SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica de Ciencias Químicas
Químico Farmacéutico Biólogo
Química Medicinal II
“Arritmias Cardiacas”
8°A
Ponentes: Vanessa Gómez Arellano
Benjamín Bretado de Santiago
Docente: Edmundo Zúñiga Carrillo
Arritmias Cardiacas
 Es una variación del ritmo cardíaco,
por trastorno del propio ritmo, de la
frecuencia o de la conducción
cardiaca
 Puede aparecer en individuos sanos
o diversas patologías.
 Las arritmias cardíacas pueden aparecer
en:
 Individuos sanos
 Pacientes con diversos tratamientos
farmacológicos
 Pacientes con ciertas patologías
cardiovasculares u otras enfermedades.
“Las arritmias pueden ser asintomáticas e
incluso letales”
Principales causas de arritmias
 Patología cardiovascular primaria
 Trastornos pulmonares
 Trastornos autonómicos
 Enfermedades sistémicas
 Efectos secundarios farmacológicos
 Desequilibrios electrolíticos
Etiología
 El marcapasos fundamental del corazón
es el nodo sinoauricular(SA), que es una
estructura semilunar de 9 a 15mm de
longitud, localizada en la entrada de la
vena cava superior a la aurícula derecha.
 El nodo SA regula el funcionamiento de
las aurículas y el origen de la onda P del
electrocardiograma (ECG)
 Los impulsos generados por el nodo
SA producen un ritmo normal de 60 a
100 latidos por minutos.
 Existen marcapasos secundarios
auriculares, auriculoventriculares
(AV) y ventriculares de escape.
 El impulso generado por el nodo SA
suelen conducirse por el orden siguiente:
 Nodo SA
 Nodo AV
 Haz de His
 Ramas del Haz
 Red subendocárdiaca de Purkinje
 El trazo de la
derecha muestra el
conjunto de la
actividad cardiaca en
cada latido como
consecuencia de la
despolarización del
nodo sinusal, así
como la
correspondiente onda
ECG registrada.
 La actividad eléctrica
cardiaca se origina en el
nodo sinusal.
 El impulso es transmitidito
rápidamente a lo largo del
atrio derecho hasta
alcanzar el nodo
aurículoventricular.
 Esto genera la onda P
 El área del músculo
ventricular que se
despolariza en primer
lugar, es el septum
interventricular, que lo
hace de izquierda a
derecha.
 Esto genera la onda Q
 Seguidamente se
despolariza la masa
muscular de ambos
ventrículos,
haciéndolos desde la
superficie endocárdica
hacia la epicárdica.
 Esto genera la onda R
 Una pequeña masa
ventricular es
despolarizada
tardíamente.
 Esto genera la
onda S
 Finalmente, la masa
muscular se
repolariza.
 Lo que genera la
onda T
 El impulso viaja lentamente a través
del Nodo AV, tras lo cual la próxima
estructura en despolarizarse es el
Haz de His de las dos ramas de la
red de Purkinje, hasta que por último
lo hace el músculo ventricular.
Diagnóstico de Arritmias
Auscultación
Cardíaca
Palpación del
pulso
Electrocardigrama
Estudios Complementarios:
• Radiografía posterioranterior y lateral de tórax
• Pulsioximetría
• Gasometría arterial
• Hematimetría con fórmula y recuencto
leucocitarios
• Bioquímica sanguínea
• Estudios de coagulación
Clasificación de las Arritmias
“Alteraciones en la formación del impulso”
 Arritmias sinusales
 Taquicardia sinusal
 Bradicardia sinusal
 Arritmia sinusal
 Paro sinusal
 Arritmias auriculares
 Extrasístole auricular
 Marcapasos migratorio
 Taquicardia auricular
 Flúter auricular
 Fibrilación auricular
 Arritmias de la unión
auriculoventricular (AV)
 Extrasístole nodal
 Latido de escape de la
unión AV
 Ritmo de espace de la
unión AV
 Taquicardia de la unión AV
• Arritmias ventriculares
⁻ Contracción
prematura ventricular
⁻ Latido de escape
ventricular
⁻ Ritmo de escape
ventricular
⁻ Ritmo idioventricular
acelerado
⁻ Taquicardia
ventricular (TV)
⁻ TV no sostenida
⁻ TV sostenida
“Alteraciones en la conducción del
impulso”
 Bloqueo
 Bloqueo sinoauriculares
 Bloqueos auriculoventriculares
 Preexcitación
 Síndrome de Wolff-Parkinson-White
“Arritmias mixtas”
 Enfermedad del seno
Bradiarritmia o Bradicardia
Término Definición
Bradicardia Cualquier alteración del ritmo con
FC<60 lpm (ejemplo: Bloqueo AV
3er grado) o Bradicardia sinusal.
Cuando la bradicardia es la causa
de los síntomas la FC suele ser < 50
lpm.
Bradicardia sintomática FC es lenta
EI paciente tiene síntomas.
Los síntomas se deben a la lenta FC
Molestia o dolor torácico
Disnea
↓ Conciencia
Debilidad o Fatiga
Aturdimiento, Mareo
Presíncope o Síncope
Hipotensión ortostática
Diaforesis
Congestión pulmonar
ICC o edema pulmonar
Complejos ventriculares prematuros frecuentes
Taquicardia ventricular
Síntomas Signo
s
Taquiarritmia o Taquicardia
Término Definición
Taquicardia FC>100 lpm
FC>150 lpm (probable Taquicardia
inestable)
Taquicardia sintomática FC > 100 lpm
Síntomas debidos a la rápida FC
Arritmias sinusales
Taquicardia sinusal
 Aumento de la actividad simpática como
respuesta fisiológica a las necesidades del
organismo
 La estimulación simpática máxima aumenta la
frecuencia cardiaca por el nodo sinusal hasta
200lpm.
 Clínica: Palpitaciones, ruidos cardiacos con
intensidad constante.
 Etiología: Ejercicio, ansiedad, emociones, estrés.
Diagnóstico
Electrocardiográfico
 Frecuencia sobre 100 lpm
 Ritmo regular
 Sutil alargamiento del intervalo PR, muestra
un cambio del intervalo o un ligero
acortamiento.
Bradicardia Sinusal
 Alteración del ritmo cardiaco que cursa con
frecuencia cardiaca lenta, inferior a 60 lpm.
 Se puede deber a un tono vagal excesivo y/o
a disminución del tono simpático.
 En la mayor parte se puede deber a efectos
de algunos medicamentos, en otros casos la
causa son las alteraciones anatómicas del
nódulo sinusal
 Patología: Aparece durante; vómito, síncope
vasovagal, hipotiroidismo, anorexía,
enfermedades del corazón, consecuencias de
cirugías, tumores, infecciones.
 Clínica: Pulsos bajos, frecuencia baja.
 Etiología:Algunos medicamentos, desmayos,
bajas de oxígeno, etc.
Diagnóstico
Electrocardiográfico
 Velocidad: Lento <60 lpm.
 Onda P: Normal
 Intervalo PR: Normal
 QRS: Normal:
Su ritmo es menor, enfermedad del nódulo
sinusal
Arritmia sinusal
 Variación entre cada latido 0.12sec.
 Normalmente tiene relación con arritmia
respiratoria
 Común en los niños
 No necesita tratamientos
 Raras veces no tiene relación con la
respiración
 Puede ser manifestación de enfermedad
degenerativa del nodo sinusal (Síndrome de seno
enfermo).
Arritmia Sinusal Respiratoria
 Asintomática
 En el apnea la FC es regular
 No patológica
 Común en niños
 No necesita tratamiento
 Variación de la FC con la respiración
 Aumenta en la inspiración
 Disminuye en la expiración
Paro Sinusal
 Etiología: Personas con hipertensión del seno
carotideo, asociado a arritmia sinusal,
hiperpotasemia, cardiopatias, efectos
secundarios de parasimpaticomiméticos.
 Se define como la ausencia transitoria de
ondas P sinusales en el electrocardiograma
que puede durar de 2 segundos a varios
minutos en presencia de ritmo de base
sinusal.
Arritmias Auriculares
Extrasístoles
 Presencia de latidos prematuros que se originan
fuera del marcapaso sinusal
 El origen del extrasístoles sólo puede identificarse
por el ECG.
 Examen físico
 Latido prematuro normalmente sin onda del pulso
 Pausa extrasistilica prolongada, latido post
extrasistólico de mayor intensidad.
 Manifestaciones clínicas
 Asintomáticas
 Palpitaciones, “pausas”, “golpes en el pecho”
Extrasístole Auricular
 También conocidas como latidos ectópicos,
las arritmias extrasístolicas auriculares son
latidos cardiacos adicionales.
 Se reconocen en el electrocardiograma por la
aparición de una onda P habitualmente
seguida de un complejo QRS con intervalo
PR.
Diagnóstico
Electrocardiográfico
 Onda P diferente a la onda P sinusual de los
complejos precedentes.
 Complejo QRS normal
Marcapasos migratorio
 Se denomina así a la presencia de onda P con
morfología variable, sea positiva, bifásica o
negativa.
 Se puede presentar en niños sanos siempre
que no exista cardiopatía u otro factor que
condicione su presencia.
Taquicardia auricular
 Los impulsos ectópicos pueden provocar
frecuencias auriculares de 150 a 200 lpm.
 Clínica: FC elevada
 Patología: EPOC, patología auricular
avanzada, infarto de miocardio, neumonía e
intoxicaciones.
Taquicardia auricular unifocal
 Por definición son taquicardias auriculares en
la onda P, que es diferente de la onda P
sinusal en amplitud y eje eléctrico.
 Existe un aumento de ondas P que no se
sigue de un QRS.
Taquicardia auricular multifocal
 Arritmia poco frecuente, caracterizada por
ondas P de morfología cambiante a intervalos
irregulares con frecuencia mayor a 100 lpm.
 Este proceso se produce característicamente
en situaciones de hipoxemia aguda, EPOC,
asma o asfixia.
Flúter Auricular
 Es un ritmo rápido (entre 200 y 300 lpm) de la
aurícula, organizado y regular, que origina
ondas auriculares sin línea isoeléctrica entre
ellas (ondas f, de flúter).
 También es conocido como aleteo auricular,
los impulsos toman múltiples vías caóticas,
aleatorias, a través de las aurículas.
Diagnóstico Electrocardigráfico
 Se caracteriza por ondas F, en forma de
dientes de sierra.
Fibrilación auricular
 Es un ritmo auricular rápido (entre 400 y 700
lpm), desordenado y desincronizado, sin
capacidad para organizar contracciones
auriculares efectivas.
 Patología: Cardiopatías, valvulopatías,
hipertensión arterial, hipertiroidismo.
 Clínica: Frecuencia rápida, dolor, disminución
del gasto cardiaco, embolia.
Diagnóstico electrocardiográfico
 Se caracteriza por la presencia de ondas f que
sustituyen a la onda P sinusal por la respuesta
ventricular irregular.
 Ondas f de forma variable
Arritmias de la unión
auriculoventricular
Extrasístole nodal
 Son latidos que proceden del nódulo AV y que
se producen antes del latido sinusal
correspondiente.
 Debido a su origen no tienen ondas P delante
del complejo QRS
Latido de escape de unión AV y
ritmo de escape de la unión.
 Latidos de escape de unión AV (LEU o
LEUAV)
 Surgen cuando la frecuencia del nodo sinusal
baja por debajo del nodo AV o cuando existe
bloqueo sinoauricular de salida, parada sinusal o
un bloqueo AV.
 Pueden tener ondas P antes, después o no tener
y precede, superpone o continua después del
complejo QRS
 Ritmo de escape de unión
 Secuencia rítmica de 6 o más LEU
 Frecuencia cardiaca que oscila entre 40 y 60 lpm.
 El complejo QRS tiene morfología y duración
normal, excepto cuando hay una conducción
interventricular aberrante.
 La onda P puede aparecer antes o después del
complejo QRS.
Taquicardia de la unión AV
 Se debe a la existencia de un mecanismo de
reentrada intranodal (o cercano al nódulo AV).
 Se inicia con un impulso prematuro y finaliza
con una pausa.
 Ritmo regular
 Las ondas P no se pueden identificar aunque
pueden verse al inicio del segmento ST
Arritmias Ventriculares
Contracción prematura ventricular
(CVP)
 Las contracciones ventriculares prematuras
son interrupciones del ritmo cardíaco. Las
contracciones son causadas por la emisión de
una señal temprana que hace bombear al
corazón.
 Clínica: Palpitaciones, frecuencia cardiaca
acelerada, dolor de pecho, aturdimiento,
fatiga.
 Etiología: cardiopatías, hipoxia, EPOC,
trastornos electrolíticos.
Diagnóstico electrocardiográfico
 Latidos precoces que se intercalan sobre el
ritmo de base.
 Los complejos QRS tienen duración superior,
no precedidos por onda P en ocasiones
suelen seguirse de la onda P.
Taquicardia ventricular
 La taquicardia ventricular se define como tres
o más latidos ventriculares ectópicos a una
frecuencia de 100 lpm o superior.
 Dos tipos según su duración
 Taquicardia ventricular no sotenida
 Taquicardia ventricular sostenida
Taquicardia ventricular no
sostenida
 3 o mas de extrasístoles ventriculares
agrupados a >100 lpm, autolimitada en <30
seg, sin síntomas ni alteraciones
hemodinámica.
 Afectada por consumo de alcohol, tabaco,
café, etc.
Taquicardia ventricular
sostenida
 3 o más extrasístoles ventriculares agrupadas
a >100 lpm, con duración de >30 seg.
 Puede producir síncope y paro cardiaco.
Latido de escape ventricular y
ritmo de escape ventricular o
idoventricular
 Latido de escape ventricular: similar a los de
la LEU
 Ritmo de escape ventricular o idioventricular:
aparece en ausencia de estímulos
supraventriculares o ante bradicardias con
frecuencia cardiaca inferiores a 60 y 110 lpm.
 El ritmo de
escape
ventricular se
observa en el
ECG como un
ritmo rítmico,
lento (entre 20 y
50 lpm) y con
QRS anchos.
 Las ondas P
pueden ser
retrogradas,
ausentes o
presentes.
Alteraciones en la
conducción del impulso
Bloqueo sinoauricular
 BSA 1°: no identificable en el ECG
 BSA 2°: Mobitz I o Wenckebach; los intervalos
PP se acortan hasta que se produce una
pausa (de duración inferior a dos intervalos).
 Mobitz II: son pausas sinusales intermitentes,
múltiplos del intervalo sinusal PP.
 BSA III o completo: Paro sinusal con aparición
de ritmos de escape nodales o ventriculares.
Bloqueo auriculoventriculares
(BAV)
 Los componentes anatómicos que pueden estar
implicados en el BAV son el nódulo AV, el
fascículo de His y sus ramas principales. Solo con
el ECG no se puede identificar cual es la zona
causante del bloqueo.
 Existen diversos tipos de BAV
 BAV de primer grado
 BAV de segundo grado
 BAV de segundo grado tipo Mobitz I
 BAV de segundo grado tipo Mobitz II
 BAV de segundo grado con conducción AV 2:1
 Bloqueo auriculoventricular avanzado
 Bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo auriculoventricular de primer
grado
 El intervalo PR esta prolongado y es superior a
0.21 seg, pero siempre con conducción 1:1.
 En estos casos algunos impulsos se conducen y
otros no. Esto da lugar a ondas P que no se
siguen de complejos QRS.
Bloqueo auriculoventricular de
segundo grado
BAV de segundo grado tipo Mobitz
I
 Se caracteriza por la presencia de impulsos
conducidos con un intervalo PR variable.
 Se caracteriza por la presencia de ondas P no
conducidas sin que haya un alargamiento del
intervalo PR previo.
BAV de segundo grado tipo Mobitz
II
BAV de segundo grado con
conducción AV 2:1
 En este caso el intervalo PR no se modifica
(éste puede ser normal o estar prolongado) y
las ondas P se bloquean de forma alterna
 Se registran algunas ondas P consecutivas no
conducidas
BAV avanzado
Bloqueo AV de tercer grado
 Este bloqueo ningún impulso supraventricular
llega a los ventrículos de tal forma que las
aurículas y los ventrículos están controlados
por marcapasos independientes.
 Existe una disociación AV completa (no existe
relación alguna entre las ondas P y los
complejos QRS).
Síndrome de preexitación
 Transmisión del estímulo auricular a todos o a
alguno de los ventrículos, o viceversa, por vías
distintas de las habituales del sistema
específico de conducción.
 Se conocen dos tipos de síndromes de
preexitación:
 Síndrome de Wolff-Parkinson-White o de
preexitación ventricular
 Síndrome de Lown Ganong Levine o conducción
atrioventricular acelarada.
Síndrome de Wolff-Parkinson-
White
 Es un síndrome electrocardiográfico
caracterizado por un intervalo PR corto, un
complejo QRS prolongado, una onda δ y como
norma un intercalo PJ normal.
 Existen cambios secundarios del segmento ST
y en la onda T así como un cierto aumento de
los voltajes del QRS.
Síndrome de Lown Ganong
Levine
 El complejo QRS puede estar prolongado de
forma anormal, pero sin la morfología
característica del bloqueo de rama derecha
del Haz de Hiss
Arritmias Mixtas
Enfermedad del seno
 Proceso esclerótico degenerativo con fibrosis
del seno
 Más frecuente en mujeres mayores de 60
años
 Secundario a cardiopatías isquémicas o
reumática, miocarditis y pericarditis.
Farmacología clínica de los
antiarrítmicos
 Los antiarrítmicos se crearon con la idea de
ampliar y mejorar la vida de muchos pacientes
con enfermedades cerebrovasculares o con
antecedentes de arritmias potencialmente
mortales.
 Se realizaron estudios cardiacos los cuales
fueron permitiendo la clasificación, utilización
y mejora de fármacos para las arritmias
cardiacas.
Clasificación de los
antiarrítmicos
 Se clasifican a menudo según sus efectos
electrofisiológicos.
 El esquema más común lo propuso
originalmente Vaughan Williams, quien señaló
que debía contemplarse como una
clasificación por las acciones antiarrítmica de
los fármacos y no como una clasificación
farmacológica.
 Es una distinción sutil, pero importante, por los
siguientes motivos:
 La mayoría de los antiarrítmicos poseen acciones
variadas, por lo que su farmacología es más compleja
de lo que denotaría un simple esquema de
clasificación.
 Las acciones de un fármaco concreto varía en los
distintos tipos de tejido cardiaco.
 Muchos antiarrítmicos disponen de metabolitos,
actividad farmacológica que pueden ser de magnitud
muy distinta y de una categoría diferente a la del
precursor.
 Las cantidades relativas que se producen de estos
metabolitos se encuentran genéticamente
Clase 1
 Poseen una actividad “anestésica local” o
estabilizante de la membrana.
 Su acción predominante consiste en bloquear
el canal rápido de entrada de sodio, lo que
reduce la velocidad máxima de
despolarización (Vmax) del potencial de acción
(fase 0) y retrasa la conducción intracardiaca.
 Existen a su ves una subclasificación en la
clase 1
 Clase IA
 Clase IB
 Clase IC
 Clase IA
 Producen incrementos mensurables del periodo
refractario ventricular y prolongan el intervalo QT.
 Clase IB
 Potencia de bloqueo de canales del sodio
moderado, y en los tejidos aislados, acortan la
DPA y el estado refractario.
 Clase IC
 Son los más potentes, son inhibidores potentes
de los canales de sodio, que retrasan la
velocidad de conducción y apenas modifican la
Clase II
 Se refiere al antagonismo β-adrenérgicos.
 Estos fármacos tratan con eficacia las
arritmias supraventriculares y las
taquiarritmias secundarias a una
hiperactividad simpática pero carecen de
efectos frente arritmias graves como la
taquicardia ventricular.
Clase III
 Fármacos cuya acción predominante es una
prolongación de acción cardíaco y del estado
refractario
Clase IV
 Antagonistas de los canales de calcio
Clasificación de Vaughan
Williams
Calcificación del Gambito
Siciliano
Referencias
 American Heart Association, Inc.
(2010). American Heart Journal, 28(2), p.270.
 Antman, E. and Sabatine, M.
(2014). Tratamiento de la patología
cardiovascular. 1st ed. Barcelona: Elsevier.
 Chavez, I. (1965). El Instituto Nacional de
Cardiologia en 1964. 1st ed. México.
 Villatoro Martinez, A. (2011). Manual de
medicina de urgencias. 1st ed. Hoboken: John
Wiley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesValeriaPSH
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoBelén López Escalona
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Kelly Castro
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoGabriel Adrian
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioDiego Martínez
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoRolando Obando Ortiz
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiajimenaaguilar22
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiajimenaaguilar22
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularJorchiri
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Sergio Butman
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónJosué Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Examen físico Respiratorio
Examen físico RespiratorioExamen físico Respiratorio
Examen físico Respiratorio
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Pulso Venoso Yugular
Pulso Venoso YugularPulso Venoso Yugular
Pulso Venoso Yugular
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014Clase de rabdomiolisis 2014
Clase de rabdomiolisis 2014
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 

Similar a Arritmias

Similar a Arritmias (20)

Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina InternaArritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
Arritmias Apuntes Clínica Medica | Medicina Interna
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas19. arritmias cardiacas
19. arritmias cardiacas
 
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
Arritmias-cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica-completo-Cap-13-...
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptxAlteraciones del ritmo cardiaco.pptx
Alteraciones del ritmo cardiaco.pptx
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)Arritmias Y Bloqueos (Completa)
Arritmias Y Bloqueos (Completa)
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
 
Arritmias letales
Arritmias letalesArritmias letales
Arritmias letales
 

Más de Benjamín Bretado De Santiago

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...Benjamín Bretado De Santiago
 
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450Benjamín Bretado De Santiago
 

Más de Benjamín Bretado De Santiago (20)

Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
Nuevos Tratamiento para el Cáncer (Farmacología)
 
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
Caso 1; Inmunodeficiencia (Mark)
 
Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos Desarrollo de nuevos Fármacos
Desarrollo de nuevos Fármacos
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple Esclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO DEL EXTRACTO ETANÓLICO DE LAS HOJAS DE RUTA...
 
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
El metabolismo de fármacos mediado por el citocromo P450 en el cerebro, CYP450
 
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabelloIdentificación de cromosoma Y en raíz de cabello
Identificación de cromosoma Y en raíz de cabello
 
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV VisEnsayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
Ensayos de Identidad y espectrofotometría UV Vis
 
Núcleo
NúcleoNúcleo
Núcleo
 
Fiebre Fisiopatología
Fiebre Fisiopatología Fiebre Fisiopatología
Fiebre Fisiopatología
 
Tensoactivos
Tensoactivos Tensoactivos
Tensoactivos
 
Tipos de RNA
Tipos de RNATipos de RNA
Tipos de RNA
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
Ciclo Menstrual, Aparato Reproductor Femenino.
 
Principales tipos de tinción
Principales tipos de tinciónPrincipales tipos de tinción
Principales tipos de tinción
 
El Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de HadronesEl Gran Colisionador de Hadrones
El Gran Colisionador de Hadrones
 
Aplicación de la derivada
Aplicación de la derivadaAplicación de la derivada
Aplicación de la derivada
 
Nuecleolo
Nuecleolo Nuecleolo
Nuecleolo
 
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
Articulaciones (Anatomía y Fisiología)
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

Arritmias

  • 1. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Ciencias Químicas Químico Farmacéutico Biólogo Química Medicinal II “Arritmias Cardiacas” 8°A Ponentes: Vanessa Gómez Arellano Benjamín Bretado de Santiago Docente: Edmundo Zúñiga Carrillo
  • 2. Arritmias Cardiacas  Es una variación del ritmo cardíaco, por trastorno del propio ritmo, de la frecuencia o de la conducción cardiaca  Puede aparecer en individuos sanos o diversas patologías.
  • 3.  Las arritmias cardíacas pueden aparecer en:  Individuos sanos  Pacientes con diversos tratamientos farmacológicos  Pacientes con ciertas patologías cardiovasculares u otras enfermedades. “Las arritmias pueden ser asintomáticas e incluso letales”
  • 4. Principales causas de arritmias  Patología cardiovascular primaria  Trastornos pulmonares  Trastornos autonómicos  Enfermedades sistémicas  Efectos secundarios farmacológicos  Desequilibrios electrolíticos
  • 5. Etiología  El marcapasos fundamental del corazón es el nodo sinoauricular(SA), que es una estructura semilunar de 9 a 15mm de longitud, localizada en la entrada de la vena cava superior a la aurícula derecha.  El nodo SA regula el funcionamiento de las aurículas y el origen de la onda P del electrocardiograma (ECG)
  • 6.  Los impulsos generados por el nodo SA producen un ritmo normal de 60 a 100 latidos por minutos.  Existen marcapasos secundarios auriculares, auriculoventriculares (AV) y ventriculares de escape.
  • 7.  El impulso generado por el nodo SA suelen conducirse por el orden siguiente:  Nodo SA  Nodo AV  Haz de His  Ramas del Haz  Red subendocárdiaca de Purkinje
  • 8.
  • 9.  El trazo de la derecha muestra el conjunto de la actividad cardiaca en cada latido como consecuencia de la despolarización del nodo sinusal, así como la correspondiente onda ECG registrada.
  • 10.  La actividad eléctrica cardiaca se origina en el nodo sinusal.  El impulso es transmitidito rápidamente a lo largo del atrio derecho hasta alcanzar el nodo aurículoventricular.  Esto genera la onda P
  • 11.  El área del músculo ventricular que se despolariza en primer lugar, es el septum interventricular, que lo hace de izquierda a derecha.  Esto genera la onda Q
  • 12.  Seguidamente se despolariza la masa muscular de ambos ventrículos, haciéndolos desde la superficie endocárdica hacia la epicárdica.  Esto genera la onda R
  • 13.  Una pequeña masa ventricular es despolarizada tardíamente.  Esto genera la onda S
  • 14.  Finalmente, la masa muscular se repolariza.  Lo que genera la onda T
  • 15.  El impulso viaja lentamente a través del Nodo AV, tras lo cual la próxima estructura en despolarizarse es el Haz de His de las dos ramas de la red de Purkinje, hasta que por último lo hace el músculo ventricular.
  • 16.
  • 17. Diagnóstico de Arritmias Auscultación Cardíaca Palpación del pulso Electrocardigrama Estudios Complementarios: • Radiografía posterioranterior y lateral de tórax • Pulsioximetría • Gasometría arterial • Hematimetría con fórmula y recuencto leucocitarios • Bioquímica sanguínea • Estudios de coagulación
  • 18. Clasificación de las Arritmias “Alteraciones en la formación del impulso”  Arritmias sinusales  Taquicardia sinusal  Bradicardia sinusal  Arritmia sinusal  Paro sinusal  Arritmias auriculares  Extrasístole auricular  Marcapasos migratorio  Taquicardia auricular  Flúter auricular  Fibrilación auricular
  • 19.  Arritmias de la unión auriculoventricular (AV)  Extrasístole nodal  Latido de escape de la unión AV  Ritmo de espace de la unión AV  Taquicardia de la unión AV • Arritmias ventriculares ⁻ Contracción prematura ventricular ⁻ Latido de escape ventricular ⁻ Ritmo de escape ventricular ⁻ Ritmo idioventricular acelerado ⁻ Taquicardia ventricular (TV) ⁻ TV no sostenida ⁻ TV sostenida
  • 20. “Alteraciones en la conducción del impulso”  Bloqueo  Bloqueo sinoauriculares  Bloqueos auriculoventriculares  Preexcitación  Síndrome de Wolff-Parkinson-White “Arritmias mixtas”  Enfermedad del seno
  • 21. Bradiarritmia o Bradicardia Término Definición Bradicardia Cualquier alteración del ritmo con FC<60 lpm (ejemplo: Bloqueo AV 3er grado) o Bradicardia sinusal. Cuando la bradicardia es la causa de los síntomas la FC suele ser < 50 lpm. Bradicardia sintomática FC es lenta EI paciente tiene síntomas. Los síntomas se deben a la lenta FC Molestia o dolor torácico Disnea ↓ Conciencia Debilidad o Fatiga Aturdimiento, Mareo Presíncope o Síncope Hipotensión ortostática Diaforesis Congestión pulmonar ICC o edema pulmonar Complejos ventriculares prematuros frecuentes Taquicardia ventricular Síntomas Signo s
  • 22.
  • 23. Taquiarritmia o Taquicardia Término Definición Taquicardia FC>100 lpm FC>150 lpm (probable Taquicardia inestable) Taquicardia sintomática FC > 100 lpm Síntomas debidos a la rápida FC
  • 24.
  • 26. Taquicardia sinusal  Aumento de la actividad simpática como respuesta fisiológica a las necesidades del organismo  La estimulación simpática máxima aumenta la frecuencia cardiaca por el nodo sinusal hasta 200lpm.  Clínica: Palpitaciones, ruidos cardiacos con intensidad constante.  Etiología: Ejercicio, ansiedad, emociones, estrés.
  • 27. Diagnóstico Electrocardiográfico  Frecuencia sobre 100 lpm  Ritmo regular  Sutil alargamiento del intervalo PR, muestra un cambio del intervalo o un ligero acortamiento.
  • 28. Bradicardia Sinusal  Alteración del ritmo cardiaco que cursa con frecuencia cardiaca lenta, inferior a 60 lpm.  Se puede deber a un tono vagal excesivo y/o a disminución del tono simpático.  En la mayor parte se puede deber a efectos de algunos medicamentos, en otros casos la causa son las alteraciones anatómicas del nódulo sinusal
  • 29.  Patología: Aparece durante; vómito, síncope vasovagal, hipotiroidismo, anorexía, enfermedades del corazón, consecuencias de cirugías, tumores, infecciones.  Clínica: Pulsos bajos, frecuencia baja.  Etiología:Algunos medicamentos, desmayos, bajas de oxígeno, etc.
  • 30. Diagnóstico Electrocardiográfico  Velocidad: Lento <60 lpm.  Onda P: Normal  Intervalo PR: Normal  QRS: Normal: Su ritmo es menor, enfermedad del nódulo sinusal
  • 31.
  • 32. Arritmia sinusal  Variación entre cada latido 0.12sec.  Normalmente tiene relación con arritmia respiratoria  Común en los niños  No necesita tratamientos  Raras veces no tiene relación con la respiración  Puede ser manifestación de enfermedad degenerativa del nodo sinusal (Síndrome de seno enfermo).
  • 33. Arritmia Sinusal Respiratoria  Asintomática  En el apnea la FC es regular  No patológica  Común en niños  No necesita tratamiento  Variación de la FC con la respiración  Aumenta en la inspiración  Disminuye en la expiración
  • 34. Paro Sinusal  Etiología: Personas con hipertensión del seno carotideo, asociado a arritmia sinusal, hiperpotasemia, cardiopatias, efectos secundarios de parasimpaticomiméticos.  Se define como la ausencia transitoria de ondas P sinusales en el electrocardiograma que puede durar de 2 segundos a varios minutos en presencia de ritmo de base sinusal.
  • 36. Extrasístoles  Presencia de latidos prematuros que se originan fuera del marcapaso sinusal  El origen del extrasístoles sólo puede identificarse por el ECG.  Examen físico  Latido prematuro normalmente sin onda del pulso  Pausa extrasistilica prolongada, latido post extrasistólico de mayor intensidad.  Manifestaciones clínicas  Asintomáticas  Palpitaciones, “pausas”, “golpes en el pecho”
  • 37. Extrasístole Auricular  También conocidas como latidos ectópicos, las arritmias extrasístolicas auriculares son latidos cardiacos adicionales.  Se reconocen en el electrocardiograma por la aparición de una onda P habitualmente seguida de un complejo QRS con intervalo PR.
  • 38. Diagnóstico Electrocardiográfico  Onda P diferente a la onda P sinusual de los complejos precedentes.  Complejo QRS normal
  • 39. Marcapasos migratorio  Se denomina así a la presencia de onda P con morfología variable, sea positiva, bifásica o negativa.  Se puede presentar en niños sanos siempre que no exista cardiopatía u otro factor que condicione su presencia.
  • 40. Taquicardia auricular  Los impulsos ectópicos pueden provocar frecuencias auriculares de 150 a 200 lpm.  Clínica: FC elevada  Patología: EPOC, patología auricular avanzada, infarto de miocardio, neumonía e intoxicaciones.
  • 41. Taquicardia auricular unifocal  Por definición son taquicardias auriculares en la onda P, que es diferente de la onda P sinusal en amplitud y eje eléctrico.  Existe un aumento de ondas P que no se sigue de un QRS.
  • 42. Taquicardia auricular multifocal  Arritmia poco frecuente, caracterizada por ondas P de morfología cambiante a intervalos irregulares con frecuencia mayor a 100 lpm.  Este proceso se produce característicamente en situaciones de hipoxemia aguda, EPOC, asma o asfixia.
  • 43. Flúter Auricular  Es un ritmo rápido (entre 200 y 300 lpm) de la aurícula, organizado y regular, que origina ondas auriculares sin línea isoeléctrica entre ellas (ondas f, de flúter).  También es conocido como aleteo auricular, los impulsos toman múltiples vías caóticas, aleatorias, a través de las aurículas.
  • 44. Diagnóstico Electrocardigráfico  Se caracteriza por ondas F, en forma de dientes de sierra.
  • 45. Fibrilación auricular  Es un ritmo auricular rápido (entre 400 y 700 lpm), desordenado y desincronizado, sin capacidad para organizar contracciones auriculares efectivas.  Patología: Cardiopatías, valvulopatías, hipertensión arterial, hipertiroidismo.  Clínica: Frecuencia rápida, dolor, disminución del gasto cardiaco, embolia.
  • 46. Diagnóstico electrocardiográfico  Se caracteriza por la presencia de ondas f que sustituyen a la onda P sinusal por la respuesta ventricular irregular.  Ondas f de forma variable
  • 47. Arritmias de la unión auriculoventricular
  • 48. Extrasístole nodal  Son latidos que proceden del nódulo AV y que se producen antes del latido sinusal correspondiente.  Debido a su origen no tienen ondas P delante del complejo QRS
  • 49. Latido de escape de unión AV y ritmo de escape de la unión.  Latidos de escape de unión AV (LEU o LEUAV)  Surgen cuando la frecuencia del nodo sinusal baja por debajo del nodo AV o cuando existe bloqueo sinoauricular de salida, parada sinusal o un bloqueo AV.  Pueden tener ondas P antes, después o no tener y precede, superpone o continua después del complejo QRS
  • 50.  Ritmo de escape de unión  Secuencia rítmica de 6 o más LEU  Frecuencia cardiaca que oscila entre 40 y 60 lpm.  El complejo QRS tiene morfología y duración normal, excepto cuando hay una conducción interventricular aberrante.  La onda P puede aparecer antes o después del complejo QRS.
  • 51. Taquicardia de la unión AV  Se debe a la existencia de un mecanismo de reentrada intranodal (o cercano al nódulo AV).  Se inicia con un impulso prematuro y finaliza con una pausa.  Ritmo regular  Las ondas P no se pueden identificar aunque pueden verse al inicio del segmento ST
  • 53. Contracción prematura ventricular (CVP)  Las contracciones ventriculares prematuras son interrupciones del ritmo cardíaco. Las contracciones son causadas por la emisión de una señal temprana que hace bombear al corazón.  Clínica: Palpitaciones, frecuencia cardiaca acelerada, dolor de pecho, aturdimiento, fatiga.  Etiología: cardiopatías, hipoxia, EPOC, trastornos electrolíticos.
  • 54. Diagnóstico electrocardiográfico  Latidos precoces que se intercalan sobre el ritmo de base.  Los complejos QRS tienen duración superior, no precedidos por onda P en ocasiones suelen seguirse de la onda P.
  • 55. Taquicardia ventricular  La taquicardia ventricular se define como tres o más latidos ventriculares ectópicos a una frecuencia de 100 lpm o superior.  Dos tipos según su duración  Taquicardia ventricular no sotenida  Taquicardia ventricular sostenida
  • 56. Taquicardia ventricular no sostenida  3 o mas de extrasístoles ventriculares agrupados a >100 lpm, autolimitada en <30 seg, sin síntomas ni alteraciones hemodinámica.  Afectada por consumo de alcohol, tabaco, café, etc.
  • 57. Taquicardia ventricular sostenida  3 o más extrasístoles ventriculares agrupadas a >100 lpm, con duración de >30 seg.  Puede producir síncope y paro cardiaco.
  • 58. Latido de escape ventricular y ritmo de escape ventricular o idoventricular  Latido de escape ventricular: similar a los de la LEU  Ritmo de escape ventricular o idioventricular: aparece en ausencia de estímulos supraventriculares o ante bradicardias con frecuencia cardiaca inferiores a 60 y 110 lpm.
  • 59.  El ritmo de escape ventricular se observa en el ECG como un ritmo rítmico, lento (entre 20 y 50 lpm) y con QRS anchos.  Las ondas P pueden ser retrogradas, ausentes o presentes.
  • 61. Bloqueo sinoauricular  BSA 1°: no identificable en el ECG  BSA 2°: Mobitz I o Wenckebach; los intervalos PP se acortan hasta que se produce una pausa (de duración inferior a dos intervalos).
  • 62.  Mobitz II: son pausas sinusales intermitentes, múltiplos del intervalo sinusal PP.  BSA III o completo: Paro sinusal con aparición de ritmos de escape nodales o ventriculares.
  • 63. Bloqueo auriculoventriculares (BAV)  Los componentes anatómicos que pueden estar implicados en el BAV son el nódulo AV, el fascículo de His y sus ramas principales. Solo con el ECG no se puede identificar cual es la zona causante del bloqueo.  Existen diversos tipos de BAV  BAV de primer grado  BAV de segundo grado  BAV de segundo grado tipo Mobitz I  BAV de segundo grado tipo Mobitz II  BAV de segundo grado con conducción AV 2:1  Bloqueo auriculoventricular avanzado  Bloqueo AV de tercer grado
  • 64. Bloqueo auriculoventricular de primer grado  El intervalo PR esta prolongado y es superior a 0.21 seg, pero siempre con conducción 1:1.  En estos casos algunos impulsos se conducen y otros no. Esto da lugar a ondas P que no se siguen de complejos QRS. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado
  • 65. BAV de segundo grado tipo Mobitz I  Se caracteriza por la presencia de impulsos conducidos con un intervalo PR variable.  Se caracteriza por la presencia de ondas P no conducidas sin que haya un alargamiento del intervalo PR previo. BAV de segundo grado tipo Mobitz II
  • 66. BAV de segundo grado con conducción AV 2:1  En este caso el intervalo PR no se modifica (éste puede ser normal o estar prolongado) y las ondas P se bloquean de forma alterna  Se registran algunas ondas P consecutivas no conducidas BAV avanzado
  • 67. Bloqueo AV de tercer grado  Este bloqueo ningún impulso supraventricular llega a los ventrículos de tal forma que las aurículas y los ventrículos están controlados por marcapasos independientes.  Existe una disociación AV completa (no existe relación alguna entre las ondas P y los complejos QRS).
  • 68. Síndrome de preexitación  Transmisión del estímulo auricular a todos o a alguno de los ventrículos, o viceversa, por vías distintas de las habituales del sistema específico de conducción.  Se conocen dos tipos de síndromes de preexitación:  Síndrome de Wolff-Parkinson-White o de preexitación ventricular  Síndrome de Lown Ganong Levine o conducción atrioventricular acelarada.
  • 69. Síndrome de Wolff-Parkinson- White  Es un síndrome electrocardiográfico caracterizado por un intervalo PR corto, un complejo QRS prolongado, una onda δ y como norma un intercalo PJ normal.  Existen cambios secundarios del segmento ST y en la onda T así como un cierto aumento de los voltajes del QRS.
  • 70.
  • 71. Síndrome de Lown Ganong Levine  El complejo QRS puede estar prolongado de forma anormal, pero sin la morfología característica del bloqueo de rama derecha del Haz de Hiss
  • 73. Enfermedad del seno  Proceso esclerótico degenerativo con fibrosis del seno  Más frecuente en mujeres mayores de 60 años  Secundario a cardiopatías isquémicas o reumática, miocarditis y pericarditis.
  • 74.
  • 75. Farmacología clínica de los antiarrítmicos  Los antiarrítmicos se crearon con la idea de ampliar y mejorar la vida de muchos pacientes con enfermedades cerebrovasculares o con antecedentes de arritmias potencialmente mortales.  Se realizaron estudios cardiacos los cuales fueron permitiendo la clasificación, utilización y mejora de fármacos para las arritmias cardiacas.
  • 76. Clasificación de los antiarrítmicos  Se clasifican a menudo según sus efectos electrofisiológicos.  El esquema más común lo propuso originalmente Vaughan Williams, quien señaló que debía contemplarse como una clasificación por las acciones antiarrítmica de los fármacos y no como una clasificación farmacológica.
  • 77.  Es una distinción sutil, pero importante, por los siguientes motivos:  La mayoría de los antiarrítmicos poseen acciones variadas, por lo que su farmacología es más compleja de lo que denotaría un simple esquema de clasificación.  Las acciones de un fármaco concreto varía en los distintos tipos de tejido cardiaco.  Muchos antiarrítmicos disponen de metabolitos, actividad farmacológica que pueden ser de magnitud muy distinta y de una categoría diferente a la del precursor.  Las cantidades relativas que se producen de estos metabolitos se encuentran genéticamente
  • 78. Clase 1  Poseen una actividad “anestésica local” o estabilizante de la membrana.  Su acción predominante consiste en bloquear el canal rápido de entrada de sodio, lo que reduce la velocidad máxima de despolarización (Vmax) del potencial de acción (fase 0) y retrasa la conducción intracardiaca.  Existen a su ves una subclasificación en la clase 1  Clase IA  Clase IB  Clase IC
  • 79.  Clase IA  Producen incrementos mensurables del periodo refractario ventricular y prolongan el intervalo QT.  Clase IB  Potencia de bloqueo de canales del sodio moderado, y en los tejidos aislados, acortan la DPA y el estado refractario.  Clase IC  Son los más potentes, son inhibidores potentes de los canales de sodio, que retrasan la velocidad de conducción y apenas modifican la
  • 80. Clase II  Se refiere al antagonismo β-adrenérgicos.  Estos fármacos tratan con eficacia las arritmias supraventriculares y las taquiarritmias secundarias a una hiperactividad simpática pero carecen de efectos frente arritmias graves como la taquicardia ventricular.
  • 81. Clase III  Fármacos cuya acción predominante es una prolongación de acción cardíaco y del estado refractario
  • 82. Clase IV  Antagonistas de los canales de calcio
  • 84.
  • 86. Referencias  American Heart Association, Inc. (2010). American Heart Journal, 28(2), p.270.  Antman, E. and Sabatine, M. (2014). Tratamiento de la patología cardiovascular. 1st ed. Barcelona: Elsevier.  Chavez, I. (1965). El Instituto Nacional de Cardiologia en 1964. 1st ed. México.  Villatoro Martinez, A. (2011). Manual de medicina de urgencias. 1st ed. Hoboken: John Wiley.