SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSION ENDOCRANEAL E
HIDROCEFALIAS
FISIOLOGIA
• CONTENIDO
INTRACRANEAL:
• Tejido encefálico 20%
• Agua 60%
• Sangre 3 – 5%
• LCR 15 – 17%
SANGRE:
• P.I.C. = 10 – 15 mmHg
• P.A.M. = 58 – 62 mmHg
• P.P.C. =PAM-PIC (50 – 150 mmHg)
LIQUIDO CEFALORAQUIDEO
• 0,40 – 0,50 ml/hora
• 135-150 ml
• Se renueva cada 3 – 4 hrs.
LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SE
DEFINE COMO UNA ELEVACIÓN
SOSTENIDA POR MÁS DE 10 MINUTOS
DE LA PIC POR ENCIMA DE 20mmHg
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Ventrículos laterales
Plexos coroideos
3° Ventrículo
4° Ventrículo
Agujero
de Monro
Acueducto
de Silvio
Cisterna
Magna
Magendie,
Luschka
Conducto
ependimario
CIRCULACION CEREBRAL
CAUSAS
• Incremento del volumen de líquido cefalorraquídeo
1. Déficit de la circulación del líquido cefalorraquídeo.
2. Hidrocefalia
• Incremento del volumen sanguíneo
1. Traumatismos craneoencefálicos
2. Hematomas.
3. Eclampsia
• Incremento del volumen cerebral (parénquima)
1. Neoplasias intracraneales.
2. Lesión ocupativa intracraneal.
3. Abscesos.
4. Edema cerebral
FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA
K= Vc + Va + Vv + VLCR
Doctrina de Monro-Kellie:
FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA
1. Desplazamiento de componentes
líquidos sin variación cuantitativa de la
PIC.
2. Ligera elevación de la presión
intracraneal y se inicia sintomatología .
• Bradicardia, H.A.S.
3. Incremento importante de la PIC, la
sintomatología es abundante.
• Hipoxia severa.
• Isquemia cerebral.
4. Sintomatología bulbar e irreversibilidad
del proceso.
• La clínica indica agonía del control de las
funciones autónomas.
CUADRO CLINICO
• TRIADA CLASICA
• Cefalea crónica progresiva.
• Vómitos expulsivos, sin náuseas. (compresión del centro emético bulbar).
• Papiledema, (35 – 45% de los casos).
• TRIADA DE CUSHING
• Hipertensión arterial
• Bradicardia
• Periodos prolongados de apnea (respiración de Cheyne-Stokes)
• OTROS SINTOMAS
• Tinitus pulsátil.
• Alteraciones visuales (diplopía, parálisis uni o bilateral del VI par)
• ESTADIOS MAS AVANZADOS
• Alteraciones cognitivas y del comportamiento
• Alteración del estado de consciencia.
DIAGNOSTICO
• CLINICA
• Examen físico general.
• Examen neurológico.
• RADIOLOGIA
• T.A.C.
• I.R.M.
• GABINETE
• Punción lumbar (CASOS EXEPCIONALES)
TRATAMIENTO
• Posición del paciente
• Sedación
• Control de la presión arterial
• Manejo de fluidos
• Hiperventilación
• Terapia antiepiléptica
• Corticoesteroides
• Hipotermia terapéutica
• Métodos quirúrgicos
TRATAMIENTO
• MEDIDAS ESPECIFICAS
• SOLUCIONES HIPEROSMOLARES
• Manitol: 20% y en dosis de 0,25-0,5 gr/Kg en forma de bolo intravenoso.
• Actúa mediante un mecanismo osmótico produciendo disminución de la viscosidad
sanguínea, dando lugar a un incremento inicial del flujo cerebral y vasoconstricción
refleja con disminución de la PIC.
• La asociación manitol/furosemida parece disminuir la PIC de modo sinérgico.
• CORTICOIDES
• Dexametasona está indicada en los pacientes con HIC y edema cerebral vasogénico
(neoplasias, abscesos).
• En situaciones con edema citotóxico (encefalopatías metabólicas, hipoxia/isquemia,
postraumático) y en hemorragias intracraneales su uso no ha demostrado eficacia.
• La dosis intravenosa es 0.1-0,2 mg/kg, cada 6 horas.
TRATAMIENTO
• MEDIDAS ESPECIFICAS
• BARBITURICOS
Utilizados sobre todo en el tratamiento de la HIC secundaria al traumatismo
craneoencefálico severo y ante la persistencia del PIC mayor de 20-25 mmHg
durante 15-20 minutos, refractaria al tratamiento convencional.
• En el traumatismo craneal aparece una pérdida de la autorregulación cerebral
con el consiguiente aumento del volumen vascular cerebral que, asociado al
edema cerebral, aumentan la PIC. Los barbitúricos reducen el esta alteración,
la dosis es de 3 – 5 mg/Kg/día.
TRATAMIENTO
• MEDIDAS ESPECIFICAS
• TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Indicaciones específicas: Se incluyen pacientes con tumores cerebrales, abscesos,
hidrocefalia y hematomas postraumáticos.
• Tratamiento inespecífico: se podrá aplicar si ha fracasado el tratamiento médico y
cuando el daño cerebral no sea considerado irreversible.
• Las dos técnicas fundamentales son la descompresión ósea y la eliminación del tejido
cerebral.
• DRENAJE DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
• A través de ventriculostomía reduce la PIC al disminuir el volumen de LCR.
Es útil en muchas situaciones, en especial para la hidrocefalia obstructiva, sin lesión
ocupante de espacio.
HIDROCEFALIA
TIPOS DE HIDROCEFALIA
• Hidrocefalia congénita.
• Hidrocefalia adquirida.
• Hidrocefalia comunicante, externa o no obstructiva.
• Hidrocefalia no comunicante, interna u obstructiva.
• Hidrocefalia ex vacuo.
• Hidrocefalia normotensiva.
HIDROCEFALIA COMUNICANTE, EXTERNA O
NO OBSTRUCTIVA
• El LCR puede salir del 4° Ventrículo pero no llega a ser reabsorbido.
• Dilatación ventricular y del acueducto de Silvio.
• Adherencias leptomeningeas.
• Oclusión de las vías subaracnoideas
• Meningitis (bacteriana, fúngica, carcinomatosa, sífilis,).
• Aracnoiditis.
• Hemorragia subaracnoidea.
• Malformación de Arnold Chiari.
HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE, INTERNA
U OBSTRUCTIVA
• El LCR se halla detenido en el interior del sistema ventricular.
• Obstrucción en ventrículos laterales, 3° ventrículo, acueducto de
Silvio o 4° ventrículo.
• Agenesia o anormalidades del 4° ventrículo.
• Oclusión de agujeros de Luschka y Magendie (raro).
• Tumores en los ventrículo y acueducto o adyacentes a ellos.
• Granulomas inflamatorios.
• Hidrocefalia ex vacuo.
• Daño cerebral que produce
atrofia o emaciación.
• Hidrocefalia Normotensiva
• Síndrome de Hakim Adams
• Alteraciones cognitivas.
• Alteraciones de la marcha.
• Perdida de control de
esfínteres.
EDEMA CEREBRAL
• Vasogénico
• Alteración de barrera hematoencefálica
• Citotóxico
• Disminución de O2, aumento de CO2 = aumento de Na y H2O
HERNIACIONES
1. Subfalcial (cingulada)
2. Central (diencefalica)
3. Transtentorial (temporal)
4. Tonsilar (cerebelar)
5. Ascendente (cerebelar)
6. Extrema (transcalvarial)

Más contenido relacionado

Similar a HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx

Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
Aridai Lopez May
 
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdfArritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
RolandoLlanterhuayGa1
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
victorino66 palacios
 
ECMO
ECMOECMO
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
Daniel López
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
ElizabethClaudi
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
RosaSurez8
 
MANEJO DE TCE SEVERO.pptx
MANEJO DE TCE SEVERO.pptxMANEJO DE TCE SEVERO.pptx
MANEJO DE TCE SEVERO.pptx
GregorioOctavioMacia
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pericarditis expo
Pericarditis expoPericarditis expo
Pericarditis expo
UPSJB_2014_II
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
Edwin Calle
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
cardiologiahni
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evc mio
Evc mioEvc mio
Edema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptxEdema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptx
Jose Carlos Porrez
 
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
DiegoNavia10
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
RuthZambranoCovea
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 

Similar a HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx (20)

Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
 
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdfArritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 
shock.pptx
shock.pptxshock.pptx
shock.pptx
 
MANEJO DE TCE SEVERO.pptx
MANEJO DE TCE SEVERO.pptxMANEJO DE TCE SEVERO.pptx
MANEJO DE TCE SEVERO.pptx
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Pericarditis expo
Pericarditis expoPericarditis expo
Pericarditis expo
 
Hidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del sncHidrocefalea e infecciones del snc
Hidrocefalea e infecciones del snc
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
Evc mio
Evc mioEvc mio
Evc mio
 
Edema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptxEdema cerebral.pptx
Edema cerebral.pptx
 
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicionHIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
HIPERTENSION INTRACRAENANA HTIC definicion
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 

Más de DanielCaceres62

HERIDA POR PAF.pptx
HERIDA POR PAF.pptxHERIDA POR PAF.pptx
HERIDA POR PAF.pptx
DanielCaceres62
 
Enfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptxEnfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptx
DanielCaceres62
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
DanielCaceres62
 
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptxDetección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
DanielCaceres62
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
SEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptx
DanielCaceres62
 

Más de DanielCaceres62 (6)

HERIDA POR PAF.pptx
HERIDA POR PAF.pptxHERIDA POR PAF.pptx
HERIDA POR PAF.pptx
 
Enfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptxEnfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptxDetección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
SEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx

  • 2. FISIOLOGIA • CONTENIDO INTRACRANEAL: • Tejido encefálico 20% • Agua 60% • Sangre 3 – 5% • LCR 15 – 17% SANGRE: • P.I.C. = 10 – 15 mmHg • P.A.M. = 58 – 62 mmHg • P.P.C. =PAM-PIC (50 – 150 mmHg) LIQUIDO CEFALORAQUIDEO • 0,40 – 0,50 ml/hora • 135-150 ml • Se renueva cada 3 – 4 hrs. LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL SE DEFINE COMO UNA ELEVACIÓN SOSTENIDA POR MÁS DE 10 MINUTOS DE LA PIC POR ENCIMA DE 20mmHg
  • 3. LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Ventrículos laterales Plexos coroideos 3° Ventrículo 4° Ventrículo Agujero de Monro Acueducto de Silvio Cisterna Magna Magendie, Luschka Conducto ependimario
  • 5.
  • 6. CAUSAS • Incremento del volumen de líquido cefalorraquídeo 1. Déficit de la circulación del líquido cefalorraquídeo. 2. Hidrocefalia • Incremento del volumen sanguíneo 1. Traumatismos craneoencefálicos 2. Hematomas. 3. Eclampsia • Incremento del volumen cerebral (parénquima) 1. Neoplasias intracraneales. 2. Lesión ocupativa intracraneal. 3. Abscesos. 4. Edema cerebral
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA K= Vc + Va + Vv + VLCR Doctrina de Monro-Kellie:
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA 1. Desplazamiento de componentes líquidos sin variación cuantitativa de la PIC. 2. Ligera elevación de la presión intracraneal y se inicia sintomatología . • Bradicardia, H.A.S. 3. Incremento importante de la PIC, la sintomatología es abundante. • Hipoxia severa. • Isquemia cerebral. 4. Sintomatología bulbar e irreversibilidad del proceso. • La clínica indica agonía del control de las funciones autónomas.
  • 9. CUADRO CLINICO • TRIADA CLASICA • Cefalea crónica progresiva. • Vómitos expulsivos, sin náuseas. (compresión del centro emético bulbar). • Papiledema, (35 – 45% de los casos). • TRIADA DE CUSHING • Hipertensión arterial • Bradicardia • Periodos prolongados de apnea (respiración de Cheyne-Stokes) • OTROS SINTOMAS • Tinitus pulsátil. • Alteraciones visuales (diplopía, parálisis uni o bilateral del VI par) • ESTADIOS MAS AVANZADOS • Alteraciones cognitivas y del comportamiento • Alteración del estado de consciencia.
  • 10. DIAGNOSTICO • CLINICA • Examen físico general. • Examen neurológico. • RADIOLOGIA • T.A.C. • I.R.M. • GABINETE • Punción lumbar (CASOS EXEPCIONALES)
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. TRATAMIENTO • Posición del paciente • Sedación • Control de la presión arterial • Manejo de fluidos • Hiperventilación • Terapia antiepiléptica • Corticoesteroides • Hipotermia terapéutica • Métodos quirúrgicos
  • 16. TRATAMIENTO • MEDIDAS ESPECIFICAS • SOLUCIONES HIPEROSMOLARES • Manitol: 20% y en dosis de 0,25-0,5 gr/Kg en forma de bolo intravenoso. • Actúa mediante un mecanismo osmótico produciendo disminución de la viscosidad sanguínea, dando lugar a un incremento inicial del flujo cerebral y vasoconstricción refleja con disminución de la PIC. • La asociación manitol/furosemida parece disminuir la PIC de modo sinérgico. • CORTICOIDES • Dexametasona está indicada en los pacientes con HIC y edema cerebral vasogénico (neoplasias, abscesos). • En situaciones con edema citotóxico (encefalopatías metabólicas, hipoxia/isquemia, postraumático) y en hemorragias intracraneales su uso no ha demostrado eficacia. • La dosis intravenosa es 0.1-0,2 mg/kg, cada 6 horas.
  • 17. TRATAMIENTO • MEDIDAS ESPECIFICAS • BARBITURICOS Utilizados sobre todo en el tratamiento de la HIC secundaria al traumatismo craneoencefálico severo y ante la persistencia del PIC mayor de 20-25 mmHg durante 15-20 minutos, refractaria al tratamiento convencional. • En el traumatismo craneal aparece una pérdida de la autorregulación cerebral con el consiguiente aumento del volumen vascular cerebral que, asociado al edema cerebral, aumentan la PIC. Los barbitúricos reducen el esta alteración, la dosis es de 3 – 5 mg/Kg/día.
  • 18. TRATAMIENTO • MEDIDAS ESPECIFICAS • TRATAMIENTO QUIRURGICO • Indicaciones específicas: Se incluyen pacientes con tumores cerebrales, abscesos, hidrocefalia y hematomas postraumáticos. • Tratamiento inespecífico: se podrá aplicar si ha fracasado el tratamiento médico y cuando el daño cerebral no sea considerado irreversible. • Las dos técnicas fundamentales son la descompresión ósea y la eliminación del tejido cerebral. • DRENAJE DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO • A través de ventriculostomía reduce la PIC al disminuir el volumen de LCR. Es útil en muchas situaciones, en especial para la hidrocefalia obstructiva, sin lesión ocupante de espacio.
  • 20. TIPOS DE HIDROCEFALIA • Hidrocefalia congénita. • Hidrocefalia adquirida. • Hidrocefalia comunicante, externa o no obstructiva. • Hidrocefalia no comunicante, interna u obstructiva. • Hidrocefalia ex vacuo. • Hidrocefalia normotensiva.
  • 21. HIDROCEFALIA COMUNICANTE, EXTERNA O NO OBSTRUCTIVA • El LCR puede salir del 4° Ventrículo pero no llega a ser reabsorbido. • Dilatación ventricular y del acueducto de Silvio. • Adherencias leptomeningeas. • Oclusión de las vías subaracnoideas • Meningitis (bacteriana, fúngica, carcinomatosa, sífilis,). • Aracnoiditis. • Hemorragia subaracnoidea. • Malformación de Arnold Chiari.
  • 22. HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE, INTERNA U OBSTRUCTIVA • El LCR se halla detenido en el interior del sistema ventricular. • Obstrucción en ventrículos laterales, 3° ventrículo, acueducto de Silvio o 4° ventrículo. • Agenesia o anormalidades del 4° ventrículo. • Oclusión de agujeros de Luschka y Magendie (raro). • Tumores en los ventrículo y acueducto o adyacentes a ellos. • Granulomas inflamatorios.
  • 23. • Hidrocefalia ex vacuo. • Daño cerebral que produce atrofia o emaciación. • Hidrocefalia Normotensiva • Síndrome de Hakim Adams • Alteraciones cognitivas. • Alteraciones de la marcha. • Perdida de control de esfínteres.
  • 24.
  • 25. EDEMA CEREBRAL • Vasogénico • Alteración de barrera hematoencefálica • Citotóxico • Disminución de O2, aumento de CO2 = aumento de Na y H2O
  • 26. HERNIACIONES 1. Subfalcial (cingulada) 2. Central (diencefalica) 3. Transtentorial (temporal) 4. Tonsilar (cerebelar) 5. Ascendente (cerebelar) 6. Extrema (transcalvarial)