SlideShare una empresa de Scribd logo
La espina bífida comprende 
cualquier defecto congénito que 
involucre el cierre insuficiente de la 
columna vertebral.
ESPINA BIFIDA 
La espina bífida, también conocida como mielodisplasia, es una 
malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza por 
desarrollo anormal de los huesos de la columna, de la medula 
espinal, del tejido nervioso circundante y de Meninges. 
Es decir uno o varios arcos 
vertebrales posteriores no se han 
fusionado correctamente durante 
la gestación y la médula espinal 
queda sin protección ósea. Este 
trastorno neurológico puede 
provocar que una parte de la 
médula espinal y de las estructuras 
circundantes se desarrollen por 
fuera y no por dentro del cuerpo. 
Dicha anomalía puede producirse 
en cualquier parte de la columna 
vertebral.
ESPINA BIFIDA 
• Durante el embarazo, el cráneo y la columna vertebral 
comienzan a desarrollarse en forma de un plato plano de 
células que se enrolla para formar un tubo llamado tubo 
neural. Si este tubo no se cierra en forma total o parcial y 
queda una abertura, se produce lo que se denomina 
anomalía congénita del tubo neural abierto. Esta abertura 
puede quedar expuesta (en el 80% de los casos) o puede 
cubrirse con hueso o piel (en el 20% de los casos).
SÍNTOMAS 
Este defecto al nacimiento provoca varios 
grados de parálisis y pérdida de sensibilidad 
en las extremidades inferiores, así como 
diversas complicaciones en las funciones 
intestinales y urinarias. Los defectos de cierre 
del tubo neural originan alteraciones 
neurológicas que van desde algún trastorno 
motor mínimo hasta la parálisis cerebral. Sin 
embargo cada bebe puede experimentar 
estos síntomas de forma distinta.
SÍNTOMAS 
• Aspecto anormal de la espalda del bebé, que puede variar desde 
una zona pequeña cubierta de vello, un hoyuelo o una marca de 
nacimiento hasta una protuberancia en forma de saco ubicada a lo 
largo de la columna. 
• Problemas intestinales y vesicales, pérdida del control de esfínteres 
(por ejemplo, estreñimiento, incontinencia). 
• Pérdida de la sensibilidad por debajo de la zona de la lesión pude 
ser parcial o total, en especial en los bebés que nacen con 
meningocele o mielomeningocele. 
• Parálisis total o parcial de las piernas. 
• Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido. 
• Pies o piernas anormales, como pie zambo. 
• Depresión del área sacra. 
• Incapacidad para mover la parte inferior de las piernas (parálisis) 
• Hidrocefalia (aumento del líquido y de la presión en la cabeza; se 
presenta en alrededor de un 80-90% de los casos). 
• Problemas cardíacos. 
• Problemas (óseos) ortopédicos. 
• Nivel de inteligencia inferior a lo normal.
CAUSAS 
La causa específica de la espina bífida es desconocida, 
ya que existen múltiples factores involucrados en su 
aparición. Aparentemente, este problema es el 
resultado de una combinación de factores genéticos y 
factores ambientales como deficit de acido folico, 
gripe materna al primer trimestre del embarazo, edad 
maternal (madre adolescente o mayores de 35 años), o 
tratamiento de ciertos farmacos durante el embarazo 
ácido valproico (anticonvulsionante), etetrinato 
(tratamiento para la psoriasis y el acné), 
carbamazepina (tratamiento psiquiátrico) y 
medicamentos hormonales.
Lo que ocasiona que la médula espinal no se desarrolle 
normalmente, teniendo como consecuencia daño en diferentes 
grados en la médula espinal y el sistema nervioso. En casos 
severos, la médula espinal sobresale por la espalda del bebé 
(mielomeningocele) La espina bífida en muchos casos va 
acompañada de hidrocefalia, que es una acumulación de líquido 
cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneana.
Existen 3 variantes de “Espina Bífida” 
Su diferencia estriba en el grado de cierre de la columna vertebral 
y su sintomatología
ESPINA BÍFIDA OCULTA 
En esta forma generalmente 
asintomática de la espina bífida, es 
presentación leve de espina bífida en la 
cual la médula espinal y las estructuras 
circundantes permanecen dentro del 
cuerpo del bebé, pero los huesos de la 
región lumbar no se forman de manera 
normal y se encuentra un defecto o 
boquete pequeño en una o varias de las 
vértebras, que constituyen la espina 
dorsal. Algunas tienen un lipoma, 
hoyuelo, vellosidad localizada, mancha 
oscura o una protuberancia sobre la zona 
afectada. La médula espinal y los nervios 
generalmente son normales es decir no 
están alterados y la mayoría de los 
individuos afectados no tienen 
problemas causados por esta 
anormalidad menor.
ESPINA BÍFIDA OCULTA 
Muchas personas con espina bífida oculta no 
saben que la tienen, o sus síntomas no aparecen 
hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden 
ser de tres tipos: 
• Neurológicos: debilidad en las extremidades 
inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa 
sensibilidad o alteración de los reflejos. 
• Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces 
o retención de orina. 
• Ortopédicos: Deformidad de los pies o 
diferencias de tamaño.
“Espina Bífida Abierta” o “Quística” 
Aquí podemos apreciar un tipo de lesión mas grave ya que suele 
observarse un abultamiento, en forma de quiste, en la zona afectada 
de la cual se distinguen 2 tipos Meningocele o el Mielomeningecele.
MENINGOCELE 
Presentación moderada 
de espina bífida en la cual se puede observar 
un saco o quiste con líquido cefalorraquídeo 
en la columna. Este saco contiene parte de las 
meninges pero no contiene la médula espinal 
o los tejidos nerviosos. Sus secuelas son 
menos graves, tanto en las funciones 
locomotoras como urinarias.
El quiste, que puede ser tan pequeño como un fríjol o tan 
grande como una toronja, pero puede ser extraído por la 
cirugía sin causarle daño significativo a los nervios que 
componen al cordón espinal, permitiendo que el bebé se 
desarrolle normalmente.
MIELOMENINGOCELE
MIELOMENINGOCELE 
Presentación grave de espina bífida en la cual la 
médula espinal y los tejidos nerviosos se desarrollan 
por fuera del cuerpo y se encuentran dentro de un 
saco con líquido que puede observarse en la parte 
exterior de la columna. El quiste contiene tanto las 
membranas como las raíces nerviosas de la médula 
espinal y a menudo la médula en sí. Ocasionalmente la 
médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es 
necesario cerrar 
quirúrgicamente la abertura en 
cuanto el bebé nazca para evitar 
una infección.
MIELOMENINGOCELE 
El líquido cefalorraquídeo 
puede fugarse fuera y el área a menudo está 
cubierta con llagas. Los bebés afectados están en 
alto riesgo de la infección hasta que la espalda 
sea cerrada quirúrgicamente. (El tratamiento con 
antibióticos también se emplea para ayudar a 
prevenir las infecciones). A pesar de la cirugía, 
quedan grados variables de parálisis de las 
piernas y problemas con el control de los 
esfínteres e intestinos.
MIELOMENINGOCELE 
Un Mielomeningocele usualmente se 
puede corregir con cirugía la que a veces 
es de gran complejidad y requiere de la 
participación de equipos 
multidisciplinarios en 1 o más 
intervenciones, cuyo objetivo no es en 
términos estéticos, sino que busca cubrir 
con las capas que normalmente 
envuelven a la médula espinal y los 
nervios, ósea meninges, músculo y por 
piel lo más anatómicamente posible el 
defecto del cierre neural de nacimiento, 
para minimizar el riesgo de mortalidad y 
de daño neurológico. Con tratamiento, la 
expectativa de vida no se ve gravemente 
afectada. El daño neurológico con 
frecuencia es irreversible y puede 
agravarse tras la cirugía de cierre del 
Mielomeningocele.
PRUEBAS Y EXAMENES 
Existen pruebas de detección para determinar si un feto tiene un 
mayor riesgo de tener espina bífida como la evaluación prenatal. 
Durante el segundo trimestre, las mujeres embarazadas pueden 
hacerse un examen de sangre llamado “Prueba o Análisis de 
detección cuádruple”. Este examen detecta mielomeningocele, 
síndrome de Down y otras enfermedades congénitas en el bebé. 
La prueba mide los niveles de cuatro substancias: 
• Alfa-fetoproteína (AFP): una proteína producida por el bebé 
(niveles altos sospecha de feto con espina bífida) 
• Gonadotropina coriónica humana (HCG, por sus siglas en inglés): 
una hormona producida en la placenta 
• Estriol libre (uE3, por sus siglas en inglés): una forma de la hormona 
estrógeno producida en el feto y la placenta 
• Inhibina A: una hormona liberada por la placenta
PRUEBAS Y EXAMENES 
También un ultrasonido detallado de la 
columna del feto puede ayudar a determinar 
la gravedad de la espina bífida y la presencia 
de ciertas complicaciones.
PRUEBAS Y EXAMENES 
También se le puede realizar una 
amniocentesis la cual es una prueba prenatal 
común que consiste en 
extraer una pequeña 
muestra del líquido 
amniótico que rodea 
al feto para examinarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbanoEndometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbanosalowil
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
GastrosquisisEnciso16
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPowerosa Haku
 
01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetrica01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetricaMocte Salaiza
 
Cirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividadCirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividadalanurena
 
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetriaPelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetriaMartin Ernesto
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaMario Alberto Campos
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama87880404
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINEevelyn sagredo
 
Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformacionesYesenia Huizar
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaMaría Navarrete B.
 
Definicion y conceptos generales de ginecologia y ostetricia
Definicion y conceptos generales de ginecologia y ostetriciaDefinicion y conceptos generales de ginecologia y ostetricia
Definicion y conceptos generales de ginecologia y ostetriciaMarcAn BaAntun
 
Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1Hugo Morales
 

La actualidad más candente (20)

Endometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbanoEndometriosis. marina urbano
Endometriosis. marina urbano
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetrica01 propedeutica ginecobestetrica
01 propedeutica ginecobestetrica
 
Cirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividadCirugia de minima invasividad
Cirugia de minima invasividad
 
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetriaPelvis ósea-y-cefalopelvimetria
Pelvis ósea-y-cefalopelvimetria
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
PROLAPSO
PROLAPSOPROLAPSO
PROLAPSO
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Usg de mama
Usg de mamaUsg de mama
Usg de mama
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
 
Uterinas malformaciones
Uterinas malformacionesUterinas malformaciones
Uterinas malformaciones
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en CesáreaIncisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
Incisiones Gíneco-Obstétricas en Cesárea
 
Definicion y conceptos generales de ginecologia y ostetricia
Definicion y conceptos generales de ginecologia y ostetriciaDefinicion y conceptos generales de ginecologia y ostetricia
Definicion y conceptos generales de ginecologia y ostetricia
 
Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria  Ecografia de mama en atención primaria
Ecografia de mama en atención primaria
 
Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1Malformaciones renales 1
Malformaciones renales 1
 

Similar a Espinabifida 100503174702-phpapp01

Espinabifida 131204140227-phpapp02
Espinabifida 131204140227-phpapp02Espinabifida 131204140227-phpapp02
Espinabifida 131204140227-phpapp02Laura Nadia Cardozo
 
Defectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso centralDefectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso centralfont Fawn
 
malformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalmalformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalgreissihta
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocelekarito Esmeralda
 
espina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptx
espina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptxespina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptx
espina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptxYeferZC
 
Espina bífida.
Espina bífida.Espina bífida.
Espina bífida.raulito3
 
Enfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacidoEnfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacidoLoreniita15
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarAndre Bortoloto
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxkarelysjimenez7
 
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosalbymery
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralalfonso
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífidayanelcr
 

Similar a Espinabifida 100503174702-phpapp01 (20)

Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Espinabifida 131204140227-phpapp02
Espinabifida 131204140227-phpapp02Espinabifida 131204140227-phpapp02
Espinabifida 131204140227-phpapp02
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Defectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso centralDefectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso central
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
malformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalmalformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinal
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
espina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptx
espina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptxespina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptx
espina bifidwdwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwda 2.0.pptx
 
Espina bífida.
Espina bífida.Espina bífida.
Espina bífida.
 
Enfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacidoEnfermedades del recién nacido
Enfermedades del recién nacido
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Espina bífida.pptx
Espina bífida.pptxEspina bífida.pptx
Espina bífida.pptx
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
 
Espina bifída
Espina bifídaEspina bifída
Espina bifída
 
Mielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargarMielomeningo para descargar
Mielomeningo para descargar
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
 
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Espinabifida 100503174702-phpapp01

  • 1. La espina bífida comprende cualquier defecto congénito que involucre el cierre insuficiente de la columna vertebral.
  • 2. ESPINA BIFIDA La espina bífida, también conocida como mielodisplasia, es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza por desarrollo anormal de los huesos de la columna, de la medula espinal, del tejido nervioso circundante y de Meninges. Es decir uno o varios arcos vertebrales posteriores no se han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. Este trastorno neurológico puede provocar que una parte de la médula espinal y de las estructuras circundantes se desarrollen por fuera y no por dentro del cuerpo. Dicha anomalía puede producirse en cualquier parte de la columna vertebral.
  • 3. ESPINA BIFIDA • Durante el embarazo, el cráneo y la columna vertebral comienzan a desarrollarse en forma de un plato plano de células que se enrolla para formar un tubo llamado tubo neural. Si este tubo no se cierra en forma total o parcial y queda una abertura, se produce lo que se denomina anomalía congénita del tubo neural abierto. Esta abertura puede quedar expuesta (en el 80% de los casos) o puede cubrirse con hueso o piel (en el 20% de los casos).
  • 4. SÍNTOMAS Este defecto al nacimiento provoca varios grados de parálisis y pérdida de sensibilidad en las extremidades inferiores, así como diversas complicaciones en las funciones intestinales y urinarias. Los defectos de cierre del tubo neural originan alteraciones neurológicas que van desde algún trastorno motor mínimo hasta la parálisis cerebral. Sin embargo cada bebe puede experimentar estos síntomas de forma distinta.
  • 5. SÍNTOMAS • Aspecto anormal de la espalda del bebé, que puede variar desde una zona pequeña cubierta de vello, un hoyuelo o una marca de nacimiento hasta una protuberancia en forma de saco ubicada a lo largo de la columna. • Problemas intestinales y vesicales, pérdida del control de esfínteres (por ejemplo, estreñimiento, incontinencia). • Pérdida de la sensibilidad por debajo de la zona de la lesión pude ser parcial o total, en especial en los bebés que nacen con meningocele o mielomeningocele. • Parálisis total o parcial de las piernas. • Debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido. • Pies o piernas anormales, como pie zambo. • Depresión del área sacra. • Incapacidad para mover la parte inferior de las piernas (parálisis) • Hidrocefalia (aumento del líquido y de la presión en la cabeza; se presenta en alrededor de un 80-90% de los casos). • Problemas cardíacos. • Problemas (óseos) ortopédicos. • Nivel de inteligencia inferior a lo normal.
  • 6. CAUSAS La causa específica de la espina bífida es desconocida, ya que existen múltiples factores involucrados en su aparición. Aparentemente, este problema es el resultado de una combinación de factores genéticos y factores ambientales como deficit de acido folico, gripe materna al primer trimestre del embarazo, edad maternal (madre adolescente o mayores de 35 años), o tratamiento de ciertos farmacos durante el embarazo ácido valproico (anticonvulsionante), etetrinato (tratamiento para la psoriasis y el acné), carbamazepina (tratamiento psiquiátrico) y medicamentos hormonales.
  • 7. Lo que ocasiona que la médula espinal no se desarrolle normalmente, teniendo como consecuencia daño en diferentes grados en la médula espinal y el sistema nervioso. En casos severos, la médula espinal sobresale por la espalda del bebé (mielomeningocele) La espina bífida en muchos casos va acompañada de hidrocefalia, que es una acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de la cavidad craneana.
  • 8. Existen 3 variantes de “Espina Bífida” Su diferencia estriba en el grado de cierre de la columna vertebral y su sintomatología
  • 9. ESPINA BÍFIDA OCULTA En esta forma generalmente asintomática de la espina bífida, es presentación leve de espina bífida en la cual la médula espinal y las estructuras circundantes permanecen dentro del cuerpo del bebé, pero los huesos de la región lumbar no se forman de manera normal y se encuentra un defecto o boquete pequeño en una o varias de las vértebras, que constituyen la espina dorsal. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios generalmente son normales es decir no están alterados y la mayoría de los individuos afectados no tienen problemas causados por esta anormalidad menor.
  • 10. ESPINA BÍFIDA OCULTA Muchas personas con espina bífida oculta no saben que la tienen, o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden ser de tres tipos: • Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos. • Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina. • Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.
  • 11. “Espina Bífida Abierta” o “Quística” Aquí podemos apreciar un tipo de lesión mas grave ya que suele observarse un abultamiento, en forma de quiste, en la zona afectada de la cual se distinguen 2 tipos Meningocele o el Mielomeningecele.
  • 12. MENINGOCELE Presentación moderada de espina bífida en la cual se puede observar un saco o quiste con líquido cefalorraquídeo en la columna. Este saco contiene parte de las meninges pero no contiene la médula espinal o los tejidos nerviosos. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias.
  • 13. El quiste, que puede ser tan pequeño como un fríjol o tan grande como una toronja, pero puede ser extraído por la cirugía sin causarle daño significativo a los nervios que componen al cordón espinal, permitiendo que el bebé se desarrolle normalmente.
  • 14.
  • 16. MIELOMENINGOCELE Presentación grave de espina bífida en la cual la médula espinal y los tejidos nerviosos se desarrollan por fuera del cuerpo y se encuentran dentro de un saco con líquido que puede observarse en la parte exterior de la columna. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí. Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una infección.
  • 17. MIELOMENINGOCELE El líquido cefalorraquídeo puede fugarse fuera y el área a menudo está cubierta con llagas. Los bebés afectados están en alto riesgo de la infección hasta que la espalda sea cerrada quirúrgicamente. (El tratamiento con antibióticos también se emplea para ayudar a prevenir las infecciones). A pesar de la cirugía, quedan grados variables de parálisis de las piernas y problemas con el control de los esfínteres e intestinos.
  • 18. MIELOMENINGOCELE Un Mielomeningocele usualmente se puede corregir con cirugía la que a veces es de gran complejidad y requiere de la participación de equipos multidisciplinarios en 1 o más intervenciones, cuyo objetivo no es en términos estéticos, sino que busca cubrir con las capas que normalmente envuelven a la médula espinal y los nervios, ósea meninges, músculo y por piel lo más anatómicamente posible el defecto del cierre neural de nacimiento, para minimizar el riesgo de mortalidad y de daño neurológico. Con tratamiento, la expectativa de vida no se ve gravemente afectada. El daño neurológico con frecuencia es irreversible y puede agravarse tras la cirugía de cierre del Mielomeningocele.
  • 19. PRUEBAS Y EXAMENES Existen pruebas de detección para determinar si un feto tiene un mayor riesgo de tener espina bífida como la evaluación prenatal. Durante el segundo trimestre, las mujeres embarazadas pueden hacerse un examen de sangre llamado “Prueba o Análisis de detección cuádruple”. Este examen detecta mielomeningocele, síndrome de Down y otras enfermedades congénitas en el bebé. La prueba mide los niveles de cuatro substancias: • Alfa-fetoproteína (AFP): una proteína producida por el bebé (niveles altos sospecha de feto con espina bífida) • Gonadotropina coriónica humana (HCG, por sus siglas en inglés): una hormona producida en la placenta • Estriol libre (uE3, por sus siglas en inglés): una forma de la hormona estrógeno producida en el feto y la placenta • Inhibina A: una hormona liberada por la placenta
  • 20. PRUEBAS Y EXAMENES También un ultrasonido detallado de la columna del feto puede ayudar a determinar la gravedad de la espina bífida y la presencia de ciertas complicaciones.
  • 21. PRUEBAS Y EXAMENES También se le puede realizar una amniocentesis la cual es una prueba prenatal común que consiste en extraer una pequeña muestra del líquido amniótico que rodea al feto para examinarlo.