SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de
variables
cuantitativas y
cualitativas.
Marta Torreño Gil.
Grupo 4. Subgrupo 19
SEMINARIO 6
– En primer lugar, utilizaremos el R commander para
analizar tanto las variables cualitativas como las variables
cuantitativas.
– Cargaremos el conjunto de datos de activosensalud, a
partir de este seleccionaremos nuestras variables.
– Para analizar las variables cualitativas nos tendremos que
ir a "estadísticos", "resúmenes" , "distribución de
frencuencias".
– Para analizar las variables cuantitativas tendremos que
clicar "estadísticos", "resúmenes", "resúmenes
numéricos".
Analizaremos ahora las
varibales cualitativas.
1ª Variable: botellón
Análisis de la variable: botellón.
– Tras ver los resultados que nos ofrece R Commander obtenemos:
– Solo 3 personas realizan botellón a diario, es decir solo lo realizan a diario el 1.05% de las personas
de nuestra muestra.
– 90 personas realizan botellón solo los fines de semana, es decir lo realizan solo los fines de semana
el 31.58% de las personas de nuestra muestra.
– Solo 6 personas realizan el botellón 2 o 3 veces a la semana, es decir solo lo realizan 2 o 3 veces a la
semana el 2.11% de las personas de nuestra muestra.
– 73 personas realizan el botellón 2 o 3 veces al mes, es decir solo lo realizan 2 o 3 veces al mes el
25.61% de las personas de nuestra muestra.
– 62 personas realizan el botellón algunas veces anual, es decir, lo realizan algunas veces anual el
21.75% de las personas de nuestra muestra.
– 51 personas no realizan nunca el botellón, es decir, no lo realizan el 17.89% de las personas de
nuestra muestra.
Como la variable, tiene varias categorías
utilizaremos para representarala el diagrama
de barras.
2ª Variable: dulces
Análisis de la variable: dulces.
– 20 de las personas comen dulces a diario, es decir, el 6.90% de las personas de nuestra muestra
comen dulces a diario.
– 49 de las personas comen duces 3 o más veces a la semana, es decir, el 16.9% de las personas de
nuestra muestra comen dulces 3 o más veces a la semana.
– 87 personas comen dulces 1 o 2 veces a la semana, es decir, el 30 % de las personas de nuestra
muestra comen dulces 1 o 2 veces a la semana.
– 92 personas comen dulces menos de una vez a la semana, es decir, el 31.72% de las personas solo
toman dulces menos de una vez a la semana.
– 42 personas nunca comen dulces, es decir, el 14.48% de las personas de nuestra muestra nunca
comen dulces.
Al igual que la variable
anterior deberemos usar
un gráfico de barras, ya
que tiene varias categorías,
y si usamos un
gráfico de sectores no se
diferenciarían bien.
3ª Variable: padres sanitarios.
Análisis de la variable: padre
sanitario
– 265 personas dicen que no tienen padres sanitarios, es decir, el 91.07% de las personas no tienen
padre sanitario. Por lo que la mayor parte de las personas de nuestras muestras no tienen padres
sanitario.
– 26 personas de nuestra muestra dicen que si tienen padres sanitarios, es decir, el 8.93% de las
personas de nuestra muestra si tienen padres sanitarios.
Esta variable solo tiene dos categorías, por lo que
a este tipo de variable si se le puede aplicar el
diagrama de sectores.
Ahora analizaremos las
variables cuantitativas.
– Para ello es necesario saber el significado de algunos términos:
-Mean: media.
-Sd: desviación típica.
-IQR: rango intercuartílico,
-Cuartil (Q): Q1(25%), Q2(50%), Q3(100%)
-N: población.
-NA: datos que no están disponibles, debido a que no han sido preguntados
a las personas.
1ª Variable: altura
Análisis de la variable: altura
– Analizamos una población de 290 personas, de la cual sólo no tenemos la altura de 1 persona.
(NA=1)
– La media de la altura es de 1.667, si observamos todos los datos podemos ver que este
resultado se acerca mucho al percentil 50, es decir, podemos interpretar que se acerca a la
mediana.
– Observando los cuartiles, descubrimos que son muy similares, por lo que podemos deducir que
esta variable presente cierta simetría.
– La desviación típica es próxima a la homogeneidad ya que esta se acerca mucho al valor de 0.
– El rango intercuartílico es la diferencia que hay entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Es decir el rango
intercuartílico es de 0.12.
Aquí utilizaremos el diagrama de caja para
representar nuestra variable.
2º Variable: medicalización
Análisis de la variable:
medicalización
– Analizamos una población de 251 personas, de la cual no tenemos la medicalización de 40
persona. (NA=40)
– La media de la medicalización es de 9.91, si observamos todos los datos podemos ver que este
resultado se acerca mucho al percentil 50, es decir, podemos interpretar que se acerca a la
mediana.
– Observando los cuartiles, descubrimos que no son muy similares, por lo que podemos deducir
que esta variable no presente simetría.
– La desviación típica no es próxima a la homogeneidad ya que esta no se acerca mucho al valor de
0.
– El rango intercuartílico es la diferencia que hay entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Es decir el rango
intercuartílico es de 2.
En esta caso, vamos a utilizar un gráfica q-q
3ª Variable: peso
Análisis de la variable: peso
– Analizamos una población de 275 personas, de la cual no tenemos el peso de 16 personas.
(NA=16)
– La media del peso es de 62.755.
– Observando los cuartiles, descubrimos que no son muy similares, por lo que podemos deducir
que esta variable no presenta simetría.
– La desviación típica no es próxima a la homogeneidad ya que esta no se acerca al valor de 0.
– El rango intercuartílico es la diferencia que hay entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Es decir el rango
intercuartílico es de 14.
Ahora, vamos a utilizar un histiograma
para representar nuestra variable.
Y... ¡fin del trabajo!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Seminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICsSeminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICs
amandanugra
 
Seminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs finalSeminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs final
amandanugra
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
vanessadiazperez
 
Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6
juankii_33
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
encsangar
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
padoca278
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
Nadia Aguilar Pérez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Adriandm96
 
Plantilla banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...
Plantilla   banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...Plantilla   banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...
Plantilla banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...
Cesar Verano Serruto
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
andrearotri95
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
solemo
 
Seminario 5 estadística
Seminario 5 estadísticaSeminario 5 estadística
Seminario 5 estadística
María Del Rosario Rodríguez Sánchez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
marilopayer
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5  estadisticaSeminario 5  estadistica
Seminario 5 estadistica
marnunbai
 
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSStablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
faamiisaa
 
Plantilla banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021
Plantilla   banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021Plantilla   banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021
Plantilla banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021
Cesar Verano Serruto
 

La actualidad más candente (18)

Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Seminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICsSeminario 5 estadística y TICs
Seminario 5 estadística y TICs
 
Seminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs finalSeminario 5 estadística y ti cs final
Seminario 5 estadística y ti cs final
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6
 
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOSTABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
TABLA DE CONTINGENCIAS Y GRÁFICOS
 
Tablas de contingencia
Tablas de contingenciaTablas de contingencia
Tablas de contingencia
 
Análisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datosAnálisis exploratorio de datos
Análisis exploratorio de datos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Plantilla banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...
Plantilla   banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...Plantilla   banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...
Plantilla banco de preguntas examen final bioestadistica i fase 2021 25 set...
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
 
Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]Seminario 5 estadistica [reparado]
Seminario 5 estadistica [reparado]
 
Seminario 5 estadística
Seminario 5 estadísticaSeminario 5 estadística
Seminario 5 estadística
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5 estadistica
Seminario 5  estadisticaSeminario 5  estadistica
Seminario 5 estadistica
 
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSStablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
 
Plantilla banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021
Plantilla   banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021Plantilla   banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021
Plantilla banco de preguntas ambiental examen parcial i fase 2021
 

Similar a Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Isabel291096
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
mariarosaaceagui
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Martahdezl
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isagondel
 
Estadistica informe
Estadistica informeEstadistica informe
Estadistica informe
Rapaulpu
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
Elena Ramírez Calero
 
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuenciaResúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
noeliasanchezleal
 
Tarea 5 terminada
Tarea 5 terminadaTarea 5 terminada
Tarea 5 terminada
aniriagomez
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
fattimafdez
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
enfermerialoladiaz
 
Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6
MartaTabaresGallego
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
anpeca
 
Informe estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptivaInforme estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptiva
mercedespr28
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ana garcia
 
Seminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptivaSeminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptiva
juliatejero
 
Informe
Informe  Informe
Informe
marsansan42
 
R1
R1R1
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Martahdezl
 

Similar a Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6) (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Estadistica informe
Estadistica informeEstadistica informe
Estadistica informe
 
Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6Presentacion seminario 6
Presentacion seminario 6
 
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuenciaResúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
 
Tarea 5 terminada
Tarea 5 terminadaTarea 5 terminada
Tarea 5 terminada
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Seminario 6 tics
Seminario 6 ticsSeminario 6 tics
Seminario 6 tics
 
Informe estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptivaInforme estadistica descriptiva
Informe estadistica descriptiva
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptivaSeminario 6 estadistica descriptiva
Seminario 6 estadistica descriptiva
 
Informe
Informe  Informe
Informe
 
R1
R1R1
R1
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Informe 1 análisis descrptivo univarante.( seminario 6)

  • 1. Análisis de variables cuantitativas y cualitativas. Marta Torreño Gil. Grupo 4. Subgrupo 19 SEMINARIO 6
  • 2. – En primer lugar, utilizaremos el R commander para analizar tanto las variables cualitativas como las variables cuantitativas. – Cargaremos el conjunto de datos de activosensalud, a partir de este seleccionaremos nuestras variables. – Para analizar las variables cualitativas nos tendremos que ir a "estadísticos", "resúmenes" , "distribución de frencuencias". – Para analizar las variables cuantitativas tendremos que clicar "estadísticos", "resúmenes", "resúmenes numéricos".
  • 5. Análisis de la variable: botellón. – Tras ver los resultados que nos ofrece R Commander obtenemos: – Solo 3 personas realizan botellón a diario, es decir solo lo realizan a diario el 1.05% de las personas de nuestra muestra. – 90 personas realizan botellón solo los fines de semana, es decir lo realizan solo los fines de semana el 31.58% de las personas de nuestra muestra. – Solo 6 personas realizan el botellón 2 o 3 veces a la semana, es decir solo lo realizan 2 o 3 veces a la semana el 2.11% de las personas de nuestra muestra. – 73 personas realizan el botellón 2 o 3 veces al mes, es decir solo lo realizan 2 o 3 veces al mes el 25.61% de las personas de nuestra muestra. – 62 personas realizan el botellón algunas veces anual, es decir, lo realizan algunas veces anual el 21.75% de las personas de nuestra muestra. – 51 personas no realizan nunca el botellón, es decir, no lo realizan el 17.89% de las personas de nuestra muestra.
  • 6. Como la variable, tiene varias categorías utilizaremos para representarala el diagrama de barras.
  • 8. Análisis de la variable: dulces. – 20 de las personas comen dulces a diario, es decir, el 6.90% de las personas de nuestra muestra comen dulces a diario. – 49 de las personas comen duces 3 o más veces a la semana, es decir, el 16.9% de las personas de nuestra muestra comen dulces 3 o más veces a la semana. – 87 personas comen dulces 1 o 2 veces a la semana, es decir, el 30 % de las personas de nuestra muestra comen dulces 1 o 2 veces a la semana. – 92 personas comen dulces menos de una vez a la semana, es decir, el 31.72% de las personas solo toman dulces menos de una vez a la semana. – 42 personas nunca comen dulces, es decir, el 14.48% de las personas de nuestra muestra nunca comen dulces.
  • 9. Al igual que la variable anterior deberemos usar un gráfico de barras, ya que tiene varias categorías, y si usamos un gráfico de sectores no se diferenciarían bien.
  • 10. 3ª Variable: padres sanitarios.
  • 11. Análisis de la variable: padre sanitario – 265 personas dicen que no tienen padres sanitarios, es decir, el 91.07% de las personas no tienen padre sanitario. Por lo que la mayor parte de las personas de nuestras muestras no tienen padres sanitario. – 26 personas de nuestra muestra dicen que si tienen padres sanitarios, es decir, el 8.93% de las personas de nuestra muestra si tienen padres sanitarios.
  • 12. Esta variable solo tiene dos categorías, por lo que a este tipo de variable si se le puede aplicar el diagrama de sectores.
  • 13. Ahora analizaremos las variables cuantitativas. – Para ello es necesario saber el significado de algunos términos: -Mean: media. -Sd: desviación típica. -IQR: rango intercuartílico, -Cuartil (Q): Q1(25%), Q2(50%), Q3(100%) -N: población. -NA: datos que no están disponibles, debido a que no han sido preguntados a las personas.
  • 15. Análisis de la variable: altura – Analizamos una población de 290 personas, de la cual sólo no tenemos la altura de 1 persona. (NA=1) – La media de la altura es de 1.667, si observamos todos los datos podemos ver que este resultado se acerca mucho al percentil 50, es decir, podemos interpretar que se acerca a la mediana. – Observando los cuartiles, descubrimos que son muy similares, por lo que podemos deducir que esta variable presente cierta simetría. – La desviación típica es próxima a la homogeneidad ya que esta se acerca mucho al valor de 0. – El rango intercuartílico es la diferencia que hay entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Es decir el rango intercuartílico es de 0.12.
  • 16. Aquí utilizaremos el diagrama de caja para representar nuestra variable.
  • 18. Análisis de la variable: medicalización – Analizamos una población de 251 personas, de la cual no tenemos la medicalización de 40 persona. (NA=40) – La media de la medicalización es de 9.91, si observamos todos los datos podemos ver que este resultado se acerca mucho al percentil 50, es decir, podemos interpretar que se acerca a la mediana. – Observando los cuartiles, descubrimos que no son muy similares, por lo que podemos deducir que esta variable no presente simetría. – La desviación típica no es próxima a la homogeneidad ya que esta no se acerca mucho al valor de 0. – El rango intercuartílico es la diferencia que hay entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Es decir el rango intercuartílico es de 2.
  • 19. En esta caso, vamos a utilizar un gráfica q-q
  • 21. Análisis de la variable: peso – Analizamos una población de 275 personas, de la cual no tenemos el peso de 16 personas. (NA=16) – La media del peso es de 62.755. – Observando los cuartiles, descubrimos que no son muy similares, por lo que podemos deducir que esta variable no presenta simetría. – La desviación típica no es próxima a la homogeneidad ya que esta no se acerca al valor de 0. – El rango intercuartílico es la diferencia que hay entre el cuartil 1 y el cuartil 3. Es decir el rango intercuartílico es de 14.
  • 22. Ahora, vamos a utilizar un histiograma para representar nuestra variable.
  • 23. Y... ¡fin del trabajo!