanto, en la realidad 4x600.000 cm=2.400.000 cm =24 km
  • 21. Ejemplo II Dos ciudades que separadas por 36 km de distancia, se encuentran separadas en un mapa por 7,2 cm. ¿Cuál es la escala del mapa? Solución: La escala de un mapa no es más que la razón que existe entre una unidad medida en el mapa y las unidades reales. Hay que recordar que antes de realizar las operaciones tendremos que utilizar las mismas unidades (36 km = 3.600.000 cm) Por tanto: 7,2 3600000 = 1 500.000 La escala es 1:500.000