SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE FILOSOFÍA

            SEMANA Nº 06

  EL PROBLEMA DEL
  CONOCIMIENTO O
  GNOSEOLÓGICO II
    Lic. Orlando Rubén Jurado Rodulfo
CONCEPTO
 La gnoseología es la disciplina que
 problematiza sobre el conocimiento. Proviene
 de la palabra griega gnosis (que significa
 conocimiento) y es utilizada desde el siglo
 XVII para referirse a la teoría del
 conocimiento.

 Ahora bien, si gnoseología es la teoría del
  conocimiento.
 Para esto debemos partir por estudiar aquel
  importante proceso que a cada momento nos
  permite adquirirlo: el acto del conocimiento.
EL CONOCIMIENTO
1. EL ACTO DEL CONOCIMIENTO
     Es el proceso psíquico que realizamos en
   cuanto somos sujetos conscientes. Consiste en
   la aprehensión mental de una cosa, de una
   propiedad o de un hecho por parte del sujeto
   consciente.
2. ¿QUÉ ES LA APREHENSIÓN?
    Es la captación puramente mental de los
   objetos. Tales objetos quedan captados gracias
   al conocimiento. De esa manera logramos que
   la realidad venga hacia nosotros.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO
   Son las siguientes:
    A) ES OBJETIVO. Porque refleja las características que efectivamente
    tienen los objetos y las leyes que los rigen. Pretender hacerlo, sin alterarlo
    ni deformarlo.
    B) ES UNIVERSAL. Si el conocimiento es objetivo, entonces es universal,
    puesto que la objetividad no puede ser para un solo sujeto, sino por todas
    las personas que conforman una comunidad del conocimiento.
    D) ES NECESARIO. Porque el conocimiento es objetivo , entonces es
    necesario, dado a que la objetividad se da de un solo modo a la vez, es
    decir, en ningún momento existe contradicción alguna en un determinado
    instante.
    E) ES FUNDAMENTADO. Porque si el conocimiento es objetivo, cualquier
    sujeto de una comunidad de conocimiento puede verificarlo, a través de la
    práctica social.
   Todo el conocimiento se formula a través del lenguaje, por lo que es
    importante su dominio.
    Ejemplos:
    - Los metales se dilatan ante el calor.
    - Las luchas permiten progresar a una sociedad.
LOS JUICIOS

 Son enunciados que relacionan dos conceptos:
 uno que hace la función de sujeto y otro que
 cumple la función de predicado. Los filósofos lo
 llaman juicios.

- Ejemplos:
- La matemática es una ciencia.
- La antropología es una ciencia social.
TIPIFICACIÓN DE LOS JUICIOS
   SEGÚN EL FILÓSOFO KANT
 SEGÙN LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL
  PREDICADO
  Se refiere a la existencia de identidad o no
  contradicción entre el sujeto y el predicado. Pueden
  ser:
A. ANALÍTICOS O EXPLICATIVOS
     Son aquellos donde existe una identidad entre el
    sujeto y el predicado
     Ej. Todos los cuerpos son extensos.
B. SINTÉTICOS O EXTENSIVOS
      Son los constituidos mediante la unión o síntesis
    de dos conceptos de los cuales no existe una
    identidad entre ellos.
      Ej. Todos los cuerpos son pesados.
CONTINÚA…
 SEGÚN COMO SE ESTABLECE SU VALIDEZ
   Es la forma de determinar la verdad de un juicio. Se
  establece de dos maneras.
A. JUICIOS VÁLIDOS A PRIORI.- Significa lo que está
    antes. Se establece haciendo uso del raciocinio,
    son juicios analíticos.
     Ej. Todo triángulo tiene tres ángulos.
B.    JUICIOS VÁLIDOS A POSTERIORI.- Significa lo
    que viene después. Se da uso preferente a la
    experiencia sensible y no a procedimientos
    racionales.
     Ej. Algunas manzanas son rojas.
         La guitarra tiene cuerdas.
PROSIGUE…

 C. SINTÉTICOS A PRIORI.- Son sintéticos
 porque estos
     juicios que aumentan el conocimiento y a
 priori, pues
     constituyen el fundamento de la ciencia-
     Ejemplos:
     La línea recta es la más corta entre dos
 puntos.
      Todo lo que sucede tiene una causa.
      7 + 5 = 12
CLASES DE CONOCIMIENTO
 A) POR LA RELACIÓN CON LOS SENTIDOS.-
  Se puede establecer dos conocimientos:
 1. CONOCIMIENTO SENSIBLE.- Es la primera
  etapa del proceso del conocer, en la cual
  aprehendemos los objetos haciendo uso de
  nuestros sentidos. Se le denomina conocimiento
  fenomenológico.
 2. CONOCIMIENTO RACIONAL.- Es producto de
  la segunda etapa del conocer, en la cual, a partir
  del conocimiento sensible y haciendo uso de
  nuestra razón, es decir de todo nuestro sistema
  nervioso. Se le denomina conocimiento esencial.
POR LA RELACIÓN CON EL
          OBJETO

 1. CONOCIMIENTO INTUITIVO.- Se obtiene a
 partir de la captación inmediata del objeto, por lo
 tanto, es propio del conocimiento sensible. Ej.
 Captación de los objetos externos.



 2. CONOCIMIENTO DISCURSIVO.- Se obtiene
 en forma indirecta y mediata, se deriva de
 conocimiento previamente obtenidos, por lo tanto
 es propio del conocimiento racional
POR LA RELACIÓN CON LA
          EXPERIENCIA
 1. A PRIORI.- Al momento de su verificación, se
  da uso preferente a la razón y no a la experiencia
  sensible.
 Ejemplo:
       Si A es a B y B es a C, entonces A es a C

• 2. A POSTERIORI.- Es el conocimiento que en el
  momento de su verificación se da uso preferente
  a la experiencia sensible.
• Ejemplo:
•        La carpeta es verde.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
 Esta es una clasificación tradicional, pero debemos
  tomarlo con mucho cuidado, porque cuando se habla
  de niveles casi siempre nos referimos a entes
  superiores e inferiores. Porque todo conocimiento es
  producto de la práctica social que capta la realidad en
  forma objetiva. Son:
 A. ESPONTÁNEO U ORDINARIO.- Es producto de la
  experiencia cotidiana, por lo tanto, es asistemático.
 B. CIENTÍFICO.- Es producto de la investigación
  selectiva, metódica y sistemática de la realidad. Se
  denomina I. C.
 C. FILOSÓFICO.- Es producto de la investigación
  totalizadora, radical y trascendental de la realidad,
  realizada por aquellos que poseen una actitud
  filosófica de carácter académico.
LA VERDAD

 DEFINICIÓN.-     Es un valor producto de la
  verificación   que     hacemos     de    nuestros
  conocimientos en la práctica social. Es decir, la
  verdad surge cuando comprobamos que algún
  dato sensible, concepto, juicio o razonamiento
  concuerda con nuestras actividades sociales.
 CRITERIOS DE VERDAD.- De acuerdo a nuestra
  práctica social el ser humano establece diversas
  formas de determinar la verdad de un
  conocimiento en una cierta actividad social.
 A esos procedimientos lo denominamos criterios
  de verdad.
POR LA EVIDENCIA

 Se sostiene este criterio cuando afirmamos que
  un conocimiento es verdadero porque existe
  suficiente claridad a nuestro entendimiento, por lo
  cual no es necesario mayores verificaciones en la
  práctica.
 Ej. La sentencia cartesiana: “Pienso, luego,
  existo”
      En la lógica – matemática:
      Si A      ByB       C, entonces A     C.
POR LA AUSENCIA DE
CONTRADICCIÓN


 Se utiliza este criterio cuando no hay
 contradicción, es decir un conocimiento es
 verdadero porque no se ha presentado otra
 entidad que lo refute.
  Ej. Toda persona es inocente mientras no se
 pruebe lo
     contrario.
      El carbón es negro.
POR LA AUTORIDAD

 Se utiliza este criterio de la autoridad cuando
 afirmamos que un conocimiento es verdadero
 porque lo sostiene una autoridad competente en
 el tema.

  Ej. La respuesta es así porque el profesor que
 dicta el curso
      lo dice.
      La teoría Geocéntrica de Ptolomeo en la
 Edad Media, no
      era refutado porque lo sostenía el Papa.
POR LA UTILIDAD


 Este criterio se utiliza cuando se sostiene que un
 conocimiento es verdadero porque nos resulta
 provechoso, es decir, nos sirve para algo.
  Ej. Dios castiga severamente a quienes cometen
 acciones malas. De esa manera las personas
 evitarán actuar con maldad por temor al castigo.
ACTIVIDADES DE
              APRENDIZAJE
1. ¿En qué consiste la aprehensión mental?
2. ¿Cómo es el conocimiento humano desde el aspecto
   científico?
3. Explique la teoría del reflejo.
4. Cuáles son las diferencias entre el conocimiento esencial
     y lógico?
5. ¿Cómo se manifiesta el conocimiento sensorial?
6. Las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:
   a) El reflejo se produce en uno o más fenómenos.
   b) Los reflejos son reacciones de un fenómeno sobre
     otro.
   c) Los animales muestran reflejo cognoscitivo.
  d) El conocimiento sensorial y el lógico son un mismo
     proceso.
  e) Existe unidad de contradicción entre el conocer
     sensorial y lógico
GRACIAS…MUCHAS
    GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
CayetanoGS
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
yorguenpinzon
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
Pelopin
 
Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimiento
giulixitas
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
La actividad intelectual
La actividad intelectualLa actividad intelectual
La actividad intelectual
 
La filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teoricaLa filosofía como racionalidad teorica
La filosofía como racionalidad teorica
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant Crtica de la razon pura kant
Crtica de la razon pura kant
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Posibilidad y origen del conocimiento
Posibilidad y origen del conocimientoPosibilidad y origen del conocimiento
Posibilidad y origen del conocimiento
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
VIVA KANT
VIVA KANT VIVA KANT
VIVA KANT
 
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTOTrabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trabajo MONOGRAFICO SOBRE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento
Teoría del Conocimiento
 
Conocimiento 1 clase
Conocimiento 1 claseConocimiento 1 clase
Conocimiento 1 clase
 
Formas De Conocimiento
Formas De ConocimientoFormas De Conocimiento
Formas De Conocimiento
 
Gnoseologia.
Gnoseologia.Gnoseologia.
Gnoseologia.
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
 

Destacado

Enfoque psicoanalítico de la función Docente.
Enfoque psicoanalítico de la función Docente.Enfoque psicoanalítico de la función Docente.
Enfoque psicoanalítico de la función Docente.
Arkham Asylum
 
زيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسم
زيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسمزيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسم
زيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسم
ashrafmostafahammam
 
Human sexual intercourse
Human sexual intercourseHuman sexual intercourse
Human sexual intercourse
DinDin Horneja
 

Destacado (11)

Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
Enfoque psicoanalítico de la función Docente.
Enfoque psicoanalítico de la función Docente.Enfoque psicoanalítico de la función Docente.
Enfoque psicoanalítico de la función Docente.
 
Metodología didáctica y ética docente
Metodología didáctica y ética docenteMetodología didáctica y ética docente
Metodología didáctica y ética docente
 
فهم الدفع في كريم
فهم الدفع في كريمفهم الدفع في كريم
فهم الدفع في كريم
 
زيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسم
زيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسمزيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسم
زيت الزنجبيل و فوائده السحرية للصحة و الجسم
 
FERNANDO SAVATER
FERNANDO SAVATERFERNANDO SAVATER
FERNANDO SAVATER
 
أسئلة و مواقف شائعة
أسئلة و مواقف شائعةأسئلة و مواقف شائعة
أسئلة و مواقف شائعة
 
ليلة الدخلة بالصور.ملف شامل
ليلة الدخلة بالصور.ملف شاملليلة الدخلة بالصور.ملف شامل
ليلة الدخلة بالصور.ملف شامل
 
صور الجماع المثيرة للزوجين Show
صور الجماع المثيرة للزوجين Showصور الجماع المثيرة للزوجين Show
صور الجماع المثيرة للزوجين Show
 
Human sexual intercourse
Human sexual intercourseHuman sexual intercourse
Human sexual intercourse
 

Similar a Seminario de filosofía (clase de la semana nº 06)

La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
Evans Dorian
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
ug-dipa
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
maferstars
 

Similar a Seminario de filosofía (clase de la semana nº 06) (20)

Seminariodefilosofaclasedelasemanan06 121023081055-phpapp01
Seminariodefilosofaclasedelasemanan06 121023081055-phpapp01Seminariodefilosofaclasedelasemanan06 121023081055-phpapp01
Seminariodefilosofaclasedelasemanan06 121023081055-phpapp01
 
10196766.ppt
10196766.ppt10196766.ppt
10196766.ppt
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
El conocimiento filosófico
El conocimiento filosóficoEl conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico
 
Trabajo 2 copia
Trabajo 2   copiaTrabajo 2   copia
Trabajo 2 copia
 
Episte dra.rosa
Episte dra.rosaEpiste dra.rosa
Episte dra.rosa
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptxPROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
PROYECTO-INTEGRADORdjdjdjdjdjjdjdjdj.pptx
 
Ficha de trabajo
Ficha de trabajoFicha de trabajo
Ficha de trabajo
 
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimientognoseología o tambien llamafa conocimiento
gnoseología o tambien llamafa conocimiento
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Epistemologia 22222
Epistemologia 22222Epistemologia 22222
Epistemologia 22222
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 

Seminario de filosofía (clase de la semana nº 06)

  • 1. SEMINARIO DE FILOSOFÍA SEMANA Nº 06 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLÓGICO II Lic. Orlando Rubén Jurado Rodulfo
  • 2. CONCEPTO  La gnoseología es la disciplina que problematiza sobre el conocimiento. Proviene de la palabra griega gnosis (que significa conocimiento) y es utilizada desde el siglo XVII para referirse a la teoría del conocimiento.  Ahora bien, si gnoseología es la teoría del conocimiento.  Para esto debemos partir por estudiar aquel importante proceso que a cada momento nos permite adquirirlo: el acto del conocimiento.
  • 3. EL CONOCIMIENTO 1. EL ACTO DEL CONOCIMIENTO Es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes. Consiste en la aprehensión mental de una cosa, de una propiedad o de un hecho por parte del sujeto consciente. 2. ¿QUÉ ES LA APREHENSIÓN? Es la captación puramente mental de los objetos. Tales objetos quedan captados gracias al conocimiento. De esa manera logramos que la realidad venga hacia nosotros.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO  Son las siguientes: A) ES OBJETIVO. Porque refleja las características que efectivamente tienen los objetos y las leyes que los rigen. Pretender hacerlo, sin alterarlo ni deformarlo. B) ES UNIVERSAL. Si el conocimiento es objetivo, entonces es universal, puesto que la objetividad no puede ser para un solo sujeto, sino por todas las personas que conforman una comunidad del conocimiento. D) ES NECESARIO. Porque el conocimiento es objetivo , entonces es necesario, dado a que la objetividad se da de un solo modo a la vez, es decir, en ningún momento existe contradicción alguna en un determinado instante. E) ES FUNDAMENTADO. Porque si el conocimiento es objetivo, cualquier sujeto de una comunidad de conocimiento puede verificarlo, a través de la práctica social.  Todo el conocimiento se formula a través del lenguaje, por lo que es importante su dominio. Ejemplos: - Los metales se dilatan ante el calor. - Las luchas permiten progresar a una sociedad.
  • 5. LOS JUICIOS  Son enunciados que relacionan dos conceptos: uno que hace la función de sujeto y otro que cumple la función de predicado. Los filósofos lo llaman juicios. - Ejemplos: - La matemática es una ciencia. - La antropología es una ciencia social.
  • 6. TIPIFICACIÓN DE LOS JUICIOS SEGÚN EL FILÓSOFO KANT  SEGÙN LA RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL PREDICADO Se refiere a la existencia de identidad o no contradicción entre el sujeto y el predicado. Pueden ser: A. ANALÍTICOS O EXPLICATIVOS Son aquellos donde existe una identidad entre el sujeto y el predicado Ej. Todos los cuerpos son extensos. B. SINTÉTICOS O EXTENSIVOS Son los constituidos mediante la unión o síntesis de dos conceptos de los cuales no existe una identidad entre ellos. Ej. Todos los cuerpos son pesados.
  • 7. CONTINÚA…  SEGÚN COMO SE ESTABLECE SU VALIDEZ Es la forma de determinar la verdad de un juicio. Se establece de dos maneras. A. JUICIOS VÁLIDOS A PRIORI.- Significa lo que está antes. Se establece haciendo uso del raciocinio, son juicios analíticos. Ej. Todo triángulo tiene tres ángulos. B. JUICIOS VÁLIDOS A POSTERIORI.- Significa lo que viene después. Se da uso preferente a la experiencia sensible y no a procedimientos racionales. Ej. Algunas manzanas son rojas. La guitarra tiene cuerdas.
  • 8. PROSIGUE…  C. SINTÉTICOS A PRIORI.- Son sintéticos porque estos juicios que aumentan el conocimiento y a priori, pues constituyen el fundamento de la ciencia- Ejemplos: La línea recta es la más corta entre dos puntos. Todo lo que sucede tiene una causa. 7 + 5 = 12
  • 9. CLASES DE CONOCIMIENTO  A) POR LA RELACIÓN CON LOS SENTIDOS.- Se puede establecer dos conocimientos:  1. CONOCIMIENTO SENSIBLE.- Es la primera etapa del proceso del conocer, en la cual aprehendemos los objetos haciendo uso de nuestros sentidos. Se le denomina conocimiento fenomenológico.  2. CONOCIMIENTO RACIONAL.- Es producto de la segunda etapa del conocer, en la cual, a partir del conocimiento sensible y haciendo uso de nuestra razón, es decir de todo nuestro sistema nervioso. Se le denomina conocimiento esencial.
  • 10. POR LA RELACIÓN CON EL OBJETO  1. CONOCIMIENTO INTUITIVO.- Se obtiene a partir de la captación inmediata del objeto, por lo tanto, es propio del conocimiento sensible. Ej. Captación de los objetos externos.  2. CONOCIMIENTO DISCURSIVO.- Se obtiene en forma indirecta y mediata, se deriva de conocimiento previamente obtenidos, por lo tanto es propio del conocimiento racional
  • 11. POR LA RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA  1. A PRIORI.- Al momento de su verificación, se da uso preferente a la razón y no a la experiencia sensible.  Ejemplo: Si A es a B y B es a C, entonces A es a C • 2. A POSTERIORI.- Es el conocimiento que en el momento de su verificación se da uso preferente a la experiencia sensible. • Ejemplo: • La carpeta es verde.
  • 12. NIVELES DEL CONOCIMIENTO  Esta es una clasificación tradicional, pero debemos tomarlo con mucho cuidado, porque cuando se habla de niveles casi siempre nos referimos a entes superiores e inferiores. Porque todo conocimiento es producto de la práctica social que capta la realidad en forma objetiva. Son:  A. ESPONTÁNEO U ORDINARIO.- Es producto de la experiencia cotidiana, por lo tanto, es asistemático.  B. CIENTÍFICO.- Es producto de la investigación selectiva, metódica y sistemática de la realidad. Se denomina I. C.  C. FILOSÓFICO.- Es producto de la investigación totalizadora, radical y trascendental de la realidad, realizada por aquellos que poseen una actitud filosófica de carácter académico.
  • 13. LA VERDAD  DEFINICIÓN.- Es un valor producto de la verificación que hacemos de nuestros conocimientos en la práctica social. Es decir, la verdad surge cuando comprobamos que algún dato sensible, concepto, juicio o razonamiento concuerda con nuestras actividades sociales.  CRITERIOS DE VERDAD.- De acuerdo a nuestra práctica social el ser humano establece diversas formas de determinar la verdad de un conocimiento en una cierta actividad social.  A esos procedimientos lo denominamos criterios de verdad.
  • 14. POR LA EVIDENCIA  Se sostiene este criterio cuando afirmamos que un conocimiento es verdadero porque existe suficiente claridad a nuestro entendimiento, por lo cual no es necesario mayores verificaciones en la práctica.  Ej. La sentencia cartesiana: “Pienso, luego, existo” En la lógica – matemática: Si A ByB C, entonces A C.
  • 15. POR LA AUSENCIA DE CONTRADICCIÓN  Se utiliza este criterio cuando no hay contradicción, es decir un conocimiento es verdadero porque no se ha presentado otra entidad que lo refute. Ej. Toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario. El carbón es negro.
  • 16. POR LA AUTORIDAD  Se utiliza este criterio de la autoridad cuando afirmamos que un conocimiento es verdadero porque lo sostiene una autoridad competente en el tema. Ej. La respuesta es así porque el profesor que dicta el curso lo dice. La teoría Geocéntrica de Ptolomeo en la Edad Media, no era refutado porque lo sostenía el Papa.
  • 17. POR LA UTILIDAD  Este criterio se utiliza cuando se sostiene que un conocimiento es verdadero porque nos resulta provechoso, es decir, nos sirve para algo. Ej. Dios castiga severamente a quienes cometen acciones malas. De esa manera las personas evitarán actuar con maldad por temor al castigo.
  • 18. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. ¿En qué consiste la aprehensión mental? 2. ¿Cómo es el conocimiento humano desde el aspecto científico? 3. Explique la teoría del reflejo. 4. Cuáles son las diferencias entre el conocimiento esencial y lógico? 5. ¿Cómo se manifiesta el conocimiento sensorial? 6. Las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas: a) El reflejo se produce en uno o más fenómenos. b) Los reflejos son reacciones de un fenómeno sobre otro. c) Los animales muestran reflejo cognoscitivo. d) El conocimiento sensorial y el lógico son un mismo proceso. e) Existe unidad de contradicción entre el conocer sensorial y lógico
  • 19. GRACIAS…MUCHAS GRACIAS