SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO N° 12
Alumna: Luz María Barahona Acevedo
Docente: Dra. Katina Marinkovic
SÍNCOPE
Factores predisponentes
Es la forma más común de desmayo. Diversas situaciones estimulan el nervio
vago, lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca y una dilatación
de los vasos sanguíneos del cuerpo por mediación del sistema parasimpático.
La frecuencia cardíaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue
menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el desmayo.
• Dolor
• Estrés emocional y ansiedad
• Exposición prolongada al calor
• Hambre
• Estar sentado por mucho tiempo
• Cirugía dental
• Olores químicos
• Olores desagradables
• Consumo de drogas, alcohol
• Alergia a medicamentos
• Cambios drásticos de posición
SIGNOS
• Respiración irregular, apnea
• Bradicardia (menor a 50 latidos por minuto,
asistolia)
• Presión arterial baja, hasta 30/15mmHg
• Pulso débil e imperceptible
• Obstrucción de vía aérea por relajación de
musculatura
MANEJO POR EL
ODONTÓLOGO
• Interrumpir la atención
• Valorar conciencia
• Pedir ayuda
• Posición supina
• Valorar ABC
• Soltar ropa apretada
• O2, atropina (anticolinérgico) 1/3 de ampolla
subcutánea.
CRISIS HIPERTENSIVA
La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones
en órganos diana. Es una situación clínica que puede amenazar la vida del paciente hipertenso e
incluso puede aparecer en personas que no tengan el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA).
Las crisis hipertensivas constituyen una causa de consulta frecuente en los servicios de
Urgencias.
Urgencia
Emergencia
Tipos de crisis
Generalmente ocurre
cuando la tensión arterial
diastólica está entre 120 y
130 mm Hg, con alteración
de un órgano diana.
Es la hipertensión arterial
acelerada, con presión
arterial elevada,
generalmente, por encima
de 120 mm Hg de tensión
diastólica, con daño
mínimo en los órganos
diana o poco evidente.
• Hipertensión arterial no controlada (estadío 2: 160-179mmHg presión sistólica,
100-109mmHg presión diastólica/ estadío 3: presión sistólica mayor a 180mmHg y
presión diastólica mayor a 110mmHg).
• Suspensión de fármacos antihipertensivos
• Colágenopatías
• Drogas (cocaína, anfetaminas, fenciclidina)
• Hipertensión severa en transplantes.
Factores
predisponentes
CUADRO CLÍNICO
Emergencia Hipertensiva Urgencia Hipertensiva
Daño orgánico: retina
(hemorragias, exudados, edema
de retina)
Alteraciones cardíacas: edema
pulmonar, isquemia miocárdica o
infarto agudo al miocardio)
Alteraciones del SNC: cefalea,
alteraciones de conciencia,
convulsiones, coma)
Alteraciones renales:
hematuria, aumento
creatinina
Más común en la
clínica
odontológica.
Cefalea
Epistaxis
Dolor torácico
Agitación psicomotriz
MANEJO POR EL ODONTOLOGO
• Las emergencias hipertensivas son casos muy infrecuentes en la clínica odontológica y
debido al severo y rápido compromiso de los órganos blanco/diana se sugiere el
inmediato traslado a un servicio de urgencia.
• En la urgencia hipertensiva se dispone de más tiempo para reducir la presión arterial
diastólica hasta 100-110 mmHg. Se debe evitar bajar de forma violenta la presión arterial
y así no provocar hipoperfusión cerebral e insuficiencia coronaria. Por lo tanto debe
normalizarse en el plazo de varios días según la tolerancia del paciente. Opciones:
Nifedipino (comp. De 10mg) Un comprimido oral (no sublingual, por riesgo de baja rápida
de presión), puede incrementarse a 20mg. El efecto es 30 minutos después de la
administración
Clonidina (comp. De 0,1mg). Se administran 0,2mg vía oral seguidos de 0,1mg por cada
hora hasta alcanzar el total de 0,7mg
SHOCK ANAFILACTICO Y ALERGIAS
Factores predisponentes en
la clínica odontológica
Shock anafiláctico: reacción inmunológica explosiva ante un antígeno extraño. Se
desarrollan anticuerpos de un tipo específico IgE con resultado a una exposición previa al
antígeno, que sensibilizan mastocitos y basófilos. Ante la reexposición al antígeno se
segregan rápidamente por parte de esas células, histaminas y otras sustancias químicas,
que como las prostaglandinas y el factor activador de plaquetas, afectan profundamente
los vasos sanguíneos, músculos lisos y glándulas mucosas.
Hipersensibilidad o alergia: reacciones con sintomatología similar a la anterior, frente a
sustancias a las que el paciente no estaba previamente sensibilizado y que resultan inocuas
-en las mismas cantidades- para la mayor parte de los individuos.
• Historia clínica y anamnesis deficiente.
• Desconocimiento por parte del
paciente de sus alergias.
CUADRO CLÍNICO
REACCIONES ALERGICAS
MENORES
REACCIONES ALÉRGICAS
MAYORES
• Flushing.
• Rash cutáneo
• Urticaria
• Prurito
• Inicio con afectación cutánea y
mucosa.
• Vértigo
• Diaforesis
• Síncope
• Taquicardia o bradicardia
• Disnea
• Hipotensión arterial
• Diarrea y vómitos
• Parestesias
MANEJO POR EL ODONTOLOGO
REACCIONES ALERGICAS
MENORES
REACCIONES ALÉRGICAS
MAYORES
• Administración de antihistamínicos • Poner al paciente en posición
Trendelemburg.
• Control de signos vitales
• Aplicar ventilación manual si es
necesaria idealmente con cánula
orofaríngea si se dispone de ella.
• Epinefrina (ampolla de 1mg IM o
sublingual) en caso de ser necesario
repetir la administración 10 o 15
minutos después.
• Pueden usarse antihistaminicos
• Hidrocortisona en casos precoces 200-
500mg via EV.
• Apenas podamos debemos trasladar al
paciente a una unidad de reanimación o
cuidados intensivos.
SHOCK HIPOGLICÉMICO
Factores predisponentes de
shock hipoglicémico en la
clínica odontológica
Estado definido por una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a
50-60 mg / 100 ml. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta
en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Generalmente se asocia con
alteraciones o pérdida del conocimiento.
Causas:
• En personas sanas suele darse por ayuno prolongado.
• Pacientes con Diabetes Mellitus (suele deberse a fallo de administración exógena de
insulina, exceso de administración de fármacos hipoglicemiantes o por exceso de
ejercicio físico unido a escasa ingesta de alimentos).
• Consumo excesivo de alcohol.
• Estimulación dolorosa
• Miedo
• Estrés
CUADRO CLÍNICO
Confusión Temblores y sensaciones
vibrantes en todo el cuerpo
Sudoración
Cansancio
Desorientación
Polifagia
Visión borrosa Ataxia
Los estados de hipoglicemia leves se caracterizan por irritabilidad, temblor, sudoración fría y
profusa, intensa, taquicardia y confusión mental.
El coma hipoglicémico grave comienza con las manifestaciones antes descritas y rápidamente se
instalan las convulsiones, estupor, coma o signos neurológicos focales. Se pueden comprobar
valores bajos de glicemia en una toma de sangre para el laboratorio clínico de urgencia. Recordar
que el diagnóstico es clínico ya que si esperamos el resultado del informe de laboratorio puede
ocurrir la muerte del paciente (minutos a horas).
MANEJO CLÍNICO DE SHOCK HIPOGLICÉMICO
HIPOGLICEMIA LEVE (con grado de
conciencia aceptable)
COMA HIPOGLICÉMICO
• Administrar carbohidratos vía oral:
da respuesta rápida, baja la
sudoración y se recupera la lucidez.
• Si el paciente recae en su cuadro
clínico, se administra azúcar vía oral
nuevamente y se remite a un
centro hospitalario de urgencia tras
recuperarse del cuadro, no antes.
• Dextrosa hipertónica e.v.: dos capsulas
al 20% o una al 50%.
• Otra opción es dar Glucagón 1mg i.m
o s.c y administrar glucosa
inmediatamente después de su
recuperación.
• Una vez recuperado el paciente,
trasladar a centro hospitalario.
PARO CARDIORESPIRATORIO
“Estado patológico de causa cardíaca o extracardíaca que provoca una
inefectividad máxima de la función del corazón y el sistema respiratorio, lo cual se
traduce en una hipo y aperfusión tisular que rápidamente llevan a una hipoxia y
anoxia tisular, con las consiguientes alteraciones metabólicas, que de no ser
tratadas y resueltas, se hacen incompatibles con la vida en un período de 3 a 4
minutos”.
CUADRO CLÍNICO
Pérdida repentina
del conocimiento
Desaparición de pulso
carotídeo y femoral
Detención de ciclos
respiratorios
Desaparición de ruidos
cardíacos
Palidez cutánea y mucosa
intensa
Cianosis
Ausencia de sangrado en el campo
operatorio y coloración oscura de la
sangre
Dilatación pupilar tardía
MANEJO POR EL ODONTÓLOGO
RCP básica:
reanimación
cardio-pulmonar
básica. Actuar
dentro de los
primeros 3-4
minutos
• Comprobar reactividad del paciente y solicitar ayuda si no hay reacción
• Colocar al paciente en una superficie dura y plana
• Si se confirmó que no hay traumatismo craneal o cervical se apoya la mano en la
frente de manera de extender el cuello y la cabeza hacia atrás y la mandíbula
hacia delante de manera de permeabilizar la vía aérea.
• Examinar si el paciente respira luego de la maniobra anterior y de no ser así
taponar las narinas y efectuar 2 ventilaciones boca a boca lentas y profundas.
• Palpar pulso carotídeo al menos por 5 segundos y si existe, se mantiene la
ventilación manual de 12 ventilaciones lentas por minuto
• Si no existe pulso carotídeo se procede a hacer masajes cardíacos externos.
Llevar el paciente a posición horizontal. Entrelazar los dedos y deprimir esternón
a una profundidad de 4-5cm en movimiento perpendicular contra la columna
cervical (80-100 compresiones por minuto).
• Palpar pulso carotídeo. Efectuar 15 compresiones cardíacas seguidas de 2
ventilaciones.
• El RCP básico se debe suspender durante 5 seg al finalizar el primer minuto y
posteriormente, cada 2-3 min, para comprobar si se ha restablecido la
respiración o circulación espontánea en el paciente. Si se observa un pulso
espontáneo, se continúa con la ventilación según sea necesario. En ningún caso
las medidas de reanimación básica deben suspenderse más allá de 5 segundos.
Si se logra recuperar al paciente, éste deberá ser llevado a un recinto hospitalario para
continuar con el RCP avanzado
ACCIDENTE CORTOPUNZANTE
Lavado de inmediato con agua corriente y jabón de la zona lesionada y cubrir con gasa estéril
Notificar de inmediato la exposición producida a su docente responsable.
Identificar clínica y epidemiológicamente al paciente, para determinar la probabilidad que esté infectado
con el virus de la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH.
El docente responsable deberá llenar el formulario de notificación del accidente que se solicita en el
botiquín.El docente además es el encargado de dar la consejería al paciente y al alumno con relación al
accidente con material cortopunzante. Él junto al alumno deberán informar al paciente lo sucedido y
explicarle que el protocolo indica que se le deberá tomar una muestra de sangre para realizar serología.
Se realizará al paciente y alumno involucrado una evaluación de serología de VIH, Virus de Hepatitis B,
Virus de Hepatitis C. Si el paciente se niega a tomarse la muestra, deberá firmar un documento que lo
responsabiliza por esta decisión.
El alumno deberá ubicar a la Enfermera(o) e informar lo sucedido.
La enfermera(o) tomará la muestra de sangre al paciente, previa firma del consentimiento
informado.
El alumno, con la muestra de sangre del paciente y el formulario de notificación deberá dirigirse
al servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la U. de Chile (José Joaquín Aguirre).
En la recepción de Urgencia deberá informar que va por un accidente cortopunzante ocurrido
en la Clínica Odontológica de la U. de Chile quienes tienen un convenio para este tipo de
accidentes. Presente su tarjeta universitaria TUI para la atención.
En el servicio de urgencia le tomarán la muestra de sangre para realizarle la serología.
Siga todas las indicaciones médicas.
Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la Dirección Económica Administrativa (DEA)
de la Facultad.
En el caso que un alumno se niegue a realizarse la serología, es decir rechace la aplicación de
este protocolo, deberá firmar una carta de responsabilidad por su decisión.
BIBLIOGRAFÍA
Protocolo de accidentes cortopunzantes de la Clinica Odontológica de la Universidad
de Chile, año 2015.
Dr. Moisés A. Santos Peña, Dr. Bienvenido Mesa Reynaldo, Dra. Ana Betancourt
García, Eduardo Curbeira Hernández y Mariangel Fernández González. Urgencias
clínico-estomatológicas. Guías para el diagnóstico y tratamiento, ene-abril 2000.
Cristián Díaz Condal, Constanza Muñoz, Luis Romo Sanhueza y Yessenia Inostroza,
Manejo odontológico del paciente hipertenso, Revisión sistemática, año 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
Luis Vargas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
Kenneth Sanchez
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
Selma Alonso
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaMARKOS_0985
 
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCapítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCruz Roja Sinaloa
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
jorgeleosalazar
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Fernán Valenzuela
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Mary Gomez Salazar
 
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento  vascular cerebral IIER EnfermeríaEVC Evento  vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
Gilberto Flores Lopez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Residentes_de_Galdakao
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
belenps
 
Código ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuaciónCódigo ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuación
Javier Blanquer
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias por calor.con cie
Urgencias por calor.con cieUrgencias por calor.con cie
Urgencias por calor.con cie
 
Código ictus extrahospitalario
Código ictus extrahospitalarioCódigo ictus extrahospitalario
Código ictus extrahospitalario
 
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón7   Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
7 Trauma de Craneo , Dra Paola Rincón
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
E v c
E  v  c E  v  c
E v c
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choqueCrisis hipertensivas y choque
Crisis hipertensivas y choque
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias DiabéticasCapítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
Capítulo 27 Estado Mental Alterado, Emergencias Diabéticas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento  vascular cerebral IIER EnfermeríaEVC Evento  vascular cerebral IIER Enfermería
EVC Evento vascular cerebral IIER Enfermería
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Código ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuaciónCódigo ICTUS, protocolo actuación
Código ICTUS, protocolo actuación
 

Destacado

Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
Kamilla Rocha
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
ColagenopatiasProed_unc
 
Colagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En PediatriaColagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En Pediatria
cristian9202
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatiasalekseyqa
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013Flor Weisburd
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
Doraima Rodrigues
 

Destacado (6)

Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatias
 
Colagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En PediatriaColagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En Pediatria
 
Colagenopatias
ColagenopatiasColagenopatias
Colagenopatias
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013
 
Enfermedades del colageno
Enfermedades del colagenoEnfermedades del colageno
Enfermedades del colageno
 

Similar a Seminario 13

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
Nombre Apellidos
 
complicaciones hemo.pptx
complicaciones hemo.pptxcomplicaciones hemo.pptx
complicaciones hemo.pptx
Leoo Perez
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9migalb
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
AdonisHernandez7
 
Intoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptxIntoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptx
raquelmejias5
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
nan37
 
Emergencias odontológicas
Emergencias odontológicasEmergencias odontológicas
Emergencias odontológicas
Valentina Sanzana
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Marja Est Vera
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
ANDRESANTONIOBARRIEN
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
BenjaminAnilema
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaailaprez
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasHospital Guadix
 

Similar a Seminario 13 (20)

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
 
complicaciones hemo.pptx
complicaciones hemo.pptxcomplicaciones hemo.pptx
complicaciones hemo.pptx
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
 
Intoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptxIntoxicación por atropina.pptx
Intoxicación por atropina.pptx
 
Pediatria accidentes
Pediatria accidentesPediatria accidentes
Pediatria accidentes
 
Emergencias odontológicas
Emergencias odontológicasEmergencias odontológicas
Emergencias odontológicas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
Manejo Odontológico en Pacientes con Enfermedades Cardiovasculares
 
Shock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptxShock S y electrolitos.pptx
Shock S y electrolitos.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULARPACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
PACIENTE CRÍTICO MANEJO CARDIOVASCULAR
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 

Más de Malubarahona77

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Malubarahona77
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Malubarahona77
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
Malubarahona77
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Malubarahona77
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
Malubarahona77
 
Seminario recopilación bibliográfica
Seminario recopilación bibliográficaSeminario recopilación bibliográfica
Seminario recopilación bibliográficaMalubarahona77
 

Más de Malubarahona77 (7)

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario 4
Seminario 4 Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Seminario recopilación bibliográfica
Seminario recopilación bibliográficaSeminario recopilación bibliográfica
Seminario recopilación bibliográfica
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Seminario 13

  • 1. SEMINARIO N° 12 Alumna: Luz María Barahona Acevedo Docente: Dra. Katina Marinkovic
  • 2. SÍNCOPE Factores predisponentes Es la forma más común de desmayo. Diversas situaciones estimulan el nervio vago, lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca y una dilatación de los vasos sanguíneos del cuerpo por mediación del sistema parasimpático. La frecuencia cardíaca lenta y los vasos sanguíneos dilatados hacen que llegue menos cantidad de sangre al cerebro, provocando así el desmayo. • Dolor • Estrés emocional y ansiedad • Exposición prolongada al calor • Hambre • Estar sentado por mucho tiempo • Cirugía dental • Olores químicos • Olores desagradables • Consumo de drogas, alcohol • Alergia a medicamentos • Cambios drásticos de posición
  • 3. SIGNOS • Respiración irregular, apnea • Bradicardia (menor a 50 latidos por minuto, asistolia) • Presión arterial baja, hasta 30/15mmHg • Pulso débil e imperceptible • Obstrucción de vía aérea por relajación de musculatura MANEJO POR EL ODONTÓLOGO • Interrumpir la atención • Valorar conciencia • Pedir ayuda • Posición supina • Valorar ABC • Soltar ropa apretada • O2, atropina (anticolinérgico) 1/3 de ampolla subcutánea.
  • 4. CRISIS HIPERTENSIVA La crisis hipertensiva es una elevación aguda de la presión arterial (PA) capaz de producir lesiones en órganos diana. Es una situación clínica que puede amenazar la vida del paciente hipertenso e incluso puede aparecer en personas que no tengan el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA). Las crisis hipertensivas constituyen una causa de consulta frecuente en los servicios de Urgencias. Urgencia Emergencia Tipos de crisis Generalmente ocurre cuando la tensión arterial diastólica está entre 120 y 130 mm Hg, con alteración de un órgano diana. Es la hipertensión arterial acelerada, con presión arterial elevada, generalmente, por encima de 120 mm Hg de tensión diastólica, con daño mínimo en los órganos diana o poco evidente.
  • 5. • Hipertensión arterial no controlada (estadío 2: 160-179mmHg presión sistólica, 100-109mmHg presión diastólica/ estadío 3: presión sistólica mayor a 180mmHg y presión diastólica mayor a 110mmHg). • Suspensión de fármacos antihipertensivos • Colágenopatías • Drogas (cocaína, anfetaminas, fenciclidina) • Hipertensión severa en transplantes. Factores predisponentes CUADRO CLÍNICO Emergencia Hipertensiva Urgencia Hipertensiva Daño orgánico: retina (hemorragias, exudados, edema de retina) Alteraciones cardíacas: edema pulmonar, isquemia miocárdica o infarto agudo al miocardio) Alteraciones del SNC: cefalea, alteraciones de conciencia, convulsiones, coma) Alteraciones renales: hematuria, aumento creatinina Más común en la clínica odontológica. Cefalea Epistaxis Dolor torácico Agitación psicomotriz
  • 6. MANEJO POR EL ODONTOLOGO • Las emergencias hipertensivas son casos muy infrecuentes en la clínica odontológica y debido al severo y rápido compromiso de los órganos blanco/diana se sugiere el inmediato traslado a un servicio de urgencia. • En la urgencia hipertensiva se dispone de más tiempo para reducir la presión arterial diastólica hasta 100-110 mmHg. Se debe evitar bajar de forma violenta la presión arterial y así no provocar hipoperfusión cerebral e insuficiencia coronaria. Por lo tanto debe normalizarse en el plazo de varios días según la tolerancia del paciente. Opciones: Nifedipino (comp. De 10mg) Un comprimido oral (no sublingual, por riesgo de baja rápida de presión), puede incrementarse a 20mg. El efecto es 30 minutos después de la administración Clonidina (comp. De 0,1mg). Se administran 0,2mg vía oral seguidos de 0,1mg por cada hora hasta alcanzar el total de 0,7mg
  • 7. SHOCK ANAFILACTICO Y ALERGIAS Factores predisponentes en la clínica odontológica Shock anafiláctico: reacción inmunológica explosiva ante un antígeno extraño. Se desarrollan anticuerpos de un tipo específico IgE con resultado a una exposición previa al antígeno, que sensibilizan mastocitos y basófilos. Ante la reexposición al antígeno se segregan rápidamente por parte de esas células, histaminas y otras sustancias químicas, que como las prostaglandinas y el factor activador de plaquetas, afectan profundamente los vasos sanguíneos, músculos lisos y glándulas mucosas. Hipersensibilidad o alergia: reacciones con sintomatología similar a la anterior, frente a sustancias a las que el paciente no estaba previamente sensibilizado y que resultan inocuas -en las mismas cantidades- para la mayor parte de los individuos. • Historia clínica y anamnesis deficiente. • Desconocimiento por parte del paciente de sus alergias.
  • 8. CUADRO CLÍNICO REACCIONES ALERGICAS MENORES REACCIONES ALÉRGICAS MAYORES • Flushing. • Rash cutáneo • Urticaria • Prurito • Inicio con afectación cutánea y mucosa. • Vértigo • Diaforesis • Síncope • Taquicardia o bradicardia • Disnea • Hipotensión arterial • Diarrea y vómitos • Parestesias
  • 9. MANEJO POR EL ODONTOLOGO REACCIONES ALERGICAS MENORES REACCIONES ALÉRGICAS MAYORES • Administración de antihistamínicos • Poner al paciente en posición Trendelemburg. • Control de signos vitales • Aplicar ventilación manual si es necesaria idealmente con cánula orofaríngea si se dispone de ella. • Epinefrina (ampolla de 1mg IM o sublingual) en caso de ser necesario repetir la administración 10 o 15 minutos después. • Pueden usarse antihistaminicos • Hidrocortisona en casos precoces 200- 500mg via EV. • Apenas podamos debemos trasladar al paciente a una unidad de reanimación o cuidados intensivos.
  • 10. SHOCK HIPOGLICÉMICO Factores predisponentes de shock hipoglicémico en la clínica odontológica Estado definido por una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg / 100 ml. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Generalmente se asocia con alteraciones o pérdida del conocimiento. Causas: • En personas sanas suele darse por ayuno prolongado. • Pacientes con Diabetes Mellitus (suele deberse a fallo de administración exógena de insulina, exceso de administración de fármacos hipoglicemiantes o por exceso de ejercicio físico unido a escasa ingesta de alimentos). • Consumo excesivo de alcohol. • Estimulación dolorosa • Miedo • Estrés
  • 11. CUADRO CLÍNICO Confusión Temblores y sensaciones vibrantes en todo el cuerpo Sudoración Cansancio Desorientación Polifagia Visión borrosa Ataxia Los estados de hipoglicemia leves se caracterizan por irritabilidad, temblor, sudoración fría y profusa, intensa, taquicardia y confusión mental. El coma hipoglicémico grave comienza con las manifestaciones antes descritas y rápidamente se instalan las convulsiones, estupor, coma o signos neurológicos focales. Se pueden comprobar valores bajos de glicemia en una toma de sangre para el laboratorio clínico de urgencia. Recordar que el diagnóstico es clínico ya que si esperamos el resultado del informe de laboratorio puede ocurrir la muerte del paciente (minutos a horas).
  • 12. MANEJO CLÍNICO DE SHOCK HIPOGLICÉMICO HIPOGLICEMIA LEVE (con grado de conciencia aceptable) COMA HIPOGLICÉMICO • Administrar carbohidratos vía oral: da respuesta rápida, baja la sudoración y se recupera la lucidez. • Si el paciente recae en su cuadro clínico, se administra azúcar vía oral nuevamente y se remite a un centro hospitalario de urgencia tras recuperarse del cuadro, no antes. • Dextrosa hipertónica e.v.: dos capsulas al 20% o una al 50%. • Otra opción es dar Glucagón 1mg i.m o s.c y administrar glucosa inmediatamente después de su recuperación. • Una vez recuperado el paciente, trasladar a centro hospitalario.
  • 13. PARO CARDIORESPIRATORIO “Estado patológico de causa cardíaca o extracardíaca que provoca una inefectividad máxima de la función del corazón y el sistema respiratorio, lo cual se traduce en una hipo y aperfusión tisular que rápidamente llevan a una hipoxia y anoxia tisular, con las consiguientes alteraciones metabólicas, que de no ser tratadas y resueltas, se hacen incompatibles con la vida en un período de 3 a 4 minutos”.
  • 14. CUADRO CLÍNICO Pérdida repentina del conocimiento Desaparición de pulso carotídeo y femoral Detención de ciclos respiratorios Desaparición de ruidos cardíacos Palidez cutánea y mucosa intensa Cianosis Ausencia de sangrado en el campo operatorio y coloración oscura de la sangre Dilatación pupilar tardía
  • 15. MANEJO POR EL ODONTÓLOGO RCP básica: reanimación cardio-pulmonar básica. Actuar dentro de los primeros 3-4 minutos • Comprobar reactividad del paciente y solicitar ayuda si no hay reacción • Colocar al paciente en una superficie dura y plana • Si se confirmó que no hay traumatismo craneal o cervical se apoya la mano en la frente de manera de extender el cuello y la cabeza hacia atrás y la mandíbula hacia delante de manera de permeabilizar la vía aérea. • Examinar si el paciente respira luego de la maniobra anterior y de no ser así taponar las narinas y efectuar 2 ventilaciones boca a boca lentas y profundas. • Palpar pulso carotídeo al menos por 5 segundos y si existe, se mantiene la ventilación manual de 12 ventilaciones lentas por minuto • Si no existe pulso carotídeo se procede a hacer masajes cardíacos externos. Llevar el paciente a posición horizontal. Entrelazar los dedos y deprimir esternón a una profundidad de 4-5cm en movimiento perpendicular contra la columna cervical (80-100 compresiones por minuto). • Palpar pulso carotídeo. Efectuar 15 compresiones cardíacas seguidas de 2 ventilaciones. • El RCP básico se debe suspender durante 5 seg al finalizar el primer minuto y posteriormente, cada 2-3 min, para comprobar si se ha restablecido la respiración o circulación espontánea en el paciente. Si se observa un pulso espontáneo, se continúa con la ventilación según sea necesario. En ningún caso las medidas de reanimación básica deben suspenderse más allá de 5 segundos. Si se logra recuperar al paciente, éste deberá ser llevado a un recinto hospitalario para continuar con el RCP avanzado
  • 16. ACCIDENTE CORTOPUNZANTE Lavado de inmediato con agua corriente y jabón de la zona lesionada y cubrir con gasa estéril Notificar de inmediato la exposición producida a su docente responsable. Identificar clínica y epidemiológicamente al paciente, para determinar la probabilidad que esté infectado con el virus de la Hepatitis B, Hepatitis C, VIH. El docente responsable deberá llenar el formulario de notificación del accidente que se solicita en el botiquín.El docente además es el encargado de dar la consejería al paciente y al alumno con relación al accidente con material cortopunzante. Él junto al alumno deberán informar al paciente lo sucedido y explicarle que el protocolo indica que se le deberá tomar una muestra de sangre para realizar serología. Se realizará al paciente y alumno involucrado una evaluación de serología de VIH, Virus de Hepatitis B, Virus de Hepatitis C. Si el paciente se niega a tomarse la muestra, deberá firmar un documento que lo responsabiliza por esta decisión. El alumno deberá ubicar a la Enfermera(o) e informar lo sucedido.
  • 17. La enfermera(o) tomará la muestra de sangre al paciente, previa firma del consentimiento informado. El alumno, con la muestra de sangre del paciente y el formulario de notificación deberá dirigirse al servicio de Urgencia del Hospital Clínico de la U. de Chile (José Joaquín Aguirre). En la recepción de Urgencia deberá informar que va por un accidente cortopunzante ocurrido en la Clínica Odontológica de la U. de Chile quienes tienen un convenio para este tipo de accidentes. Presente su tarjeta universitaria TUI para la atención. En el servicio de urgencia le tomarán la muestra de sangre para realizarle la serología. Siga todas las indicaciones médicas. Entregue fotocopia de atención e instrucciones a la Dirección Económica Administrativa (DEA) de la Facultad. En el caso que un alumno se niegue a realizarse la serología, es decir rechace la aplicación de este protocolo, deberá firmar una carta de responsabilidad por su decisión.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA Protocolo de accidentes cortopunzantes de la Clinica Odontológica de la Universidad de Chile, año 2015. Dr. Moisés A. Santos Peña, Dr. Bienvenido Mesa Reynaldo, Dra. Ana Betancourt García, Eduardo Curbeira Hernández y Mariangel Fernández González. Urgencias clínico-estomatológicas. Guías para el diagnóstico y tratamiento, ene-abril 2000. Cristián Díaz Condal, Constanza Muñoz, Luis Romo Sanhueza y Yessenia Inostroza, Manejo odontológico del paciente hipertenso, Revisión sistemática, año 2010.