SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología Cerebral
R3A Alan Méndez Pérez
UMAE #25 Monterrey, Nuevo León
Barrera Hematoencefálica
● Estructura compleja constituida por
células endoteliales de la red capilar
del SNC.
● Participan: pericitos, lámina basal,
astrocitos y microglía.
● Endotelio: cada borde está unido a
la célula adyacente, (impermeable).
● Funciones: protección del cerebro y
transporte selectivo de la red capilar
al parénquima cerebral.
Barrera Hematoencefálica
● Endotelio: restringe el paso de moléculas
hidrofílicas al tejido nervioso.
● Áreas desprovistas de BHE: alrededor de los
ventrículos, plexos coroideos, eminencia media,
glándula pineal, neurohipófisis, área postrema.
● Estas áreas permiten el libre intercambio
bidireccional de moléculas sanguíneas con las
neuronas, contribuyen a regular SNA.
● Situaciones que modifican la BHE: hipoxia,
isquemia, estrés.
Fisiología Cerebral
● Cerebro (2 funciones): 1) Mantiene la integridad estructural y 2) funcionalidad
cerebral.
● Peso 1200-1400gr.
● Recibe 15% del GC (750 ml/min)
● FSC: 40-50ml/100gr de tejido/min.
● Depende de energía obtenida de glucosa, (ATP) y oxígeno.
● *El cese de estos aportes > daño permanente e irreversible de las neuronas
cerebrales.
Fisiología Cerebral
● El CMRO2 es un 40% del gasto energético basal.
● 90% del CMRO2 es tejido neuronal y 10% glía.
● CMRO2 es de 4-6ml/100gr de tejido/min.
● Anemia o hipoxia reducen el contenido arterial de oxígeno>entrega
cerebral de O2 inadecuada.
Autorregulación Cerebral
● PPC > principal estímulo para la
autorregulación cerebral.
● PPC 100-120 mmHg se produce
vasoconstricción que disminuye
el FSC.
● PPC <60 mmHg hay
vasodilatación.
Autorregulación Cerebral
● La vasculatura cerebral es de los sistemas más complejos del organismo, permite
regular su propio aporte sanguíneo.
● Factores implicados: óxido nítrico y ciclooxigenasa-2.
● Autorregulación: Capacidad intrínseca de la vasculatura cerebral arterial para
mantener un FSC constante a pesar de las oscilaciones de la PAM (PPC); el FSC es
independiente de la PPC.
Autorregulación Cerebral
● El FSC se regula modificando el diámetro de las arteriolas, lo que implica cambios en
las RVC.
● En pacientes con HAS la curva de autorregulación se desplaza a la derecha. ("efecto
protector durante las crisis hipertensivas").
● En pacientes con HAS con disminuciones de la PAM (hemorragia, shock, hipotensión
inducida), pueden sufrir isquemia cerebral.
Autorregulación cerebral
● Cuando la PaCO2 cerebral es alta (mayor trabajo metabólico), la RVC vae (vasodilatación),
aumenta FSC y entrega cerebral de O2.
● Cuando la PaCO2 disminuye, (menor trabajo metabólico), hay vasoconstricción y
disminuye el FSC.
● El FSC varía 4% por cada mmHg
Efecto de la Temperatura en SNC
● La hipertermia aumenta el CMRO2 10% por cada ºC de elevación.
● La hipotermia disminuye CMRO2 5-7% por cada ºC disminuído.
● Hipertermia: incrementa la muerte neuronal y empeora el pronóstico de pacientes
con daño cerebral(aumenta radicales libres, glutamato y daño citotóxico).
● Hipotermia: Disminuye las reacciones bioquímicas.
Presión Intracraneal
● La PIC es la presión que existe dentro de la bóveda craneana.
● Es la consecuencia de la interacción entre cerebro, LCR, y sangre cerebral.
● El LCR se produce por los plexos coroideos 0.3-0.35 ml/min (se altera por inflamación de
las vellosidades aracnoides o el incremento de la PIC).
● NORMAL:
○ Adultos: 10-200mmHg
○ Niños 3-7mmHg
○ 1.5-6 mmHg en recién nacidos.
Presión Intracraneal
● La PIC varía con la posición del paciente, oscila con la PAM y la respiración.
● Valsvalva >incrementa la presión de las venas yugulares y se tramsmite al espacio
intracraneal aumentando la PIC.
Factores que controlan la PIC:
El volumen de producción del LCR.
La resistencia del sistema a la reabsorción del LCR.
La presión venosa del espacio intracraneal.
Presión Intracraneal
● PIC >25 mmHg hacen que la cavidad craneal se sitúe en la fase de descompensación.
● Métodos para monitorizar la PIC mediante un catéter ventricular:
○ Intraventricular: gold standar.
○ Intraparenquimatoso.
○ Subaracnoideo.
○ Subdural.
○ Epidural.
○ Lumbar
Teoría de Monro Kellie
Encéfalo 80%
LCR 10%
Sangre 10%
Neuroprotección
● Intento por mantener al máximo la integridad de las interacciones celulares en el cerebro.
● Tratamiento de ciertas coniciones neurológicas agudas (EVC, neurotrauma, enfermedades
inflamatorias y neurodegenerativas).
Hipotermia Tratamiento más eficaz para protección cerebral contra la isquemia.
4 niveles:
• Ligera 34-36ºC
• Moderada 28-33ºC
• Intensa 17-27ºC
• Profunda 4-16ºC
Análogos
Cannabinoides
Reducen el edema cerebralmuerte neuronal, mantienen íntegra la BHE.
Eritropoyetina Efecto en modelos preclínicos.
Progesterona Atenúa la excitotoxicidad del glutamato, modula la apopotosis.
Células madre Actúan como neurotransmisor, potencian el restablecimiento de la función cerebral.
Antagonistas NMDA Reducen la excitotoxicidad provocada por glutamato.
Edema Cerebral
● Edema (oidema > "hinchazón).
● "Es la acumulación excesiva de líquido en el tejido, en cualquier órgano o tejido
del cuerpo".
● Se presenta en cualquier patología; entidad peligrosa de graves complicaciones
(herniación, isquemia, muerte cerebral)
● Acuaporina 4: más importante
Tipos
de
Edema
Por aumento
del LEC
Por aumento
del LIC
Edema Cerebral
● El cerebro edematoso es pálido, aumentado de volumen, surcos estrechados y
circunvoluciones aplanadas, con hernias cerebrales (uncus amígdalas cerebelos, cíngulo).
Tipos de Edema Cerebral
Aumento del volumen
del compartimiento
vascular
• Dilatación arterial: aumento del flujo sanguíneo, capilar y venoso >hipertermia
maligna, epilepsia, fiebre, infecciones, uremia, hipercapnia.
• Obstrucción del drenaje venoso de salida: meningitis, embarazo, tumor, TCE,
deshidratación, oclusión quirúrgica.
Aumento del volumen
del compartimiento
celular.
• Edema citotóxico: desviación de solutos y agua del LEC al intracelular (isquemia).
• Almacenamiento metabólico: captación de metabolitos anormales (enfermedades
de depósito.
Aumento de volumen
del compartimiento
extracelular.
• Edema vasogénico: + frecuente, Hay extravasación de líquido rico en proteínas.
TCE, tumor, infecciones, inflamación, EVC.
• Edema osmótico: gradiente osmótico desfavorable, BHE intacta (sangrado)
• Edema compresivo: tumores benignos, hernias. Obstrucción de salida LCR.
• Edema intersticial: obstrucción de vías de drenaje. Hidrocefalia.
Tratamiento del Edema Cerebral (diuréticos)
● Disminuyen la velocidad de formación de LCR y disminuyen el agua del tejido cerebral.
Transitorio. Se utiliza a expensas de tejido cerebral sano con BHE íntegra
● Manitol: diurético osmótico, aumenta de forma aguda la osmolaridad plasmática y
disminuye el agua cerebral.
● Dosis: 0.2-2gr/kg. Baja PIC sin dar tantas alteraciones electrlíticas.
Tratamiento del Edema Cerebral (diuréticos)
● Furosemide:reduce la vel. de formación de LCR al disminuir sodio y cloro y reduce la
penetración de agua e iones a través de la BHE. Disminuye la PIC y agua cerebral a
dosis de 1 mg/kg o combinada con manitol (0.25gr/kg) a dosis 5- 20mg
● Acetazolamida: disminuye la vel de formación del LCR en 50% e inhibe la anhidrasa
carbónica, cierra arteriolas de los plexos conoideos.
Elevación de la Cabeza
● Controversial. Mejora drenaje venoso y reduce la PIC, pero puede disminuir
la presión de perfusión cerebral
Se eleva 15-30%.
Hiperventilación
● Contrae los vasos sanguíneos cerebrales, reduce FSC y volumen sanguíneo.
Reduce la PIC, pero puede ocasionar isquemia cerebral.
*Reservada para pacientes que desarrollen hipertensión intracraneal, cuyo
PaCO2 no sea<25mmHg.
● Si se cronifica: el retorno brusco de PaCO2 puede causar aumento drástico
de PIC(hiposa). Debe ser controlada .
Esteroides
● Glucocorticoides: usados en edema perilesional con efectos de masa o edema
vasogénico.
Poco efectivos en infección, hematoma y tumefacción cerebral postoperatoria. Efecto
inefectivo cuando se altera la autorregulación cerebral.
● Deletéreo en lesión cerebral hipóxica o traumatismos que producen isquemia.
Anestésicos Intravenosos
● -Propofol, barbitúricos, etomidato.
Producen vasocontricción cerebral por depresión de la tasa metabólica
cerebral, provoca disminucón de FSC, VSC, PIC, sin alterar la
autorregulación. Reducen la tasa metabólica cerebral.
Pueden causar vasodilatación periférica.
Bibliografía
● JAMES E. OTTRELL.COTTRELL AND PAREL'S NEUROANESTHESIA 6A EDICIÓN. EDITORIAL ELSEVIER
2017
Perez, N. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRITICOS . España: Punto rojo libros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
KarimeRamos10
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
kikidyer
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
guestc3bf72
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
Filippo Vilaró
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularAntonio Toral
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentorialesClase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
Clase 2 anestesia en pacientes con lesiones supra e infratentoriales
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Sindrome de mendelson
Sindrome de mendelsonSindrome de mendelson
Sindrome de mendelson
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización Cardiovascular
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 

Similar a Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx

Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
MariaGonzalez617229
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bnUNFV
 
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTICEdema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Leobardo Lopez
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
ssuser2433da
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz1
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Isa Martinez
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
aryd87
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicounlobitoferoz
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 

Similar a Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx (20)

Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Hipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocraneal
 
Htic bn
Htic bnHtic bn
Htic bn
 
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTICEdema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
Edema cerebral, HIC, edema intracerebral, HTIC
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptxtce-150714215856-lva1-app6892.pptx
tce-150714215856-lva1-app6892.pptx
 
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
edema cerebral
edema cerebraledema cerebral
edema cerebral
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 

Más de AlanMendez44

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
AlanMendez44
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
AlanMendez44
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
AlanMendez44
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
AlanMendez44
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
Cx columna.pptx
Cx columna.pptxCx columna.pptx
Cx columna.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx

  • 1. Fisiología Cerebral R3A Alan Méndez Pérez UMAE #25 Monterrey, Nuevo León
  • 2. Barrera Hematoencefálica ● Estructura compleja constituida por células endoteliales de la red capilar del SNC. ● Participan: pericitos, lámina basal, astrocitos y microglía. ● Endotelio: cada borde está unido a la célula adyacente, (impermeable). ● Funciones: protección del cerebro y transporte selectivo de la red capilar al parénquima cerebral.
  • 3. Barrera Hematoencefálica ● Endotelio: restringe el paso de moléculas hidrofílicas al tejido nervioso. ● Áreas desprovistas de BHE: alrededor de los ventrículos, plexos coroideos, eminencia media, glándula pineal, neurohipófisis, área postrema. ● Estas áreas permiten el libre intercambio bidireccional de moléculas sanguíneas con las neuronas, contribuyen a regular SNA. ● Situaciones que modifican la BHE: hipoxia, isquemia, estrés.
  • 4. Fisiología Cerebral ● Cerebro (2 funciones): 1) Mantiene la integridad estructural y 2) funcionalidad cerebral. ● Peso 1200-1400gr. ● Recibe 15% del GC (750 ml/min) ● FSC: 40-50ml/100gr de tejido/min. ● Depende de energía obtenida de glucosa, (ATP) y oxígeno. ● *El cese de estos aportes > daño permanente e irreversible de las neuronas cerebrales.
  • 5. Fisiología Cerebral ● El CMRO2 es un 40% del gasto energético basal. ● 90% del CMRO2 es tejido neuronal y 10% glía. ● CMRO2 es de 4-6ml/100gr de tejido/min. ● Anemia o hipoxia reducen el contenido arterial de oxígeno>entrega cerebral de O2 inadecuada.
  • 6. Autorregulación Cerebral ● PPC > principal estímulo para la autorregulación cerebral. ● PPC 100-120 mmHg se produce vasoconstricción que disminuye el FSC. ● PPC <60 mmHg hay vasodilatación.
  • 7. Autorregulación Cerebral ● La vasculatura cerebral es de los sistemas más complejos del organismo, permite regular su propio aporte sanguíneo. ● Factores implicados: óxido nítrico y ciclooxigenasa-2. ● Autorregulación: Capacidad intrínseca de la vasculatura cerebral arterial para mantener un FSC constante a pesar de las oscilaciones de la PAM (PPC); el FSC es independiente de la PPC.
  • 8. Autorregulación Cerebral ● El FSC se regula modificando el diámetro de las arteriolas, lo que implica cambios en las RVC. ● En pacientes con HAS la curva de autorregulación se desplaza a la derecha. ("efecto protector durante las crisis hipertensivas"). ● En pacientes con HAS con disminuciones de la PAM (hemorragia, shock, hipotensión inducida), pueden sufrir isquemia cerebral.
  • 9. Autorregulación cerebral ● Cuando la PaCO2 cerebral es alta (mayor trabajo metabólico), la RVC vae (vasodilatación), aumenta FSC y entrega cerebral de O2. ● Cuando la PaCO2 disminuye, (menor trabajo metabólico), hay vasoconstricción y disminuye el FSC. ● El FSC varía 4% por cada mmHg
  • 10. Efecto de la Temperatura en SNC ● La hipertermia aumenta el CMRO2 10% por cada ºC de elevación. ● La hipotermia disminuye CMRO2 5-7% por cada ºC disminuído. ● Hipertermia: incrementa la muerte neuronal y empeora el pronóstico de pacientes con daño cerebral(aumenta radicales libres, glutamato y daño citotóxico). ● Hipotermia: Disminuye las reacciones bioquímicas.
  • 11. Presión Intracraneal ● La PIC es la presión que existe dentro de la bóveda craneana. ● Es la consecuencia de la interacción entre cerebro, LCR, y sangre cerebral. ● El LCR se produce por los plexos coroideos 0.3-0.35 ml/min (se altera por inflamación de las vellosidades aracnoides o el incremento de la PIC). ● NORMAL: ○ Adultos: 10-200mmHg ○ Niños 3-7mmHg ○ 1.5-6 mmHg en recién nacidos.
  • 12. Presión Intracraneal ● La PIC varía con la posición del paciente, oscila con la PAM y la respiración. ● Valsvalva >incrementa la presión de las venas yugulares y se tramsmite al espacio intracraneal aumentando la PIC. Factores que controlan la PIC: El volumen de producción del LCR. La resistencia del sistema a la reabsorción del LCR. La presión venosa del espacio intracraneal.
  • 13. Presión Intracraneal ● PIC >25 mmHg hacen que la cavidad craneal se sitúe en la fase de descompensación. ● Métodos para monitorizar la PIC mediante un catéter ventricular: ○ Intraventricular: gold standar. ○ Intraparenquimatoso. ○ Subaracnoideo. ○ Subdural. ○ Epidural. ○ Lumbar
  • 14. Teoría de Monro Kellie Encéfalo 80% LCR 10% Sangre 10%
  • 15. Neuroprotección ● Intento por mantener al máximo la integridad de las interacciones celulares en el cerebro. ● Tratamiento de ciertas coniciones neurológicas agudas (EVC, neurotrauma, enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas). Hipotermia Tratamiento más eficaz para protección cerebral contra la isquemia. 4 niveles: • Ligera 34-36ºC • Moderada 28-33ºC • Intensa 17-27ºC • Profunda 4-16ºC Análogos Cannabinoides Reducen el edema cerebralmuerte neuronal, mantienen íntegra la BHE. Eritropoyetina Efecto en modelos preclínicos. Progesterona Atenúa la excitotoxicidad del glutamato, modula la apopotosis. Células madre Actúan como neurotransmisor, potencian el restablecimiento de la función cerebral. Antagonistas NMDA Reducen la excitotoxicidad provocada por glutamato.
  • 16. Edema Cerebral ● Edema (oidema > "hinchazón). ● "Es la acumulación excesiva de líquido en el tejido, en cualquier órgano o tejido del cuerpo". ● Se presenta en cualquier patología; entidad peligrosa de graves complicaciones (herniación, isquemia, muerte cerebral) ● Acuaporina 4: más importante Tipos de Edema Por aumento del LEC Por aumento del LIC
  • 17. Edema Cerebral ● El cerebro edematoso es pálido, aumentado de volumen, surcos estrechados y circunvoluciones aplanadas, con hernias cerebrales (uncus amígdalas cerebelos, cíngulo). Tipos de Edema Cerebral Aumento del volumen del compartimiento vascular • Dilatación arterial: aumento del flujo sanguíneo, capilar y venoso >hipertermia maligna, epilepsia, fiebre, infecciones, uremia, hipercapnia. • Obstrucción del drenaje venoso de salida: meningitis, embarazo, tumor, TCE, deshidratación, oclusión quirúrgica. Aumento del volumen del compartimiento celular. • Edema citotóxico: desviación de solutos y agua del LEC al intracelular (isquemia). • Almacenamiento metabólico: captación de metabolitos anormales (enfermedades de depósito. Aumento de volumen del compartimiento extracelular. • Edema vasogénico: + frecuente, Hay extravasación de líquido rico en proteínas. TCE, tumor, infecciones, inflamación, EVC. • Edema osmótico: gradiente osmótico desfavorable, BHE intacta (sangrado) • Edema compresivo: tumores benignos, hernias. Obstrucción de salida LCR. • Edema intersticial: obstrucción de vías de drenaje. Hidrocefalia.
  • 18. Tratamiento del Edema Cerebral (diuréticos) ● Disminuyen la velocidad de formación de LCR y disminuyen el agua del tejido cerebral. Transitorio. Se utiliza a expensas de tejido cerebral sano con BHE íntegra ● Manitol: diurético osmótico, aumenta de forma aguda la osmolaridad plasmática y disminuye el agua cerebral. ● Dosis: 0.2-2gr/kg. Baja PIC sin dar tantas alteraciones electrlíticas.
  • 19. Tratamiento del Edema Cerebral (diuréticos) ● Furosemide:reduce la vel. de formación de LCR al disminuir sodio y cloro y reduce la penetración de agua e iones a través de la BHE. Disminuye la PIC y agua cerebral a dosis de 1 mg/kg o combinada con manitol (0.25gr/kg) a dosis 5- 20mg ● Acetazolamida: disminuye la vel de formación del LCR en 50% e inhibe la anhidrasa carbónica, cierra arteriolas de los plexos conoideos.
  • 20. Elevación de la Cabeza ● Controversial. Mejora drenaje venoso y reduce la PIC, pero puede disminuir la presión de perfusión cerebral Se eleva 15-30%.
  • 21. Hiperventilación ● Contrae los vasos sanguíneos cerebrales, reduce FSC y volumen sanguíneo. Reduce la PIC, pero puede ocasionar isquemia cerebral. *Reservada para pacientes que desarrollen hipertensión intracraneal, cuyo PaCO2 no sea<25mmHg. ● Si se cronifica: el retorno brusco de PaCO2 puede causar aumento drástico de PIC(hiposa). Debe ser controlada .
  • 22. Esteroides ● Glucocorticoides: usados en edema perilesional con efectos de masa o edema vasogénico. Poco efectivos en infección, hematoma y tumefacción cerebral postoperatoria. Efecto inefectivo cuando se altera la autorregulación cerebral. ● Deletéreo en lesión cerebral hipóxica o traumatismos que producen isquemia.
  • 23. Anestésicos Intravenosos ● -Propofol, barbitúricos, etomidato. Producen vasocontricción cerebral por depresión de la tasa metabólica cerebral, provoca disminucón de FSC, VSC, PIC, sin alterar la autorregulación. Reducen la tasa metabólica cerebral. Pueden causar vasodilatación periférica.
  • 24. Bibliografía ● JAMES E. OTTRELL.COTTRELL AND PAREL'S NEUROANESTHESIA 6A EDICIÓN. EDITORIAL ELSEVIER 2017 Perez, N. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRITICOS . España: Punto rojo libros.

Notas del editor

  1. Filtro activo que regula el flujo por medio de sus elementos estructurales y metabólicos.
  2. Filtro activo que regula el flujo por medio de sus elementos estructurales y metabólicos.
  3. Las reservas de fosfatos de alta energía, glucosa y glucógeno son escasas y nulas para el O2. Su capacidad para almacenar energía es consumida en 3 min; ante el cese o caída de FSC se procude inconsciencia en 5 min. 10 min > mueren neuronas.
  4. LCR disminuye traumatismos, da nutrición, trasporte y eliminación de sustancias de desecho del metabolismo. LCR: mantiene la masa encefálica en suspensión para disminuir su peso. El riesgo arterial lo da la circulación anterior (carótidas derecha e izquierda) y posterior (vertebrales). La carótida de divide en ACE y ACI. La ACI tiene 6 ramas (oftálmica, comunicante post, coroidea anterior, cerebral ant, cerebral media y perforante ant) que irrigan el cerebro ipsilateral. La ACI tiene 4 segmentos (cervical, petroso, cavernoso y supraclinoideo). La circulación posterior se da por las vertebrales, se unen para formar la basilar
  5. Cuando se ocupa el compartimiento intracraneal, por una neoplasia, sangre extravasada, infección, hay desajuste en la regulación (su fin es mantener la PIC normal). Cuando se agotan los mecanismos compensatorios, comienza a aumentar la PIC, pero como esta está relacionada a la PPC, FSC y metabolismo cerebral, los mecanismos se descompensan > daño cerebral. Cuando aumenta el volumen de alguno de los 3 componentes, aumenta la presión. Estas variaciones se compensan de forma aguda a través del desplazamiento del LCR hacia la cisterna lumbar. De forma más tardía, existe una disminución del flujo cerebral. Solo en situaciones crónicas, el parénquima es capaz de deformarse, a expensas de perder parte del agua extracelular, e incluso neuronas y glía. 3 situaciones: en una primera fase, el aumento del volumen intracraneal (VI) no repercute en la PIC pues el desplazamiento del LCR y del volumen sanguíneo cerebral lo compensa. En la segunda fase, el sistema de regulación se encuentra en el límite y no consigue amortiguar el aumento de presión secundario al aumento de volumen. Por último, en la tercera fase, el sistema de autorregulación ha desaparecido y pequeños cambios de volumen suponen elevaciones muy llamativas de la PIC
  6. Menos eficaz con lesiones extensas con alteración de la BHE (efecto rebote). Puede hipotecar 1-2 min. El manitol aumenta el volumen sanguíneo, índice cardíaco presión cuña. Puede aumentar de forma transitoria la PIC, mejora viscosidad sanguínea, disminuye HTC, aumenta osmolaridad, hipernatremia, hipokalemia. y disminuye la velocidad de formación del LCR y PIC
  7. Furosemida . Útil en cardiopatía y nefrópatas. Puede dar hipokalemia, hipocloremia, hipomagnesemia, hipernatremia e hiperosmolaridad plasmática. (reposición IV).