SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología
del VIII par
Christian Camilo Cano
Granda
Juan José Castro Palacio
Medicina UPB
Rama coclear
 Motivo  mas común de consulta: Acúfenos
  ovacionados por varias causas
 Normalmente en zumbidos/pitos
 1° otoscopia (permeabilidad de
  conducto y estado de mb timpánica)
 Audiometría
Sordera
 Nerviosa o de percepción: Por lesiones en
  cóclea o trayecto del N.Coclear
 De conducción: Por oclusión de
  conducto auditivo externo o enfermedad
  del oído medio
Examinación
 Sepueden diferenciar los 2 tipos de
 sordera con las pruebas de Rinne y de
 Weber
Prueba de Rinne
   Explora la conductancia ósea y aérea del sonido
   Se tapa oído a evaluar
   Diapasón vibrante en apófisis mastoides del
    mismo lado
   Paciente dice cuando deja de percibir sonido
   Se pasa diapasón a corta distancia del meato
    auditivo externo
   Paciente dice si percibe el sonido y cuando deja
    de hacerlo
 +……. -
Prueba de Weber
 Diapasón   vibrante en línea media del
  cráneo o vertex
 Si hay sordera de conducción 
  Percepción mejor de sonido en el lado
  de la sordera
 Si hay sordera nerviosa  Sonido en lado
  opuesto al de la sordera
Causas comunes de sordera
 De  conducción: Oclusión de conducto
  auditivo externo, otitis media, otosclerosis,
  ruptura de tímpano
 De percepción: Aplasia congénita del
  oído interno, lesión coclear o del
  N.coclear
 Sordera histérica: Sordera fnal en persona
  histérica sin causa aparente
Rama vestibular
 Precisar si el paciente sufre de vértigo
 Buscar nistagmo
 Realizar pruebas para evaluar equilibrio
 Paciente en posición militar de firmes
 Marcha en línea recta
Vértigo
   Sensación de que el cuerpo gira sobre si
    mismo u objetos a su alrededor
   Acompañado de perdida de equilibrio
   Se acompañan de fenómenos
    neurovegetativos (palidez, nauseas, vomito)
   Anemia, hipoglicemia, hiperventilación,
    arritmias….  sensaciones idénticas al
    vértigo, por ello la importancia de la
    anamnesis
 Trastorno del sistema vestibular que viene
  de sus receptores, o de sus centros
  nerviosos
 Puede ser: Periférico/laberintico ó Tipo
  central
Periférico/laberintico
 Sensaciónvertiginosa acentuada
 Exacerba con movimientos de la cabeza
 Acompañado de acúfenos y hipoacusia
 Componente neurovegetativo muy
  marcado
Tipo central
 Sensación vertiginosa leve
 No hay trastornos en audición
 Síntomas neurovegetativos discretos


 Losvértigos pueden acompañarse de
 nistagmo
Nistagmo
 Oscilaciones  rítmicas e involuntarias de
  globos oculares
 Pueden ser verticales, horizontales o
  rotaciones (nistagmo rotatorio)
 Dos clases comunes:
 Rítmico regular (pendular): Movimientos a
  ambos lados a igual velocidad
 Rítmico irregular: Movimientos mas
  rápidos en una dirección que en otra
Examinación
   Objeto a 60cms del paciente, el cual fija mirada
    en el objeto y el evaluador mueve el objeto en
    diferentes direcciones siempre terminando cada
    movimiento en el centro de la mirada
   Cada ojo debe ser evaluado por separado, para
    ello tapar el no evaluado
   Variar posición de la cabeza
   En nistagmo en resorte, hay movimiento lento
    hacia un lado, y uno rápido en contraposición. La
    dirección de este ultimo movimiento, es la que se
    le asigna a la dirección nistagmo
Nistagmo de posición
 Paciente   sentado, se acuesta con
  cabeza colgando rápidamente. Con la
  cabeza colgando paciente gira la
  cabeza hacia la derecha 15seg, sino
  pasa nada, paciente gira cabeza hacia
  la izquierda 15seg.
 Si hay nistagmo puede ser de 2 tipos
Vértigo postural paroxístico
benigno
 Nistagmo  aparece al cabo de 10-15seg
 Se acompaña de vértigo
 Desaparece después de 15-20seg
 Puede ser por compresión arterial al rotar
  cabeza
 Trastorno benigno
2° vértigo de posición (sin
nombre)
 Nistagmo  aparece tan pronto como el
  paciente gira la cabeza
 No se acompaña de vértigo
 Causado por lesión central en piso del 4°
  ventrículo (donde están los núcleos
  vestibulares)
 Tumor / hemorragia, puede ser
  espontánea o secundaria a trauma
Etiología del nistagmo
   En resorte es el mas común, presenta
    variedades como:
   Optocinético: Cuando persona trata de fijar
    mirada en objetos que se mueven aprisa
   Intoxicación por drogas: Barbitúricos, alcohol,
    fenilhidantoina. Vertical
   Laberintico: Horizontal, con vértigo, nauseas,
    vomito. Espontaneo o por movimientos
    bruscos de cabeza o por estimulación
    laberíntica (agua fría). Enf degenerativas el
    oído, ateromatosis arterial, TEC, mareo….
 Por  lesión del N.vestibular
 Por lesión de núcleos vestibulares
  centrales: Espontaneo o provocado por
  movimientos de cabeza. Es de poca
  severidad, no hay acufenos. Signos por
  lesión de otras estructuras del tallo
 Nistagmo vertical???  Lesión del tallo
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
Hans Martínez Sum
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Diego Rodriguez
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Xchel Anahi Glez Jmz
 
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...Dr. Javier Antonio López Alaniz
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesDrAngelMartinez
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialRocio del Pilar Martinez
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
Maria Paula Pecelis
 
ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08
Rafael Bárcena
 
Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Valoración neurológica.
Valoración neurológica.
Marco Romero
 
27 trastornos del oído interno
27 trastornos del oído interno27 trastornos del oído interno
27 trastornos del oído internoNancy Lopez
 
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Juan Gonzalez Ascanio
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
ThaliaLisseth
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
Escala de glasgow y exploración de pares craneales.
 
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
Exploración física neurológica. Dr. Javier Antonio Lopez Alaniz. Especialista...
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facialClase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
Clase 18 evaluacion pares craneales nervio facial
 
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICOEXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
EXAMEN GENERAL DEL PACIENTE A NIVEL NEUROLÓGICO
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08ExploracióN Neurológica 08
ExploracióN Neurológica 08
 
Valoración neurológica.
Valoración neurológica.Valoración neurológica.
Valoración neurológica.
 
27 trastornos del oído interno
27 trastornos del oído interno27 trastornos del oído interno
27 trastornos del oído interno
 
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 

Similar a Semiología del viii par

Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Jehimy
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericomarasempere
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigoromis25
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioGRUPO D MEDICINA
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G OPablo
 
Auditivo vestibular
Auditivo vestibularAuditivo vestibular
Auditivo vestibular
Florcita Torres
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
betomedina17
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
deliazambrano3
 
Vértigo y mareo
Vértigo y mareoVértigo y mareo
Vértigo y mareo
cartuja
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
medicina familar y comunitaria
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
ScarletBravo6
 
Vertigo
VertigoVertigo
Mareo
MareoMareo

Similar a Semiología del viii par (20)

Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_periferico
 
Mareos y vertigo
Mareos y vertigoMareos y vertigo
Mareos y vertigo
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Sordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrioSordera, mareos y equilibrio
Sordera, mareos y equilibrio
 
V E R T I G O
V E R T I G OV E R T I G O
V E R T I G O
 
Auditivo vestibular
Auditivo vestibularAuditivo vestibular
Auditivo vestibular
 
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptxVértigo posicional paroxístico benigno.pptx
Vértigo posicional paroxístico benigno.pptx
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
Vertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptxVertigo y mareos clinica III.pptx
Vertigo y mareos clinica III.pptx
 
Vértigo y mareo
Vértigo y mareoVértigo y mareo
Vértigo y mareo
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Sincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigoSincope, mareo y vertigo
Sincope, mareo y vertigo
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdfVértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
Vértigo otorrinolaringologia teorico.pdf
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Semiología del viii par

  • 1. Semiología del VIII par Christian Camilo Cano Granda Juan José Castro Palacio Medicina UPB
  • 2. Rama coclear  Motivo mas común de consulta: Acúfenos ovacionados por varias causas  Normalmente en zumbidos/pitos  1° otoscopia (permeabilidad de conducto y estado de mb timpánica)  Audiometría
  • 3. Sordera  Nerviosa o de percepción: Por lesiones en cóclea o trayecto del N.Coclear  De conducción: Por oclusión de conducto auditivo externo o enfermedad del oído medio
  • 4. Examinación  Sepueden diferenciar los 2 tipos de sordera con las pruebas de Rinne y de Weber
  • 5. Prueba de Rinne  Explora la conductancia ósea y aérea del sonido  Se tapa oído a evaluar  Diapasón vibrante en apófisis mastoides del mismo lado  Paciente dice cuando deja de percibir sonido  Se pasa diapasón a corta distancia del meato auditivo externo  Paciente dice si percibe el sonido y cuando deja de hacerlo  +……. -
  • 6.
  • 7. Prueba de Weber  Diapasón vibrante en línea media del cráneo o vertex  Si hay sordera de conducción  Percepción mejor de sonido en el lado de la sordera  Si hay sordera nerviosa  Sonido en lado opuesto al de la sordera
  • 8. Causas comunes de sordera  De conducción: Oclusión de conducto auditivo externo, otitis media, otosclerosis, ruptura de tímpano  De percepción: Aplasia congénita del oído interno, lesión coclear o del N.coclear  Sordera histérica: Sordera fnal en persona histérica sin causa aparente
  • 9. Rama vestibular  Precisar si el paciente sufre de vértigo  Buscar nistagmo  Realizar pruebas para evaluar equilibrio  Paciente en posición militar de firmes  Marcha en línea recta
  • 10. Vértigo  Sensación de que el cuerpo gira sobre si mismo u objetos a su alrededor  Acompañado de perdida de equilibrio  Se acompañan de fenómenos neurovegetativos (palidez, nauseas, vomito)  Anemia, hipoglicemia, hiperventilación, arritmias….  sensaciones idénticas al vértigo, por ello la importancia de la anamnesis
  • 11.  Trastorno del sistema vestibular que viene de sus receptores, o de sus centros nerviosos  Puede ser: Periférico/laberintico ó Tipo central
  • 12. Periférico/laberintico  Sensaciónvertiginosa acentuada  Exacerba con movimientos de la cabeza  Acompañado de acúfenos y hipoacusia  Componente neurovegetativo muy marcado
  • 13. Tipo central  Sensación vertiginosa leve  No hay trastornos en audición  Síntomas neurovegetativos discretos  Losvértigos pueden acompañarse de nistagmo
  • 14. Nistagmo  Oscilaciones rítmicas e involuntarias de globos oculares  Pueden ser verticales, horizontales o rotaciones (nistagmo rotatorio)  Dos clases comunes:  Rítmico regular (pendular): Movimientos a ambos lados a igual velocidad  Rítmico irregular: Movimientos mas rápidos en una dirección que en otra
  • 15.
  • 16.
  • 17. Examinación  Objeto a 60cms del paciente, el cual fija mirada en el objeto y el evaluador mueve el objeto en diferentes direcciones siempre terminando cada movimiento en el centro de la mirada  Cada ojo debe ser evaluado por separado, para ello tapar el no evaluado  Variar posición de la cabeza  En nistagmo en resorte, hay movimiento lento hacia un lado, y uno rápido en contraposición. La dirección de este ultimo movimiento, es la que se le asigna a la dirección nistagmo
  • 18. Nistagmo de posición  Paciente sentado, se acuesta con cabeza colgando rápidamente. Con la cabeza colgando paciente gira la cabeza hacia la derecha 15seg, sino pasa nada, paciente gira cabeza hacia la izquierda 15seg.  Si hay nistagmo puede ser de 2 tipos
  • 19. Vértigo postural paroxístico benigno  Nistagmo aparece al cabo de 10-15seg  Se acompaña de vértigo  Desaparece después de 15-20seg  Puede ser por compresión arterial al rotar cabeza  Trastorno benigno
  • 20. 2° vértigo de posición (sin nombre)  Nistagmo aparece tan pronto como el paciente gira la cabeza  No se acompaña de vértigo  Causado por lesión central en piso del 4° ventrículo (donde están los núcleos vestibulares)  Tumor / hemorragia, puede ser espontánea o secundaria a trauma
  • 21. Etiología del nistagmo  En resorte es el mas común, presenta variedades como:  Optocinético: Cuando persona trata de fijar mirada en objetos que se mueven aprisa  Intoxicación por drogas: Barbitúricos, alcohol, fenilhidantoina. Vertical  Laberintico: Horizontal, con vértigo, nauseas, vomito. Espontaneo o por movimientos bruscos de cabeza o por estimulación laberíntica (agua fría). Enf degenerativas el oído, ateromatosis arterial, TEC, mareo….
  • 22.  Por lesión del N.vestibular  Por lesión de núcleos vestibulares centrales: Espontaneo o provocado por movimientos de cabeza. Es de poca severidad, no hay acufenos. Signos por lesión de otras estructuras del tallo  Nistagmo vertical???  Lesión del tallo