SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. MARLUS BRITO MENDOZADRA. MARLUS BRITO MENDOZA
EMERGENCIOLOGO, MDEMERGENCIOLOGO, MD
PRESIDENTE DEL CAPITULO ORIENTAL DE LA SVMEDPRESIDENTE DEL CAPITULO ORIENTAL DE LA SVMED
COORDINADOR DOCENTE POSTGRADO ENCOORDINADOR DOCENTE POSTGRADO EN
MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRESMEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRES
HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. FELIPE GUEVARA ROJAS”HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. FELIPE GUEVARA ROJAS”
EL TIGRE - EDO. ANZOATEGUIEL TIGRE - EDO. ANZOATEGUI
VENEZUELAVENEZUELA
24/07/15 Dra. Marlus Brito Mendoza.
EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA:
 Internacional: Mas de 5 millones de consultas de
emergencia.
Problema de Salud Publica en Latino América.
 1era
Causa de muerte de 45 años.
 El 80% son graves y el 20% de Moderados a Leves.
 Mayor incidencia de 15 a 35 años.
 Relación 3:1
24/07/15
73% Accidentes de Transito
 20% Caídas
 5% Heridas PAF
 2% Accidentes Deportivos
Dra. Marlus Brito Mendoza.
“4 COLISIONES”
Automóvil choca contra
un árbol
(desaceleración)
La cabeza golpea el
parabrisas
El encéfalo impacta
contra el cráneo en la
dirección original
El encéfalo rebota y
golpea el lado opuesto
(contragolpe)
Lesión primaria es inmediata resultado
de la contusión u objetos penetrantes
Lesión secundaria por hipoxia o ↓
perfusión (hipoperfusión) al encéfalo
Causa: edema, hipoxia, o hipotensión
Puede ser prevenida con buen manejo del
paciente
Hiperventilación disminuye perfusión al
encéfalo (riesgo)
Proteja la vía aérea, oxígeno, mantenga
la presión sanguínea
Desplazamiento
de LCR
Espacio
Subaracnoideo
Compresión Sistema
Ventricular
Aumento
PIC
Disminución
FSC
Disminución de
PPC
No reabsorción de
LCR
Hipoxia
Cerebral
Pérdida de autorregulación
cerebral
Edema citotóxico
Neurotraumatológicos:
Agravan la lesión primaria.
Efecto masa y aumento de la
PIC en zonas cercanas a
hematomas (epidural,
subdural, intracerebral)
Edema cerebral
Hipertensión intracerebral
(HIC), que produce
disminución presión perfusión:
PPC=(PA media-PIC)
No Neurotraumatológicos
Pérdida de homeostasis
Oxígeno:
• Hipoxemia (PaO2 <60mmHg,
apnea o cianosis)
CO2:
• Hipercapnia-vasodilatación,
empeora HIC
• Hipocapnia-vasoconstrictora,
empeora isquemia previa
Presión arterial
• TA <90mmHg, valor predictivo
Mal pronóstico en TCE
PIC usualmente es (<15mmHg)
Presión de Perfusión Cerebral (PPC)
depende de Presión Arterial y PIC
PPC = PAM - PIC
Si la PIC sube la Presión Arterial tiene
que subir para mantener la Presión de
Perfusión Cerebral (PPC)
PPC=(PA media-PIC)
Vasogénico Citotóxico
• Daño BHE
• Edema
extracelular
• Vasoespasmo
cerebral
• Edema celular
• Isquemia-tóxico
Current Opinion in Anaesthesiology: 24(2), 2011, p
138–143
FORMACION DEL EDEMAFORMACION DEL EDEMA
Hiperactividad
simpática
Disfunción
VI
HTA Depresión
sistema inmune
Hipotensió
n
Injuria
pulmonar
aguda-
SDRA
Complicaciones
infecciosas
Crit Care Med 2005; 33: 654–60
Anaesthesia, 2007, 62, 474–482
Sistema
afectado
% Disfunción
de órgano
% Falla de
órgano
Cardiovascular 52 18
Respiratorio 81 23
Coagulación 17 4
Renal 8 0,5
Hepatico 7 0
“SI GLASGOW ES OCHO,
INTUBACIÓN NECESARIA”
LA HIPERVENTILACIÓN PROFILÁCTICA
PARA LA LESIONES
CRANEOENCEFALICAS YA NO SE
RECOMIENDA.
EL SÍNDROME DE HERNIACIÓN ES LA
EXCEPCIÓN
A (Aérea) B (Ventilación) C (Circulación, perfusión)
D, Evalúe Nivel de Concinencia (Glasgow),
“Asegure la vía aérea y protección cervical”
Revise las respiraciones
Prevenga Hipoxemia con SaO2 >90%
Revise la circulación
Controle sangrados mayores
Prevenir hipotensión TAS >90 mmHg
Una evaluación Neurológica repetida
Signos vitales
Examen Clínico Céfalo - Caudal, con
exámen Neurológico
Vendajes y férulas adicionales
Monitorización continua
Registre las observaciones iníciales
Neurologicas, ECG & Pupilas
Signos vitales
No permita la hipoxia, no hiperventile
SaO2: 90%
PaCO2: 35 +/- 2 mmHg
Mantenga buena circulación
PA 110-120 sistólica (PAS >90)
Monitorice y registre observaciones
Transporte pronto
Lugar adecuado y notificación a Hospital
Maneje convulsiones, oxígeno, medicamentos
inmovilización.
Anticipe lesiones al cuello cervical
Proteja la vía aérea — prevenir bronco aspiración
(vómito)
Prevenir hipoxia
Prevención de shock
Fluidos IV
Condición que se deteriora rápidamente
necesitan atención urgente, manejo
quirúrgico
Shock, piense en lesión de médula
espinal o sangrado.
Evalúe otras causas de
Alteración de conciencia
Hipoglucemia (diabético)
Alcohol.
Narcóticos.
Via Aerea (Control cervical)
Respiración: ventilación y oxigenación
Estado circulatorio
Lesiones asociadas
Estado neurológico (Glasgow Coma Scale)
Enf. Crónicas preexistentes
Circunstancias del trauma:
Tiempo del trauma
Duración de la inconsciencia
Uso de drogas o alcohol asociado
British Journal of Anaesthesia 99 (1): 18–31 (2007)
ASPECTOS A CONSIDERARASPECTOS A CONSIDERAR
INTRAHOSPITALARIOINTRAHOSPITALARIO
• Normovolemia y PAS > 100
• Cristaloides
• Coloides
▫ Daño de barrera hemato encefalica: Empeora
el edema cerebral
▫ Albumina : costosa, reacciones anafilácticas
▫ Almidones : > 20 ml/kg Altera coagulación
Critical Care 2010, 14:30
Current Opinion in Critical
Care 2008, 14:129–134
LIQUIDOS ENDOVENOSOS
(REANIMACION)
Tejido Cerebral: tromboplastina
ASOCIACIÓN CON COAGULOPATÍA
ANEMIA altera autorregulación cerebral
No Beneficio
Transfusión liberal
TRANFUSIONES SANGUINEAS
Mantener normocapnia 30 - 35 mmHg
Evitar hiperventilación:
↑2.5 áreas isquémicas
Efecto transitorio (24 h)
Evitar PEEP en HIC severa
PEEP no > PIC
PEEP que no altere PA
Evitar hipoxia PaO2 <60mmHg
PaO2
65–80mmHg
SpO2 88–95%.
VENTILACION MECANICA
MONITORIZACION CONTINUA
Diuresis
PVC
Temperatura
Glicemia
Electrolitos
Gases arteriales
Laboratorio
Monitorización
multimodal cerebral
MONITORIZACION MULTIMODAL
PIC
Normal: 0 -15 mmHg
HTIC
moderada: 20 -40 mmHg
severa: > 40 mmHg
Métodos
Current Opinion in Anaesthesiology 24(2), 2011, 117–123
Equilibrio en aporte O2 y
consumo O2 celular
Apropiada ubicación es clave
“Normalidad” 15 y 30 mmHg
•Hipoxia tisular ≤ 20 mmHg:
•Moderada: 15 - 10 mmHg
•Grave ≤ 10 mmHg
MONITORIZACION MULTIMODAL
PRESION TISULAR CEREBRAL DE OXIGENO
(PbO2)
Mide la velocidad del FSC
Detección vasoespasmo
HSA
MONITORIZACION MULTIMODAL
DOPPLER TRANSCRANEAL
ESPECTROSCOPIA POR INFRAROJO
Actividad no convulsiva
Convulsiones subclínicas
- Isquemia
Grado de desoxigenación
tisular
Compartimiento venoso
MONITORIZACION MULTIMODAL
ELECTROENCEFALOGRAFIA CONTINUA
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
Cabecera elevada 30° y
posición neutra
PaCO2 30-35 mmHg, PaO2
> 65 mmHg
Barbitúricos
Soluciones Hiperosmolares
Hiperventilación ???
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
HIPERVENTILACIÓN
Solo un estudio de 113 pacientes
¨ No existe evidencia para recomendar la
Hiperventilación como
estrategia de manejo en TEC severo
↓ LCR↓ LCR ↓
Volumen
sanguíneo
↓
Volumen
sanguíneo
↓ PIC↓ PIC
↓ Volumen sanguíneo
cerebral
↓ Volumen sanguíneo
cerebral
Indicaciones:
Signos/sintomas de
hipertensión endocraneana
PIC > 15 – 20 mmHg
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
TERAPIA OSMÓTICA
Hipovolemia
Falla renal
Aumento PIC rebote
Manitol guías BTF: Primera opción
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
TERAPIA OSMÓTICA-MANITOL
Disminuye viscosidad sanguínea
vasoconstricción refleja: < 75
min
Efecto osmótico: 6 horas
Filtración libre: ↓reabsorción H2O-
sodio
20% Osmolaridad: 1098 mOsm/lt
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
TERAPIA OSMÓTICA-MANITOL
Manitol 20%: 2 g/kg bolo
0,25-1 g/kg c/4-6 horas
Efectos adversos:
Aumento paradójico PIC: Administración bolo
Insuficiencia renal aguda: Osmolaridad >320
mOsm/lt
↓Na: 9-13 mE/lt
HIPOVOLEMIA
Dosis:Dosis:
Concentraciones 2-23,5%
Volumen 10-30 cc/kg
BOLOS: 7,5% 2 cc/kg c/8 horas
3% bolo 250 cc Osm 1026
23,4% bolo 30 cc Osm 8008
INFUSIÓN: 0,1-1 cc/kg/hora
DOSIS::
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
TERAPIA OSMÓTICA-SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA
Hipernatremia 1 cc/kg 3%: ↑Na
1mEq/L
Hiperosmolaridad Falla renal
Mielinolisis pontina ↑Na >10-20
mEq/L/d
Coagulopatía dilucional
Alteraciones electrolíticas
↑ PIC rebote
EFECTOS ADVERSOS:
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
TERAPIA OSMÓTICA-SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
MANITOL VS SALINO
J Neurosurg 116:210–221, 2012
4 RCT SSHipert vs manitol
SS Hipertónica: ↓ 66% 30 minutos
Manitol: ↓ 28% 30 minutos
↓ promedio: 20-60%
• Menores episodios de ↑PIC
• Mayor disminución promedio PIC
• Duración mayor del efecto
• No diferencia resultado neurológico
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
FUROSEMIDA
0,15-1 mg/kg
↑ Excreción Manitol
↓ producción LCR
Potencia terapia osmótica
J Neurosurg Anesthesiol 2006; 18: 24 - 31
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
SEDACIÓN Y ANALGESIA
Manejo adecuado del dolor
Evitar aumento PIC
Propofol - Opioides
Edema cerebral- HTIC refractaria
No beneficio demostrado en estudios
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA
Anesth Analg 2010;111:736 –48)
NEUROPROTECCIÓN
Conjunto de intervenciones
farmacológicas o no
farmacológicas que intentan
interrumpir la lesión
secundaria ante una injuria
cerebral
Rev Mex Anest Vol. 31. Supl. 1,
Abril-Junio 2008 pp S150-S154
NEUROPROTECCIÓN
HIPOTERMIA
Metabolismo Cerebral
Liberación de Glutamato
Calcio Intracelular
Edema Cerebral
Cascada inflamatoria
Radicales Libres
Current Opinion in Anaesthesiology 2010, 23:258–262
Front Neurol. 2011;2:80. Epub 2011 Dec 27.
32–35ºC
Evidencia III en TEC
CORTICOSTEROIDES
Estudio CRASH: Metilprednisolona: 2 g ,
0.4 gr / hora / 48 h vs Placebo
↑↑ Mortalidad de cualquier causa a los 14
días: RR: 1,18
The Lancet. 2004; Vol 364: 1321 -1328
No se recomienda uso de rutina
NEUROPROTECCIÓN
BARBITÚRICOS
Crit Care. 2008; 12(5): 185.
Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 01, 2012
• 5 estudios
• No hay evidencia de que
mejoren los resultados
• Al igual que otros hipnóticos
no se recomiendan en
isquemia severa
NEUROPROTECCIÓN
MANEJO DE LA GLICEMIA
100 y 150 mg/dl
Aumento mortalidad > 170 mg/dl
– Edema cerebral
– Cascada inflamatoria
– Radicales libres
NEUROPROTECCIÓN
Current Opinion in Anesthesiology 2005:18: 490-5
MANEJO DE LA GLICEMIA
NEUROPROTECCIÓN
Anesth Analg 2011;113:336–42
PROFILAXIS ANTICONVULSIVANTE
Actúa en canales de
Na/K
Disminuye FSC
Estabiliza la
membrana
↓ liberación de K de
las neuronas
isquémicas
Alto riesgo Riesgo de
convulsiones
Comatoso 10-34%
• TEC moderado-
severo
• TAC anormal
• Hematoma
subdural
• Trauma
penetrante
4-14%
NEUROPROTECCIÓN
NEUROPROTECCIÓN
Inhibición N-METIL D Aspartato: glutamato-
aspartato: falla bombas iónicas
KETAMINA
PROPOFOL
Barredor radicales libres
↓ Metabolismo cerebral
Best Practice & Research Clinical
Anaesthesiology 24 (2010) 535–549
NEUROPROTECCIÓN
Antagonista receptores
canales de calcio y
NMDA
Incrementa FSC
No efecto benéfico en
TEC
MAGNESIO
NEUROPROTECCIÓN
NIMODIPINO
Reduce riesgo muerte
después HSA aneurisma
Oligoemia, vasoespasmo y
HSA común luego de TEC
Metanálisis Cochrane no
beneficio en TEC
- HSA traumática.
BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO
Pacientes en Ventilación Mecánica
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
Succinilcolina:
Aumenta PIC, FSC
Efectos transitorios y sin implicaciones
clinicas.
No despolarizantes
Rocuronio: 1.3 mg/kg.
PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA
Nivel III; Medias
elásticas o compresión
intermitente.
Bajas dosis de
Heparinas de bajo peso o
no fraccionadas. (0,38%
incidencia de TEP)
EN BUSQUEDA:
NEUROPROTECTOR IDEAL
Actúe Bloqueando las cascadas que
desencadenan el daño cerebral
secundario, así como contribuir a la
reparación del SNC.
BLOQUEADORES GLUTAMATO.
ANTIFLAMATORIOS –
ANTIOXIDANTES.
ESTABILIZADORES
MITOCONDRIALES.
24/07/15
www.svmed.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Anestesia en el paciente que quemado
Anestesia en el paciente que quemadoAnestesia en el paciente que quemado
Anestesia en el paciente que quemado
elizabethhidalgo34
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicacardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
Gerardo Villaloboss Fajardo
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Marilyn Méndez
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2Choque neurogenico 2
Choque neurogenico 2
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Anestesia en el paciente que quemado
Anestesia en el paciente que quemadoAnestesia en el paciente que quemado
Anestesia en el paciente que quemado
 
cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicacardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
Hemorragia Alveolar
Hemorragia AlveolarHemorragia Alveolar
Hemorragia Alveolar
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Sindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasaSindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasa
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 

Destacado

Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaLuis Rios
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaAriana Garcia
 
Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.
Pablo Martinez
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Sx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneanaSx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneana
Brianly ramos
 
Actividad3 147138
Actividad3 147138Actividad3 147138
Actividad3 147138
mauroestuvoaqui
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Eliana Muñoz
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebralCuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
pbolanosg
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9hugo hernandez
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 

Destacado (20)

Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]1 hipertension endocraneana[1]
1 hipertension endocraneana[1]
 
Hipertension Intracraneal
Hipertension IntracranealHipertension Intracraneal
Hipertension Intracraneal
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.Sindrome de hipertension endocraneana.
Sindrome de hipertension endocraneana.
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
Sx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneanaSx hipertension endocraneana
Sx hipertension endocraneana
 
Actividad3 147138
Actividad3 147138Actividad3 147138
Actividad3 147138
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebralCuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
Cuidado de enfermería al paciente con lesión cerebral
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 

Similar a Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela

APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptxAPOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAzusalud Azuqueca
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
JosueBalcazargonzale
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedicaSesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
JoaquinArchillaEstev
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicoanestesiologia
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebralanestesiologia
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Jesùs Colín Gálvez
 
Ecv
EcvEcv

Similar a Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela (20)

APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptxAPOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Manejo TEC Grave
Manejo TEC GraveManejo TEC Grave
Manejo TEC Grave
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
 
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedicaSesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
Sesion de casos clinicos profilaxis etve en cirugia ortopedica
 
trauma craneo encefalico
trauma craneo encefalicotrauma craneo encefalico
trauma craneo encefalico
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptxACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON TCE.pptx
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Hipertensión Endocraneana, Dra Marlus Britto, Venezuela

  • 1. DRA. MARLUS BRITO MENDOZADRA. MARLUS BRITO MENDOZA EMERGENCIOLOGO, MDEMERGENCIOLOGO, MD PRESIDENTE DEL CAPITULO ORIENTAL DE LA SVMEDPRESIDENTE DEL CAPITULO ORIENTAL DE LA SVMED COORDINADOR DOCENTE POSTGRADO ENCOORDINADOR DOCENTE POSTGRADO EN MEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRESMEDICINA DE EMERGENCIA Y DESASTRES HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. FELIPE GUEVARA ROJAS”HOSPITAL GENERAL DE EL TIGRE “DR. FELIPE GUEVARA ROJAS” EL TIGRE - EDO. ANZOATEGUIEL TIGRE - EDO. ANZOATEGUI VENEZUELAVENEZUELA
  • 2. 24/07/15 Dra. Marlus Brito Mendoza. EPIDEMIOLOGÍA:EPIDEMIOLOGÍA:  Internacional: Mas de 5 millones de consultas de emergencia. Problema de Salud Publica en Latino América.  1era Causa de muerte de 45 años.  El 80% son graves y el 20% de Moderados a Leves.  Mayor incidencia de 15 a 35 años.  Relación 3:1
  • 3. 24/07/15 73% Accidentes de Transito  20% Caídas  5% Heridas PAF  2% Accidentes Deportivos Dra. Marlus Brito Mendoza.
  • 4. “4 COLISIONES” Automóvil choca contra un árbol (desaceleración) La cabeza golpea el parabrisas El encéfalo impacta contra el cráneo en la dirección original El encéfalo rebota y golpea el lado opuesto (contragolpe)
  • 5. Lesión primaria es inmediata resultado de la contusión u objetos penetrantes Lesión secundaria por hipoxia o ↓ perfusión (hipoperfusión) al encéfalo Causa: edema, hipoxia, o hipotensión Puede ser prevenida con buen manejo del paciente Hiperventilación disminuye perfusión al encéfalo (riesgo) Proteja la vía aérea, oxígeno, mantenga la presión sanguínea
  • 6. Desplazamiento de LCR Espacio Subaracnoideo Compresión Sistema Ventricular Aumento PIC Disminución FSC Disminución de PPC No reabsorción de LCR Hipoxia Cerebral Pérdida de autorregulación cerebral Edema citotóxico
  • 7. Neurotraumatológicos: Agravan la lesión primaria. Efecto masa y aumento de la PIC en zonas cercanas a hematomas (epidural, subdural, intracerebral) Edema cerebral Hipertensión intracerebral (HIC), que produce disminución presión perfusión: PPC=(PA media-PIC)
  • 8. No Neurotraumatológicos Pérdida de homeostasis Oxígeno: • Hipoxemia (PaO2 <60mmHg, apnea o cianosis) CO2: • Hipercapnia-vasodilatación, empeora HIC • Hipocapnia-vasoconstrictora, empeora isquemia previa Presión arterial • TA <90mmHg, valor predictivo Mal pronóstico en TCE
  • 9. PIC usualmente es (<15mmHg) Presión de Perfusión Cerebral (PPC) depende de Presión Arterial y PIC PPC = PAM - PIC Si la PIC sube la Presión Arterial tiene que subir para mantener la Presión de Perfusión Cerebral (PPC) PPC=(PA media-PIC)
  • 10. Vasogénico Citotóxico • Daño BHE • Edema extracelular • Vasoespasmo cerebral • Edema celular • Isquemia-tóxico Current Opinion in Anaesthesiology: 24(2), 2011, p 138–143 FORMACION DEL EDEMAFORMACION DEL EDEMA
  • 11. Hiperactividad simpática Disfunción VI HTA Depresión sistema inmune Hipotensió n Injuria pulmonar aguda- SDRA Complicaciones infecciosas Crit Care Med 2005; 33: 654–60 Anaesthesia, 2007, 62, 474–482 Sistema afectado % Disfunción de órgano % Falla de órgano Cardiovascular 52 18 Respiratorio 81 23 Coagulación 17 4 Renal 8 0,5 Hepatico 7 0
  • 12. “SI GLASGOW ES OCHO, INTUBACIÓN NECESARIA”
  • 13. LA HIPERVENTILACIÓN PROFILÁCTICA PARA LA LESIONES CRANEOENCEFALICAS YA NO SE RECOMIENDA. EL SÍNDROME DE HERNIACIÓN ES LA EXCEPCIÓN
  • 14. A (Aérea) B (Ventilación) C (Circulación, perfusión) D, Evalúe Nivel de Concinencia (Glasgow), “Asegure la vía aérea y protección cervical” Revise las respiraciones Prevenga Hipoxemia con SaO2 >90% Revise la circulación Controle sangrados mayores Prevenir hipotensión TAS >90 mmHg Una evaluación Neurológica repetida
  • 15. Signos vitales Examen Clínico Céfalo - Caudal, con exámen Neurológico Vendajes y férulas adicionales Monitorización continua
  • 16. Registre las observaciones iníciales Neurologicas, ECG & Pupilas Signos vitales No permita la hipoxia, no hiperventile SaO2: 90% PaCO2: 35 +/- 2 mmHg Mantenga buena circulación PA 110-120 sistólica (PAS >90) Monitorice y registre observaciones Transporte pronto Lugar adecuado y notificación a Hospital
  • 17. Maneje convulsiones, oxígeno, medicamentos inmovilización. Anticipe lesiones al cuello cervical Proteja la vía aérea — prevenir bronco aspiración (vómito) Prevenir hipoxia Prevención de shock Fluidos IV
  • 18. Condición que se deteriora rápidamente necesitan atención urgente, manejo quirúrgico Shock, piense en lesión de médula espinal o sangrado. Evalúe otras causas de Alteración de conciencia Hipoglucemia (diabético) Alcohol. Narcóticos.
  • 19. Via Aerea (Control cervical) Respiración: ventilación y oxigenación Estado circulatorio Lesiones asociadas Estado neurológico (Glasgow Coma Scale) Enf. Crónicas preexistentes Circunstancias del trauma: Tiempo del trauma Duración de la inconsciencia Uso de drogas o alcohol asociado British Journal of Anaesthesia 99 (1): 18–31 (2007) ASPECTOS A CONSIDERARASPECTOS A CONSIDERAR INTRAHOSPITALARIOINTRAHOSPITALARIO
  • 20. • Normovolemia y PAS > 100 • Cristaloides • Coloides ▫ Daño de barrera hemato encefalica: Empeora el edema cerebral ▫ Albumina : costosa, reacciones anafilácticas ▫ Almidones : > 20 ml/kg Altera coagulación Critical Care 2010, 14:30 Current Opinion in Critical Care 2008, 14:129–134 LIQUIDOS ENDOVENOSOS (REANIMACION)
  • 21. Tejido Cerebral: tromboplastina ASOCIACIÓN CON COAGULOPATÍA ANEMIA altera autorregulación cerebral No Beneficio Transfusión liberal TRANFUSIONES SANGUINEAS
  • 22. Mantener normocapnia 30 - 35 mmHg Evitar hiperventilación: ↑2.5 áreas isquémicas Efecto transitorio (24 h) Evitar PEEP en HIC severa PEEP no > PIC PEEP que no altere PA Evitar hipoxia PaO2 <60mmHg PaO2 65–80mmHg SpO2 88–95%. VENTILACION MECANICA
  • 24. MONITORIZACION MULTIMODAL PIC Normal: 0 -15 mmHg HTIC moderada: 20 -40 mmHg severa: > 40 mmHg Métodos Current Opinion in Anaesthesiology 24(2), 2011, 117–123
  • 25. Equilibrio en aporte O2 y consumo O2 celular Apropiada ubicación es clave “Normalidad” 15 y 30 mmHg •Hipoxia tisular ≤ 20 mmHg: •Moderada: 15 - 10 mmHg •Grave ≤ 10 mmHg MONITORIZACION MULTIMODAL PRESION TISULAR CEREBRAL DE OXIGENO (PbO2)
  • 26. Mide la velocidad del FSC Detección vasoespasmo HSA MONITORIZACION MULTIMODAL DOPPLER TRANSCRANEAL
  • 27. ESPECTROSCOPIA POR INFRAROJO Actividad no convulsiva Convulsiones subclínicas - Isquemia Grado de desoxigenación tisular Compartimiento venoso MONITORIZACION MULTIMODAL ELECTROENCEFALOGRAFIA CONTINUA
  • 28. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Cabecera elevada 30° y posición neutra PaCO2 30-35 mmHg, PaO2 > 65 mmHg Barbitúricos Soluciones Hiperosmolares Hiperventilación ???
  • 29. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA HIPERVENTILACIÓN Solo un estudio de 113 pacientes ¨ No existe evidencia para recomendar la Hiperventilación como estrategia de manejo en TEC severo ↓ LCR↓ LCR ↓ Volumen sanguíneo ↓ Volumen sanguíneo ↓ PIC↓ PIC ↓ Volumen sanguíneo cerebral ↓ Volumen sanguíneo cerebral
  • 30. Indicaciones: Signos/sintomas de hipertensión endocraneana PIC > 15 – 20 mmHg MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA TERAPIA OSMÓTICA Hipovolemia Falla renal Aumento PIC rebote Manitol guías BTF: Primera opción
  • 31. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA TERAPIA OSMÓTICA-MANITOL Disminuye viscosidad sanguínea vasoconstricción refleja: < 75 min Efecto osmótico: 6 horas Filtración libre: ↓reabsorción H2O- sodio 20% Osmolaridad: 1098 mOsm/lt
  • 32. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA TERAPIA OSMÓTICA-MANITOL Manitol 20%: 2 g/kg bolo 0,25-1 g/kg c/4-6 horas Efectos adversos: Aumento paradójico PIC: Administración bolo Insuficiencia renal aguda: Osmolaridad >320 mOsm/lt ↓Na: 9-13 mE/lt HIPOVOLEMIA Dosis:Dosis:
  • 33. Concentraciones 2-23,5% Volumen 10-30 cc/kg BOLOS: 7,5% 2 cc/kg c/8 horas 3% bolo 250 cc Osm 1026 23,4% bolo 30 cc Osm 8008 INFUSIÓN: 0,1-1 cc/kg/hora DOSIS:: MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA TERAPIA OSMÓTICA-SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA
  • 34. Hipernatremia 1 cc/kg 3%: ↑Na 1mEq/L Hiperosmolaridad Falla renal Mielinolisis pontina ↑Na >10-20 mEq/L/d Coagulopatía dilucional Alteraciones electrolíticas ↑ PIC rebote EFECTOS ADVERSOS: MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA TERAPIA OSMÓTICA-SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA
  • 35. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA MANITOL VS SALINO J Neurosurg 116:210–221, 2012 4 RCT SSHipert vs manitol SS Hipertónica: ↓ 66% 30 minutos Manitol: ↓ 28% 30 minutos ↓ promedio: 20-60% • Menores episodios de ↑PIC • Mayor disminución promedio PIC • Duración mayor del efecto • No diferencia resultado neurológico
  • 36. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA FUROSEMIDA 0,15-1 mg/kg ↑ Excreción Manitol ↓ producción LCR Potencia terapia osmótica J Neurosurg Anesthesiol 2006; 18: 24 - 31
  • 37. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA SEDACIÓN Y ANALGESIA Manejo adecuado del dolor Evitar aumento PIC Propofol - Opioides
  • 38. Edema cerebral- HTIC refractaria No beneficio demostrado en estudios MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA Anesth Analg 2010;111:736 –48)
  • 39. NEUROPROTECCIÓN Conjunto de intervenciones farmacológicas o no farmacológicas que intentan interrumpir la lesión secundaria ante una injuria cerebral Rev Mex Anest Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008 pp S150-S154
  • 40. NEUROPROTECCIÓN HIPOTERMIA Metabolismo Cerebral Liberación de Glutamato Calcio Intracelular Edema Cerebral Cascada inflamatoria Radicales Libres Current Opinion in Anaesthesiology 2010, 23:258–262 Front Neurol. 2011;2:80. Epub 2011 Dec 27. 32–35ºC Evidencia III en TEC
  • 41. CORTICOSTEROIDES Estudio CRASH: Metilprednisolona: 2 g , 0.4 gr / hora / 48 h vs Placebo ↑↑ Mortalidad de cualquier causa a los 14 días: RR: 1,18 The Lancet. 2004; Vol 364: 1321 -1328 No se recomienda uso de rutina NEUROPROTECCIÓN
  • 42. BARBITÚRICOS Crit Care. 2008; 12(5): 185. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 01, 2012 • 5 estudios • No hay evidencia de que mejoren los resultados • Al igual que otros hipnóticos no se recomiendan en isquemia severa NEUROPROTECCIÓN
  • 43. MANEJO DE LA GLICEMIA 100 y 150 mg/dl Aumento mortalidad > 170 mg/dl – Edema cerebral – Cascada inflamatoria – Radicales libres NEUROPROTECCIÓN Current Opinion in Anesthesiology 2005:18: 490-5
  • 44. MANEJO DE LA GLICEMIA NEUROPROTECCIÓN Anesth Analg 2011;113:336–42
  • 45. PROFILAXIS ANTICONVULSIVANTE Actúa en canales de Na/K Disminuye FSC Estabiliza la membrana ↓ liberación de K de las neuronas isquémicas Alto riesgo Riesgo de convulsiones Comatoso 10-34% • TEC moderado- severo • TAC anormal • Hematoma subdural • Trauma penetrante 4-14% NEUROPROTECCIÓN
  • 46. NEUROPROTECCIÓN Inhibición N-METIL D Aspartato: glutamato- aspartato: falla bombas iónicas KETAMINA PROPOFOL Barredor radicales libres ↓ Metabolismo cerebral Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 24 (2010) 535–549
  • 47. NEUROPROTECCIÓN Antagonista receptores canales de calcio y NMDA Incrementa FSC No efecto benéfico en TEC MAGNESIO
  • 48. NEUROPROTECCIÓN NIMODIPINO Reduce riesgo muerte después HSA aneurisma Oligoemia, vasoespasmo y HSA común luego de TEC Metanálisis Cochrane no beneficio en TEC - HSA traumática. BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO
  • 49. Pacientes en Ventilación Mecánica RELAJANTES NEUROMUSCULARES Succinilcolina: Aumenta PIC, FSC Efectos transitorios y sin implicaciones clinicas. No despolarizantes Rocuronio: 1.3 mg/kg.
  • 50. PROFILAXIS ANTITROMBÓTICA Nivel III; Medias elásticas o compresión intermitente. Bajas dosis de Heparinas de bajo peso o no fraccionadas. (0,38% incidencia de TEP)
  • 51. EN BUSQUEDA: NEUROPROTECTOR IDEAL Actúe Bloqueando las cascadas que desencadenan el daño cerebral secundario, así como contribuir a la reparación del SNC. BLOQUEADORES GLUTAMATO. ANTIFLAMATORIOS – ANTIOXIDANTES. ESTABILIZADORES MITOCONDRIALES. 24/07/15

Notas del editor

  1. A minimum hematocrit value between 30% and 33% is recommended to maximize oxygen transport.
  2. ). The normal value of ICP is 2–5 mmHg in newborns, 5–10 mmHg in school children and 8–15 mmHg in adults. ICP values &amp;gt;20 mmHg are associated with higher probability of cerebral ischemia and hypoxia and therefore must be treated using current clinical guidelines.
  3. Approximately 50% of patients present with blood glucose &amp;gt; 11.1 mmol/l (200 mg/dl), and peak levels greater than this in the first 24 h after admission are associated with a significantly worse mortality and functional outcome up to 1 yr post-injury. Patients with a poor outcome after TBI have higher blood glucose than those with a good outcome both on admission (12.1 vs 9.3 mmol/l) and after initial operative management (13.3 vs 8.9 mmol/l). This association is independent of admission and 24 h GCS
  4. El propofol tiene además propiedades de barredor de radicales libres de oxígeno. Estas propiedades reductoras de daño cerebral son modestas y se han hecho patentes sobre todo en condiciones de isquemia parcial y transitoria.