SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO VII.DISTRIBUCIONES
DE PROBABILIDADES CONTINUAS-
DISCRETAS.
María Victoria Pérez Sánchez, subgrupo 7.
EJERCICIO 1.
 Antes que nada, abriremos una pestaña de SPSS, el
cual lo encontraremos en nuestro escritorio.
 Hay que tener también en cuenta, que para que el
programa arranque, es necesario enumerar las
variables.
 Le daremos al icono transformar -> calcular variable,
teniendo en cuenta que vamos a utilizar la binomial
para hallar la solución.
PASOS A SEGUIR.
 Al pedirnos la probabilidad de que 60 o menos estén
correctamente evaluadas vamos a utilizar un grupo
de función conocida como FDA (función de densidad
acumulada) y de tipo de función pincharemos en
binomial.
Apartado A.
60 o menos estén correctamente evaluadas
 Nos saldrá en la pestaña “expresión numérica”
CDFbinom (?,?,?).
 En el primer interrogante podremos el número de
éxitos, en el segundo el tamaño de la muestra y en el
tercero la probabilidad de partida (quedando de la
siguiente forma).
60=dato que nos piden.
72=tamaño de la muestra.
0.92= probabilidad que nos
aporta el problema.
 Al darle a aceptar nos sale el porcentaje, en este caso,
es del 0,1148… por lo que la probabilidad de que
60pacientes o menos estén correctamente evaluados
es muy
RESULTADO DEL APARTADO.
 Hacemos exactamente lo mismo, lo que ocurre es que
ahora como no nos dice igual a 60, sólo nos dice
menor, vamos a utilizar cómo número de éxitos el 59.
 Esta va a ser nuestra variable número 2.
Apartado B.
Menos de 60 estén correctamente evaluadas
 En este caso el primer interrogante será 59, el
segundo seguirá siendo 72 y el último también será
0,92.
El valor que nos da, es un valor muy bajo (0,043) por lo
que el porcentaje de que menos de 60 pacientes estén
correctamente controlados es muy bajo, y muy poco
probable que todos esos pacientes estén en un correcto
control.
RESULTADO DEL APARTADO.
Para que nos salgan
más decimales,
aumentamos en vista
de variables el número
de los mismos.
 Añadimos la variable número 3.
APARTADO C.
Exactamente 60 estén correctamente evaluadas.
 En este caso, cómo nos piden la probabilidad de que
60 pacientes estén correctamente controlados no
podemos utilizar la FDA, sino que utilizaremos la FDP
(función de densidad puntual).
 El porcentaje que hemos obtenido ha sido del 0,07..
Por lo que podemos decir que la probabilidad de que
justamente 60 pacientes estén correctamente
controlados también es muy baja.
RESULTADO DEL APARTADO.
EJERCICIO 2.
 Abrimos una nueva pestaña de SPSS, y comenzamos a
enumerar las variables, ahora vamos a utilizar el
modelo normal.Por lo que en tipos de funciones
tendrmeos que elegir la opción de “CDF normal” o
“PDF normal”.
 Empezamos a realizar los pasos anteriores.
Apartado A.
Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un
diabético sea
inferior a 120 mg/100 ml.
 Con el resultado que hemos obtenidos, podemos
deducir que el 50% de las pacientes están por debajo
del 120 y el otro 50% está por encima del valor.
 Metemos una segunda variable y seguiremos los
pasos anteriores.
Apartado b.
El porcentaje que hemos
obtenido nos quiere decir
que el 98% de nuestra
muestra tendrá una
glucemia entre 90 y
130mg/100dL.
 Ahora queremos hallar el porcentaje de pacientes que
existen entre el percentil 25 y 50. por lo que
utilizaremos otro grupo de funciones, em este caso
GL inversos y en funciones y variabes seguiremos
utilizando la normal.
Apartado c.
 Para realizar este apartado , donde nos piden los
valores de glucosa en sangre de las personas que se
encuentran entre el 25 y el 50%, vamos a hallar
primero el valor de los niveles de glucosa del percentil
25 y hallaremos también el percentil 50, y ese será elñ
intervalo que estamos buscando.
 Perecentil 50.
 Percentil 25.
 Por lo que los pacientes que se encuentren entre el 25
– 50% tendrán unos valores de glucosa en sangre que
se encontraran dentro del intervalo (116mg/-
120mg/100 dL)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Carmen Moraga
 
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 21.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
alexis cañez
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
noegonbae
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Julio Saavedra Carrera
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6
juankii_33
 
Tarea 6
Tarea 6 Tarea 6
Tarea 6
fatigm_
 
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVASANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS
claramontes99
 
14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]
Luis Hernandez
 
Estructuras de Control
Estructuras de ControlEstructuras de Control
Estructuras de Control
ZoramP
 
Trasporte
TrasporteTrasporte
Trasporte
Jessica Zumba
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
Javier Petit
 
Estructuras de Control.
Estructuras de Control.Estructuras de Control.
Estructuras de Control.
ZoramP
 
Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2
Maestros Online
 
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica IICaracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica IIGonzalo Lagunes
 

La actualidad más candente (17)

Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 21.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
1.2. pruebas de hipótesis de una muestra parte 2
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6Trabajo seminario 6
Trabajo seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6 Tarea 6
Tarea 6
 
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVASANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS
 
14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]
 
Estructuras de Control
Estructuras de ControlEstructuras de Control
Estructuras de Control
 
Operativa b
Operativa  bOperativa  b
Operativa b
 
Trasporte
TrasporteTrasporte
Trasporte
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
 
Estructuras de Control.
Estructuras de Control.Estructuras de Control.
Estructuras de Control.
 
Ejercicio 3
Ejercicio 3Ejercicio 3
Ejercicio 3
 
Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2Investigación de operaciones 2
Investigación de operaciones 2
 
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica IICaracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
 

Destacado

Entrada 3 ejercicio 7
Entrada 3 ejercicio 7Entrada 3 ejercicio 7
Entrada 3 ejercicio 7
Daniel Fg
 
Ejercicio no 7
Ejercicio no 7Ejercicio no 7
Ejercicio no 7
Edson Pizarro
 
Ejercicio de probabilidades armando lugo
Ejercicio de probabilidades armando lugoEjercicio de probabilidades armando lugo
Ejercicio de probabilidades armando lugo
Elia Paz
 
Ova Ejercicio Cadenas De Markov
Ova Ejercicio Cadenas De MarkovOva Ejercicio Cadenas De Markov
Ova Ejercicio Cadenas De Markov
william
 
Introducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidadIntroducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidad
billod
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
Juan Zaruma
 
Ejercicios Resueltos LEVIN
Ejercicios Resueltos LEVINEjercicios Resueltos LEVIN
Ejercicios Resueltos LEVIN
Maye Rueda Durán
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadisticaPAHOLA24
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltosLuis Elias
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleMiguel Leonardo Sánchez Fajardo
 

Destacado (12)

Entrada 3 ejercicio 7
Entrada 3 ejercicio 7Entrada 3 ejercicio 7
Entrada 3 ejercicio 7
 
Ejercicio no 7
Ejercicio no 7Ejercicio no 7
Ejercicio no 7
 
Ejercicio de probabilidades armando lugo
Ejercicio de probabilidades armando lugoEjercicio de probabilidades armando lugo
Ejercicio de probabilidades armando lugo
 
Ova Ejercicio Cadenas De Markov
Ova Ejercicio Cadenas De MarkovOva Ejercicio Cadenas De Markov
Ova Ejercicio Cadenas De Markov
 
Introducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidadIntroducción temática a contabilidad
Introducción temática a contabilidad
 
La Distribucion Normal
La Distribucion NormalLa Distribucion Normal
La Distribucion Normal
 
50 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx150 ejercicio de estadistica.docx1
50 ejercicio de estadistica.docx1
 
Ejercicios Resueltos LEVIN
Ejercicios Resueltos LEVINEjercicios Resueltos LEVIN
Ejercicios Resueltos LEVIN
 
50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica50 ejercicios estadistica
50 ejercicios estadistica
 
100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos100 ejercicios de estadistica resueltos
100 ejercicios de estadistica resueltos
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 

Similar a Seminario VII

Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7carmenreal
 
Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7
alba248
 
Seminario 7 estadistica
Seminario 7 estadisticaSeminario 7 estadistica
Seminario 7 estadistica
irenedisaster
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Carmen Moraga
 
Estadística y tics 7
Estadística y tics 7Estadística y tics 7
Estadística y tics 7
luciamayogarrucho
 
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSSeminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSandreart4
 
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraTamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
MaridioseRuizBarrera1
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Rosario Gonzalez Diaz
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
teresanavarro96
 
Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7Andreea Galleta
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
martaelices
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
MariaMarba
 
Seminario estadística 7
Seminario estadística 7Seminario estadística 7
Seminario estadística 7
Claudiaernstsoler
 
Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6
Patricia Olmedo
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
mariarosaaceagui
 

Similar a Seminario VII (20)

Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7Tarea del seminario 7
Tarea del seminario 7
 
Seminario 7 estadistica
Seminario 7 estadisticaSeminario 7 estadistica
Seminario 7 estadistica
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea seminario viii
Tarea seminario viiiTarea seminario viii
Tarea seminario viii
 
Estadística y tics 7
Estadística y tics 7Estadística y tics 7
Estadística y tics 7
 
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSSSeminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
Seminario VIII- Poisson y binomial en SPSS
 
Seminario VIII
Seminario VIIISeminario VIII
Seminario VIII
 
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barreraTamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
Tamaño de muestra maria dioselina ruiz barrera
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
SEMINARIO VIII
SEMINARIO VIII SEMINARIO VIII
SEMINARIO VIII
 
seminario vii sin acabar
seminario vii sin acabarseminario vii sin acabar
seminario vii sin acabar
 
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
 
Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7Actividades del seminario nº 7
Actividades del seminario nº 7
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario estadística 7
Seminario estadística 7Seminario estadística 7
Seminario estadística 7
 
Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6Presentación tarea seminario 6
Presentación tarea seminario 6
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
 

Más de mvictoriapsan

Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
mvictoriapsan
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
mvictoriapsan
 
Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
mvictoriapsan
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
mvictoriapsan
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
mvictoriapsan
 

Más de mvictoriapsan (6)

Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario viii
Seminario viiiSeminario viii
Seminario viii
 
Seminario VI
Seminario VISeminario VI
Seminario VI
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 

Seminario VII

  • 1. SEMINARIO VII.DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES CONTINUAS- DISCRETAS. María Victoria Pérez Sánchez, subgrupo 7.
  • 3.  Antes que nada, abriremos una pestaña de SPSS, el cual lo encontraremos en nuestro escritorio.  Hay que tener también en cuenta, que para que el programa arranque, es necesario enumerar las variables.  Le daremos al icono transformar -> calcular variable, teniendo en cuenta que vamos a utilizar la binomial para hallar la solución. PASOS A SEGUIR.
  • 4.  Al pedirnos la probabilidad de que 60 o menos estén correctamente evaluadas vamos a utilizar un grupo de función conocida como FDA (función de densidad acumulada) y de tipo de función pincharemos en binomial. Apartado A. 60 o menos estén correctamente evaluadas
  • 5.  Nos saldrá en la pestaña “expresión numérica” CDFbinom (?,?,?).  En el primer interrogante podremos el número de éxitos, en el segundo el tamaño de la muestra y en el tercero la probabilidad de partida (quedando de la siguiente forma). 60=dato que nos piden. 72=tamaño de la muestra. 0.92= probabilidad que nos aporta el problema.
  • 6.  Al darle a aceptar nos sale el porcentaje, en este caso, es del 0,1148… por lo que la probabilidad de que 60pacientes o menos estén correctamente evaluados es muy RESULTADO DEL APARTADO.
  • 7.  Hacemos exactamente lo mismo, lo que ocurre es que ahora como no nos dice igual a 60, sólo nos dice menor, vamos a utilizar cómo número de éxitos el 59.  Esta va a ser nuestra variable número 2. Apartado B. Menos de 60 estén correctamente evaluadas
  • 8.  En este caso el primer interrogante será 59, el segundo seguirá siendo 72 y el último también será 0,92.
  • 9. El valor que nos da, es un valor muy bajo (0,043) por lo que el porcentaje de que menos de 60 pacientes estén correctamente controlados es muy bajo, y muy poco probable que todos esos pacientes estén en un correcto control. RESULTADO DEL APARTADO. Para que nos salgan más decimales, aumentamos en vista de variables el número de los mismos.
  • 10.  Añadimos la variable número 3. APARTADO C. Exactamente 60 estén correctamente evaluadas.
  • 11.  En este caso, cómo nos piden la probabilidad de que 60 pacientes estén correctamente controlados no podemos utilizar la FDA, sino que utilizaremos la FDP (función de densidad puntual).
  • 12.  El porcentaje que hemos obtenido ha sido del 0,07.. Por lo que podemos decir que la probabilidad de que justamente 60 pacientes estén correctamente controlados también es muy baja. RESULTADO DEL APARTADO.
  • 14.  Abrimos una nueva pestaña de SPSS, y comenzamos a enumerar las variables, ahora vamos a utilizar el modelo normal.Por lo que en tipos de funciones tendrmeos que elegir la opción de “CDF normal” o “PDF normal”.
  • 15.  Empezamos a realizar los pasos anteriores. Apartado A. Obtener la probabilidad de que el nivel de glucosa en sangre en un diabético sea inferior a 120 mg/100 ml.
  • 16.  Con el resultado que hemos obtenidos, podemos deducir que el 50% de las pacientes están por debajo del 120 y el otro 50% está por encima del valor.
  • 17.  Metemos una segunda variable y seguiremos los pasos anteriores. Apartado b.
  • 18. El porcentaje que hemos obtenido nos quiere decir que el 98% de nuestra muestra tendrá una glucemia entre 90 y 130mg/100dL.
  • 19.  Ahora queremos hallar el porcentaje de pacientes que existen entre el percentil 25 y 50. por lo que utilizaremos otro grupo de funciones, em este caso GL inversos y en funciones y variabes seguiremos utilizando la normal. Apartado c.
  • 20.  Para realizar este apartado , donde nos piden los valores de glucosa en sangre de las personas que se encuentran entre el 25 y el 50%, vamos a hallar primero el valor de los niveles de glucosa del percentil 25 y hallaremos también el percentil 50, y ese será elñ intervalo que estamos buscando.
  • 23.  Por lo que los pacientes que se encuentren entre el 25 – 50% tendrán unos valores de glucosa en sangre que se encontraran dentro del intervalo (116mg/- 120mg/100 dL)