SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACIONE
S DEL TUBO
NEURAL E
HIDROCEFALIA
TUBO NEURAL
 Presente en el embrión, del cual se
origina el sistema nervioso central.
 De forma cilíndrica.
 Deriva de una región del ectodermo
llamada placa neural, la que aparece al
inicio de la 3ra semana de gestación por
medio de un proceso llamado
neurulación.
NEURULACIÓN
DEFECTOS DEL TUBO
NEURAL
 Son causadas por el fallo en el cierre de
una porción del tubo neural o la
reapertura de una región del tubo
después de su cierre adecuado.
 Cada año hay 300,000 casos nuevos en el
mundo
FACTORES DE RIESGO
Nutricionales
Genéticos
 Ambientales
ANENCEFALIA
 Es la malformación del extremo anterior del
tubo neural con ausencia total o parcial de
cerebro, cráneo y cuero cabelludo.
 Se produce cuando la parte
superior del tubo neural no cierra
por completo, aproximadamente a
los 25 días de gestación.
 Su etiología es desconocida,
aunque las posibles causas incluyen
la baja ingesta de acido fólico
durante el embarazo.
PRUEBAS Y EXÁMENES
 Ecografia durante el embarazo
 Amniocentesis: para buscar incrementos en los
niveles de alfa fetoproteina
PRONÓSTICO
 75% : aborto
 25%: mueren en las primeras 2 semanas de
vida.
ENCEFALOCELE
 El encefalocele es una protrusión o un bulto (en forma de
saco) formado por la salida del encéfalo y las membranas
que lo recubren a través de una abertura en el cráneo. Se
produce cuando el tubo neural no se cierra
completamente durante el embarazo.
CLASIFICACIÓN
• Hidroencefalocele: si solamente protruyen el ventrículo.
• Meningohidroencefalocele: si protruyen también las
meninges.
 Se trata con extirpación de tejido herniado y cierre del
defecto.
 El sujeto va presentar disfunciones cognitivas
Craneosinostosis
La craneosinostosis es un defecto congénito en el
cual una o más suturas de la cabeza del bebé se
cierran antes de lo normal.
 Escafocefalia: fusión prematura de la sutura sagital
 Plagiocefalia: sinostosis coronal unilateral, genera
aplanamiento ipsolateral de la frente y desviación
hacia afuera de la orbita.
 Braquicefalia: sinostosis coronal bilateral, provoca
aplanamiento de la frente, se acompana de
proptosis.
 Trigonocefalia: fusión prematura de la sutura
frontal (sutura metópica)
TRATAMIENTO
Tratamiento para sinostosis es quirurgico,
Por medio de tecnicas de reconstruccion en casos graves o
reseccion de la sutura fusionada.
DISRAFISMO ESPINAL
 Malformaciones congénitas de la médula espinal que se
caracteriza por la fusión imperfecta de las estructuras
neurales, óseas y mesenquimatosas de la línea media.
 En casi todos los casos de disrafismo espinal se objetiva
una espina bífida
ESPINA BIFIDA
Defecto óseo asintomático, o malformación grave con
segmento de medula espinal aplanado y desorganizado.
La espina bífida (EB) puede ocurrir a cualquier nivel de la
columna vertebral aunque con mayor frecuencia se observa
en las regiones lumbar y sacra.
 Se clasifica en:
 OCULTA O CERRADA:
 Es la forma más leve y consiste únicamente en la falla de fusión de los arcos
vertebrales sin hernia de meninges, el defecto del cierre neural esta cubierto
por piel intacta y son raros los trastornos neurológicos o
musculoesqueléticos.
 Habitualmente es asintomática y puede manifestarse únicamente por la
presencia de mechones de pelo, nevos o fositas dérmicas sobre el sitio del
defecto.
 QUÍSTICA O ABIERTA:
 Se caracteriza por una protrusión, a través de un defecto en el arco vertebral,
de las meninges y/o de la médula espinal, en la forma de un saco o quiste
 Se divide en meningocele y mielomeningocele.
MENINGOCELE
 El tejido exteriorizado es únicamente meníngeo.
 El defecto contiene únicamente LCR y meninges. En
estos casos la médula y las raíces nerviosas se
encuentran situadas dentro del canal medular.
MIELOMENINGOCELE
 Exteriorización del tejido del SNC por defecto de la
columna vertebral, provocando déficit de función motora y
sensitiva de las extremidades, así como trastornos en el
control de la vejiga y del intestino.
 Aparecen mas frecuentemente en la región lumbosacra.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico prenatal de los defectos del tubo
neural (DTN) se lleva a cabo mediante la ecografía, y
la determinación en el líquido amniótico de la alfa-
fetoproteína (AFP) que estará elevada en los DTN
abiertos.
 Los niveles de AFP mayores de 1000 ng/mL indican
una alta probabilidad de un DTN (el valor normal de
la AFP durante la gestación es de hasta 500ng/mL).
HIDROCEFALIA
CONSISTE BÁSICAMENTE EN ACUMULACIÓN
EXCESIVA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
DENTRO DEL CRÁNEO LO QUE DA LUGAR A
UN AGRANDAMIENTO DE LOS VENTRÍCULOS
LATERALES Y LA EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE
LA CORTEZA.
LCR
 LCR se produce en los plexos coroideos. La circulación del
líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos
laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por el agujero
de Monro y luego transcurre por el acueducto de Silvio
hasta el cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un
conjunto de orificios, uno central agujero de Magendie y
dos laterales: agujeros de Luschka, que ingresan en la
cisterna magna, y hacia abajo a la medula espinal, luego se
reabsorbe por las vellosidades subaracnoideas.
LCR tiene 3 funciones vitales:
Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como
colchón o amortiguador.
Servir de vehículo para transportar los nutrientes al
cerebro y eliminar los desechos.
Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para
compensar por los cambios en el volumen de sangre
intracraneal
Etiología de Hidrocefalia
Causas prenatales
 Malformaciones
 Infecciones
 Vascular
 Idiopático
Causas postnatales
 Lesiones que producen compresión sobre las vías del liquido
cefalorraquídeo.
 Hemorragias
 Meningitis
 Idiopáticas
Fisiopatología de Hidrocefalia
 Bloqueo U obstrucción del flujo de LCR dentro de la cabeza
 Problemas de la absorción corporal de LCR
 Producción excesiva de LCR (hipertrofia de los plexos
coroideos)
Clasificación
Según el momento de aparición
 Congénita
 Adquirida
Según el tipo de alteración
 Comunicante
 No comunicante
 Hidrocefalia congénita se halla presente al
nacer, ocasionada por influencias ambientales
durante el desarrollo del feto o predisposición
genética.
 Hidrocefalia adquirida:
Se desarrolla en el momento del nacimiento o en
punto después. Afectando a personas de todas las
edades, pudiendo ser ocasionado por una lesión o
una enfermedad que causa agrandamiento de los
ventrículos a consecuencia de un aumento del
volumen del LCR causando, una obstrucción.
 Hidrocefalia comunicante:
Ocurre cuando el flujo del LCR se ve bloqueado después de
salir de los ventrículos al espacio subaracnoideo, se denomina
así porque el LCR aún puede fluir entre los ventrículos, que
permanecen abiertos.
Se caracteriza por dilatación de las cavidades ventriculares
del cerebro por delante del sitio de la obstrucción.
Cursa con retraso mental en los niños y demencia en los
adultos.
 Hidrocefalia no comunicante:
Llamada también hidrocefalia "obstructiva“ ocurre cuando el
flujo del LCR se ve bloqueado a lo largo de una o más de las
vías estrechas que conectan los ventrículos.
Una de las causas más comunes es la "estenosis del
acueducto de Silvio”.
CUADRO CLÍNICO
Niños < de 1 año: puede crecer la cabeza
desproporcionadamente y la fontanela
frontoparietal se abulte. Suturas
piel fina y brillante.
Niños > de 1 año: manifiestan cefalea,
náuseas, vómito, visión doble,
trastornos para caminar.
DIAGNOSTICO
 Evaluación neurológica clínica
 Rx
 Ultrasonido
 TAC
 Resonancia magnética
TRATAMIENTO
 Quirúrgico
Consiste en la colocación de
una válvula que permite drenar
el exceso de líquido cerebral a
circulación sanguínea o a la
cavidad abdominal.
Su fin es disminuir el volumen
de LCR acumulado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.
GLORIA TATIANA TORRES NUÑEZ
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Escuela Superior de Medicina
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Héctor Cuevas Castillejos
 
Coroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa centralCoroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa central
Claudia Alvarez
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
Daniel Ochoa
 
Conjuntiviits
ConjuntiviitsConjuntiviits
Conjuntiviits
enarm
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Bramwel Mendoza
 
Dermatitis pañal
Dermatitis pañalDermatitis pañal
Dermatitis pañal
Pharmed Solutions Institute
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
portobo
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sara Leal
 
Funcion palpebral
Funcion palpebralFuncion palpebral
Funcion palpebral
Borys Shigla
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Kenny Correa
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
OctavioBaagas
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Douglas Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Coroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa centralCoroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa central
 
Sindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorioSindromre de distres respiratorio
Sindromre de distres respiratorio
 
Conjuntiviits
ConjuntiviitsConjuntiviits
Conjuntiviits
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Dermatitis pañal
Dermatitis pañalDermatitis pañal
Dermatitis pañal
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Funcion palpebral
Funcion palpebralFuncion palpebral
Funcion palpebral
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
 
Caso clínico de Diplopia
Caso clínico de DiplopiaCaso clínico de Diplopia
Caso clínico de Diplopia
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 

Similar a Deformidades del tubo neural

defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
HelenReyes29
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
Maoly Vallsae
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
CossioAdlihs1
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
karelysjimenez7
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
christian pineda
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
JoSy CaStillo
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
IsraelGaviAgui
 
Defecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralDefecto el tubo neural
Defecto el tubo neural
Cindy Leon
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptxDEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
ilithyasantillan
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Carlos Cortes
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
alissonLizana
 
11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural
Perlithaa M. Saanchez
 
Defectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neuralDefectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neural
flor lazo o
 
Taller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicologíaTaller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicología
Freddy Cumbicos
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Laura Nadia Cardozo
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Laura Nadia Cardozo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 

Similar a Deformidades del tubo neural (20)

defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida38283019 espina-bifida
38283019 espina-bifida
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Defecto el tubo neural
Defecto el tubo neuralDefecto el tubo neural
Defecto el tubo neural
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptxDEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría  .pptx
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL pediatría .pptx
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinariaPatología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
Patología Sistema Nervioso.pdf medicina veterinaria
 
11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural11 defectos del cierre del tubo neural
11 defectos del cierre del tubo neural
 
Defectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neuralDefectos del-tubo-neural
Defectos del-tubo-neural
 
Taller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicologíaTaller nro 1 neuropsicología
Taller nro 1 neuropsicología
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01Espinabifida 100503174702-phpapp01
Espinabifida 100503174702-phpapp01
 
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
Espinabifida 100503174702-phpapp01 (1)
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Deformidades del tubo neural

  • 2. TUBO NEURAL  Presente en el embrión, del cual se origina el sistema nervioso central.  De forma cilíndrica.  Deriva de una región del ectodermo llamada placa neural, la que aparece al inicio de la 3ra semana de gestación por medio de un proceso llamado neurulación.
  • 4.
  • 5. DEFECTOS DEL TUBO NEURAL  Son causadas por el fallo en el cierre de una porción del tubo neural o la reapertura de una región del tubo después de su cierre adecuado.  Cada año hay 300,000 casos nuevos en el mundo
  • 7. ANENCEFALIA  Es la malformación del extremo anterior del tubo neural con ausencia total o parcial de cerebro, cráneo y cuero cabelludo.
  • 8.  Se produce cuando la parte superior del tubo neural no cierra por completo, aproximadamente a los 25 días de gestación.  Su etiología es desconocida, aunque las posibles causas incluyen la baja ingesta de acido fólico durante el embarazo.
  • 9. PRUEBAS Y EXÁMENES  Ecografia durante el embarazo  Amniocentesis: para buscar incrementos en los niveles de alfa fetoproteina
  • 10. PRONÓSTICO  75% : aborto  25%: mueren en las primeras 2 semanas de vida.
  • 11. ENCEFALOCELE  El encefalocele es una protrusión o un bulto (en forma de saco) formado por la salida del encéfalo y las membranas que lo recubren a través de una abertura en el cráneo. Se produce cuando el tubo neural no se cierra completamente durante el embarazo.
  • 12. CLASIFICACIÓN • Hidroencefalocele: si solamente protruyen el ventrículo. • Meningohidroencefalocele: si protruyen también las meninges.  Se trata con extirpación de tejido herniado y cierre del defecto.  El sujeto va presentar disfunciones cognitivas
  • 13. Craneosinostosis La craneosinostosis es un defecto congénito en el cual una o más suturas de la cabeza del bebé se cierran antes de lo normal.  Escafocefalia: fusión prematura de la sutura sagital  Plagiocefalia: sinostosis coronal unilateral, genera aplanamiento ipsolateral de la frente y desviación hacia afuera de la orbita.  Braquicefalia: sinostosis coronal bilateral, provoca aplanamiento de la frente, se acompana de proptosis.  Trigonocefalia: fusión prematura de la sutura frontal (sutura metópica)
  • 14.
  • 15. TRATAMIENTO Tratamiento para sinostosis es quirurgico, Por medio de tecnicas de reconstruccion en casos graves o reseccion de la sutura fusionada.
  • 16. DISRAFISMO ESPINAL  Malformaciones congénitas de la médula espinal que se caracteriza por la fusión imperfecta de las estructuras neurales, óseas y mesenquimatosas de la línea media.  En casi todos los casos de disrafismo espinal se objetiva una espina bífida
  • 17. ESPINA BIFIDA Defecto óseo asintomático, o malformación grave con segmento de medula espinal aplanado y desorganizado. La espina bífida (EB) puede ocurrir a cualquier nivel de la columna vertebral aunque con mayor frecuencia se observa en las regiones lumbar y sacra.
  • 18.  Se clasifica en:  OCULTA O CERRADA:  Es la forma más leve y consiste únicamente en la falla de fusión de los arcos vertebrales sin hernia de meninges, el defecto del cierre neural esta cubierto por piel intacta y son raros los trastornos neurológicos o musculoesqueléticos.  Habitualmente es asintomática y puede manifestarse únicamente por la presencia de mechones de pelo, nevos o fositas dérmicas sobre el sitio del defecto.  QUÍSTICA O ABIERTA:  Se caracteriza por una protrusión, a través de un defecto en el arco vertebral, de las meninges y/o de la médula espinal, en la forma de un saco o quiste  Se divide en meningocele y mielomeningocele.
  • 19.
  • 20.
  • 21. MENINGOCELE  El tejido exteriorizado es únicamente meníngeo.  El defecto contiene únicamente LCR y meninges. En estos casos la médula y las raíces nerviosas se encuentran situadas dentro del canal medular.
  • 22. MIELOMENINGOCELE  Exteriorización del tejido del SNC por defecto de la columna vertebral, provocando déficit de función motora y sensitiva de las extremidades, así como trastornos en el control de la vejiga y del intestino.  Aparecen mas frecuentemente en la región lumbosacra.
  • 23. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico prenatal de los defectos del tubo neural (DTN) se lleva a cabo mediante la ecografía, y la determinación en el líquido amniótico de la alfa- fetoproteína (AFP) que estará elevada en los DTN abiertos.  Los niveles de AFP mayores de 1000 ng/mL indican una alta probabilidad de un DTN (el valor normal de la AFP durante la gestación es de hasta 500ng/mL).
  • 24. HIDROCEFALIA CONSISTE BÁSICAMENTE EN ACUMULACIÓN EXCESIVA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO DENTRO DEL CRÁNEO LO QUE DA LUGAR A UN AGRANDAMIENTO DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES Y LA EVENTUAL DESTRUCCIÓN DE LA CORTEZA.
  • 25. LCR  LCR se produce en los plexos coroideos. La circulación del líquido cefalorraquídeo comienza en los ventrículos laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por el agujero de Monro y luego transcurre por el acueducto de Silvio hasta el cuarto ventrículo. Desde allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central agujero de Magendie y dos laterales: agujeros de Luschka, que ingresan en la cisterna magna, y hacia abajo a la medula espinal, luego se reabsorbe por las vellosidades subaracnoideas.
  • 26. LCR tiene 3 funciones vitales: Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador. Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos. Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal
  • 27. Etiología de Hidrocefalia Causas prenatales  Malformaciones  Infecciones  Vascular  Idiopático Causas postnatales  Lesiones que producen compresión sobre las vías del liquido cefalorraquídeo.  Hemorragias  Meningitis  Idiopáticas
  • 28. Fisiopatología de Hidrocefalia  Bloqueo U obstrucción del flujo de LCR dentro de la cabeza  Problemas de la absorción corporal de LCR  Producción excesiva de LCR (hipertrofia de los plexos coroideos)
  • 29. Clasificación Según el momento de aparición  Congénita  Adquirida Según el tipo de alteración  Comunicante  No comunicante
  • 30.  Hidrocefalia congénita se halla presente al nacer, ocasionada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o predisposición genética.
  • 31.  Hidrocefalia adquirida: Se desarrolla en el momento del nacimiento o en punto después. Afectando a personas de todas las edades, pudiendo ser ocasionado por una lesión o una enfermedad que causa agrandamiento de los ventrículos a consecuencia de un aumento del volumen del LCR causando, una obstrucción.
  • 32.  Hidrocefalia comunicante: Ocurre cuando el flujo del LCR se ve bloqueado después de salir de los ventrículos al espacio subaracnoideo, se denomina así porque el LCR aún puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos. Se caracteriza por dilatación de las cavidades ventriculares del cerebro por delante del sitio de la obstrucción. Cursa con retraso mental en los niños y demencia en los adultos.
  • 33.  Hidrocefalia no comunicante: Llamada también hidrocefalia "obstructiva“ ocurre cuando el flujo del LCR se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. Una de las causas más comunes es la "estenosis del acueducto de Silvio”.
  • 34. CUADRO CLÍNICO Niños < de 1 año: puede crecer la cabeza desproporcionadamente y la fontanela frontoparietal se abulte. Suturas piel fina y brillante. Niños > de 1 año: manifiestan cefalea, náuseas, vómito, visión doble, trastornos para caminar.
  • 35. DIAGNOSTICO  Evaluación neurológica clínica  Rx  Ultrasonido  TAC  Resonancia magnética
  • 36. TRATAMIENTO  Quirúrgico Consiste en la colocación de una válvula que permite drenar el exceso de líquido cerebral a circulación sanguínea o a la cavidad abdominal. Su fin es disminuir el volumen de LCR acumulado.

Notas del editor

  1. Neuroporo posterior o abertura caudal se cierra entre los 27 a 28 dias de concepcion
  2. EL DEFECTO CONTIENE ADEMAS DE LCR Y MENINGES, MEDULA ESPINAL Y/O RAICES NERVIOSAS.