SlideShare una empresa de Scribd logo
Artículo: Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón
de los estudiantes de Enfermería de una universidad española
¿Qué han investigado los autores del artículo?
El consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y
analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la
Universidad de Sevilla
¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
Las partes principales del artículo son: el título, autores y afiliación,
resumen, palabras clave, introducción, método, resultado, discusión,
conclusión, agradecimientos y bibliografía.
El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad?
Sí, ya que con tan sólo el título tenemos una idea de sobre lo que trata el
artículo.
¿Hay objetivos y/o hipótesis?
Existen tanto objetivos como hipótesis. Entre los objetivos encontramos:
determinar la prevalencia de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin
protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de
Enfermería de la Universidad de Sevilla.
La hipótesis es conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo
que nos ayudara, como docentes, a abordar el proceso de enseñanza del
alumnado como agentes promotores de salud; y como investigadores a
conocer algunos de los mecanismos que actúan favoreciendo la disrupción
entre percepción y conducta.
¿Cuántos objetivos hay?
Dos, comentados en la pregunta anterior.
¿En qué sección/es aparecen?
En el resumen, al principio del artículo y en la introducción
¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
Sí, es un estudio descriptivo y transversal, la población se estudia en un
momento determinado, sin seguir una evolución.
¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
25
¿Se estudia una muestra o una población?
Una muestra, 291 estudiantes de primero del Grado de Enfermería de la
Universidad de Sevilla.
¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra?
Fue un muestreo no probabilístico (n=291), el método que se utilizó fue un
método oportunista y consecutivo a toda la población susceptible de ser
elegida
¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles?
Los criterios de exclusión son: pertenecer al curso de primero de
enfermería de la Universidad de Sevilla y el segundo haber asistido a clase.
¿Cuál fue su tamaño?
De 510 sólo asistieron a clase ese día o rellenaron el cuestionario 291
¿Cómo se dividió?
No hay división
¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
Se realizó un análisis exploratorio para obtener la distribución de
frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e
intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test
de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas.
¿Qué variables se estudiaron?
Las variables que se estudiaron son: características sociodemográficas,
consumo de sustancias tóxicas, prácticas sexuales de riesgo y relación entre
el consumo de alcohol y medidas de protección.
¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
Son descritas con medidas de tendencia central, dispersión e intervalores de
confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección
de Fisher en el análisis de variables cualitativas.
¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
Tablas de frecuencia
¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis?
Para el contraste de la hipótesis se utilizan los porcentajes que relacionan el
alcohol con los internamientos y las víctimas por muertes violentas en las
regiones metropolitanas. Además, en muchas investigaciones se pone de
manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico.
Nuestros datos ponen de relieve la relación existente entre consumo de
alcohol con prácticas sexuales de riesgo.
¿En qué sección aparece lo anterior?
En la sección de la discusión.
¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
El paquete estadístico de SPSS 15.0 para Window y se trabajó a un nivel de
significación de p<0,05.
¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por
presión?
¿Y en el grupo experimental?
¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
Estas preguntas son referidas a otro artículo.
¿Hay conclusiones a la investigación?
La conclusión es una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol y
revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no utilizar
medidas de protección en las relaciones sexuales. Por ello, como docentes
de Enfermería consideramos conveniente incorporar en el currículo
académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo
relacionado con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente,
con el consumo de alcohol.
¿Es correcto? La conclusión es correcta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
amandanugra
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohorte
milces
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
Mario Ariel Aranda
 

La actualidad más candente (17)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Quimica a
Quimica aQuimica a
Quimica a
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Artículos científicos A.
Artículos científicos A.Artículos científicos A.
Artículos científicos A.
 
Taller1 elaboracion de una entrevista eps
Taller1 elaboracion de una entrevista epsTaller1 elaboracion de una entrevista eps
Taller1 elaboracion de una entrevista eps
 
Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303Cur11493 9a caso_clinico_20303
Cur11493 9a caso_clinico_20303
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohorte
 
Análisis de los estudios
Análisis de los estudiosAnálisis de los estudios
Análisis de los estudios
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Bioestadistica clase3
Bioestadistica clase3Bioestadistica clase3
Bioestadistica clase3
 
Mod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 okMod1 taller guerrero 2016 ok
Mod1 taller guerrero 2016 ok
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 

Destacado

Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
Cristiti_
 
Artigo em Gestão do trabalho coletivo
Artigo em Gestão do trabalho coletivoArtigo em Gestão do trabalho coletivo
Artigo em Gestão do trabalho coletivo
Jose Arnaldo Silva
 
Does and dont's of a job interview
Does and dont's of a job interviewDoes and dont's of a job interview
Does and dont's of a job interview
theangel31
 
Thyroglosal fistula
Thyroglosal fistulaThyroglosal fistula
Thyroglosal fistula
Med Elsayed
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
SOLVICTORIACANTILLO
 

Destacado (20)

Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Powers english presentation
Powers english presentation Powers english presentation
Powers english presentation
 
Artigo em Gestão do trabalho coletivo
Artigo em Gestão do trabalho coletivoArtigo em Gestão do trabalho coletivo
Artigo em Gestão do trabalho coletivo
 
03 12 12 - Acuerda Veracruz convenio de atención y protección a migrantes con...
03 12 12 - Acuerda Veracruz convenio de atención y protección a migrantes con...03 12 12 - Acuerda Veracruz convenio de atención y protección a migrantes con...
03 12 12 - Acuerda Veracruz convenio de atención y protección a migrantes con...
 
Social Digital Summit Notes : Social Media Marketing Trends
Social Digital Summit Notes : Social Media Marketing TrendsSocial Digital Summit Notes : Social Media Marketing Trends
Social Digital Summit Notes : Social Media Marketing Trends
 
August 31, 2014
August 31, 2014August 31, 2014
August 31, 2014
 
Seminario biologia molecular syd
Seminario biologia molecular sydSeminario biologia molecular syd
Seminario biologia molecular syd
 
Does and dont's of a job interview
Does and dont's of a job interviewDoes and dont's of a job interview
Does and dont's of a job interview
 
Thyroglosal fistula
Thyroglosal fistulaThyroglosal fistula
Thyroglosal fistula
 
Question 2 Evaluation
Question 2 EvaluationQuestion 2 Evaluation
Question 2 Evaluation
 
CATALOGO HOUSSY
CATALOGO HOUSSYCATALOGO HOUSSY
CATALOGO HOUSSY
 
Guaianas 102
Guaianas 102Guaianas 102
Guaianas 102
 
Abordaje (4) (1) (1)
Abordaje (4) (1) (1)Abordaje (4) (1) (1)
Abordaje (4) (1) (1)
 
Origen evolución gestión admin
Origen evolución  gestión adminOrigen evolución  gestión admin
Origen evolución gestión admin
 
Gramática y análisis del cómic the flash
Gramática y análisis del cómic the flash Gramática y análisis del cómic the flash
Gramática y análisis del cómic the flash
 
كتاب المقدمات
كتاب المقدماتكتاب المقدمات
كتاب المقدمات
 
Gestiom empresaria analisis foda grupo 5
Gestiom empresaria analisis foda grupo 5Gestiom empresaria analisis foda grupo 5
Gestiom empresaria analisis foda grupo 5
 
Desafio3 juliana medeiros
Desafio3 juliana medeirosDesafio3 juliana medeiros
Desafio3 juliana medeiros
 
Java
JavaJava
Java
 
11920 craig view dr
11920 craig view dr11920 craig view dr
11920 craig view dr
 

Similar a Tarea seminario 6

Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científicoEjercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ismael Rodríguez Godino
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
margontir2
 

Similar a Tarea seminario 6 (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y ticsTarea seminario 6 estadística y tics
Tarea seminario 6 estadística y tics
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Artículo científico original
Artículo científico originalArtículo científico original
Artículo científico original
 
Tarea seminario 4
Tarea seminario 4Tarea seminario 4
Tarea seminario 4
 
Seminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã ticaSeminario 6 de estadã tica
Seminario 6 de estadã tica
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
 
Qué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículoQué han investigado los autores del artículo
Qué han investigado los autores del artículo
 
Lectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científicoLectura crítica de texto científico
Lectura crítica de texto científico
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científicoEjercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
Ejercicio seminario 4 - Lectura crítica del texto científico
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc
TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbcTALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc
TALLER GUIA 3 MARIA LUISA.docxs, bxaskbc
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 

Más de Jose Rogerio (20)

Presentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizadaPresentación caso clínico finalizada
Presentación caso clínico finalizada
 
Tarea Seminario 8
Tarea Seminario 8Tarea Seminario 8
Tarea Seminario 8
 
Ejercicios tema 11
Ejercicios tema 11Ejercicios tema 11
Ejercicios tema 11
 
Blog tema 9
Blog tema 9Blog tema 9
Blog tema 9
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Ejercicios box plot
Ejercicios box plotEjercicios box plot
Ejercicios box plot
 
Seminario 5.1
Seminario 5.1Seminario 5.1
Seminario 5.1
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 52
Seminario 52Seminario 52
Seminario 52
 
Seminario 52
Seminario 52Seminario 52
Seminario 52
 
Seminario 5.
Seminario 5.Seminario 5.
Seminario 5.
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Estadisctica semi 4
Estadisctica semi 4Estadisctica semi 4
Estadisctica semi 4
 
Ejercicio tema 5.1
Ejercicio tema 5.1Ejercicio tema 5.1
Ejercicio tema 5.1
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Tareaseminario2
Tareaseminario2Tareaseminario2
Tareaseminario2
 
Tareaseminario2
Tareaseminario2Tareaseminario2
Tareaseminario2
 
Tareaseminario2
Tareaseminario2Tareaseminario2
Tareaseminario2
 
Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2Tarea Seminario 2
Tarea Seminario 2
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Tarea seminario 6

  • 1. Artículo: Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española ¿Qué han investigado los autores del artículo? El consumo de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las partes principales del artículo son: el título, autores y afiliación, resumen, palabras clave, introducción, método, resultado, discusión, conclusión, agradecimientos y bibliografía. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? Sí, ya que con tan sólo el título tenemos una idea de sobre lo que trata el artículo. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Existen tanto objetivos como hipótesis. Entre los objetivos encontramos: determinar la prevalencia de sustancias tóxicas y de prácticas sexuales sin protección y analizar la relación entre ellas en los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla. La hipótesis es conocer el perfil sociodemográfico y sus prácticas de riesgo que nos ayudara, como docentes, a abordar el proceso de enseñanza del alumnado como agentes promotores de salud; y como investigadores a conocer algunos de los mecanismos que actúan favoreciendo la disrupción entre percepción y conducta. ¿Cuántos objetivos hay? Dos, comentados en la pregunta anterior. ¿En qué sección/es aparecen? En el resumen, al principio del artículo y en la introducción ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
  • 2. Sí, es un estudio descriptivo y transversal, la población se estudia en un momento determinado, sin seguir una evolución. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? 25 ¿Se estudia una muestra o una población? Una muestra, 291 estudiantes de primero del Grado de Enfermería de la Universidad de Sevilla. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? Fue un muestreo no probabilístico (n=291), el método que se utilizó fue un método oportunista y consecutivo a toda la población susceptible de ser elegida ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Los criterios de exclusión son: pertenecer al curso de primero de enfermería de la Universidad de Sevilla y el segundo haber asistido a clase. ¿Cuál fue su tamaño? De 510 sólo asistieron a clase ese día o rellenaron el cuestionario 291 ¿Cómo se dividió? No hay división ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? Se realizó un análisis exploratorio para obtener la distribución de frecuencias y proporciones; las medidas de tendencia central, dispersión e intervalos de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis bivariante de variables cualitativas. ¿Qué variables se estudiaron?
  • 3. Las variables que se estudiaron son: características sociodemográficas, consumo de sustancias tóxicas, prácticas sexuales de riesgo y relación entre el consumo de alcohol y medidas de protección. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? Son descritas con medidas de tendencia central, dispersión e intervalores de confianza en variables continuas y la Chi cuadrado con el test de corrección de Fisher en el análisis de variables cualitativas. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Tablas de frecuencia ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? Para el contraste de la hipótesis se utilizan los porcentajes que relacionan el alcohol con los internamientos y las víctimas por muertes violentas en las regiones metropolitanas. Además, en muchas investigaciones se pone de manifiesto la relación entre el consumo de alcohol y accidentes de tráfico. Nuestros datos ponen de relieve la relación existente entre consumo de alcohol con prácticas sexuales de riesgo. ¿En qué sección aparece lo anterior? En la sección de la discusión. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? El paquete estadístico de SPSS 15.0 para Window y se trabajó a un nivel de significación de p<0,05. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? ¿Y en el grupo experimental? ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Estas preguntas son referidas a otro artículo. ¿Hay conclusiones a la investigación?
  • 4. La conclusión es una alta prevalencia en el consumo de tabaco y alcohol y revelan el efecto multiplicador que produce consumir alcohol en no utilizar medidas de protección en las relaciones sexuales. Por ello, como docentes de Enfermería consideramos conveniente incorporar en el currículo académico de los futuros profesionales de salud un eje preventivo relacionado con el consumo de sustancias tóxicas y muy especialmente, con el consumo de alcohol. ¿Es correcto? La conclusión es correcta.