SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA:
PARES CRANEALES

¿QUÉ ESTAMOS EXPLORANDO?
Berta Vázquez
María-Fe Barcones
11 febrero 2014
¿Para qué hace una exploración
neurológica el MAP?
•Nunca
•Cuando queremos asegurar normalidad
•Cuando existe enfermedad neurológica
ACV
•Cuando existen síntomas
Específicos
Inespecíficos
¿Para qué hace una exploración
neurológica el MAP?
Para detectar disfunción neurológica.
Para localizar la lesión. Habrá que conocer la

neuroanatomía pertinente.

Para seguir la mejoría o el empeoramiento del

enfermo.
Como MAP hay que….
Tratar de explicar todos los signos que
encontremos, por una única causa /
topografía

A igualdad de probabilidades
diagnósticas priorizaremos según su
prevalencia en nuestro medio

De todas las etiologías, debemos hacer
esfuerzos para diagnosticar la que sea
tratable
Acceso limitado a pruebas de alta
resolución

La exploración neurológica ha sido el TAC de casi todo el siglo XX

Diagnóstico Localizador
Diagnóstico Etiopatogénico
El examen neurológico varía
enormemente
Joven y colaborador

Anciano y querulante

Imagen de Autoridad
Afabilidad
Empatía
No repetir maniobras sin necesidad
Antes de entrar: tarda, se oye cojear
Mientras se aproxima:

Equilibrio, Flexibilidad, Simetrías
Porte, Posturas, Gestos, Mímica
Aspecto emocional

Anamnesis (Conversación coloquial dirigida)
-Contenido semántico, gramátical, articulación, fonación,
cadencia, riqueza intelectual del mensaje, afectividad.
-Audición, Comprensión (nivel creciente de complejidad).
-Capacidad intelectual global.

Pero ningún signo es normal hasta que no se compruebe
Síntomas habituales o
preocupantes en nuestra consulta
de AP
Cefalea
Mareos o vértigos
Debilidad generalizada, proximal o distal
Disminución o pérdida de sensibilidad
Pérdida transitoria del conocimiento, síncope,

desmayo
Crisis convulsiva
Temblores o movimientos involuntarios
Preguntas guía para la exploración
del sistema nervioso
¿Consciencia intacta?
¿exploración simétrica? ¿coinciden observaciones

lado derecho con izquierdo?

¿dónde está la lesión? ¿en el sistema nervioso central

(encéfalo, médula espinal), o en el sistema nervioso
periférico (12 pares craneales, nervios periféricos)?
Áreas importantes para la
exploración
Breve (<10 min) y en todos igual
Estado mental
Pares craneales I a XII
Sistema motor: masa, tono y fuerza muscular;

coordinación, marcha y postura

Sistema sensitivo: dolor y temperatura, posición y

vibración, tacto superficial, discriminación

Reflejos tendinosos profundos, abdominales y plantares
Examen del estado mental
Aspecto y conducta
Consciencia
Habla y lenguaje
Estado de ánimo
Pensamientos y percepciones
Cognición
Durante la anamnesis:
consciencia, cognición,
lenguaje…..
Valorar con conversación
dirigida:
-Preguntas graduar complejidad,
temática y gramaticalidad
-Tocar temas generales
Obliguen opinión razonada,
además demostrar
capacidad intelectual global
Los pares craneales
Sistema periférico: PC y n.periféricos
Sistema nervioso periférico: SNSomático +

SNAutónomo
SNAutónomo: SNSimpático + SNParasimpático
Síntomas, ¿específicos de PC?
•Hormiguilla en un labio
•Temblor en el párpado
Co
•Visión borrosa
In nti
n
Co tens uo
s
•Leve asimetría facial
n
/ s os / / on
•Dolor cráneo-facial a punta de dedo in co Leve dula
nt
rre s
es
la
•Dolor atípico
to
an
at
•Desequilibrio leve
óm
ic
o
•Mala articulación de la palabra
•Cefalea
Par craneal I: olfatorio
EXPLORACIÓN:
Olores familiares (jabón, café, especias, tabaco), no

irritantes (amoniaco, alcohol, activación V PC)
Comprimir un lado nariz, ojos cerrados
Huele algo? Qué es?

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: afecciones sinusales,

TCE, tabaquismo, envejecimiento, cocaína, Parkinson..
Par craneal II: óptico
 EXPLORACIÓN:
 Agudeza visual: miopía, presbicia
 Campos visuales por confrontación: prueba estática de movimiento de
los dedos
 Reflejo fotomotor pupilar (directo, consensual): iso/anisocóricas,
miosis/midriasis; mirar lejos, iluminar oblicua y sucesivamente
 Oftalmoscopio

 EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: glaucoma, neuropatía óptica, neuritis óptica,

glioma (vía anterior), ictus, tumores quiasmáticos (vía posterior), aneurisma
intracraneal, hernia transtectorial, ….…….
Par craneal III, IV y VI: motor
ocular común, troclear y abducens
EXPLORACIÓN:
Músculos extraoculares: movimientos conjugados,

diplopía mono/binocular, nistagmo (sujete cabeza
línea media; campo visión binocular completa).
Ptosis uni/bilateral

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: miastenia grave,

traumatismo, oftalmopatía tiroidea, enfermedad
cerebelosa, trastornos vestibulares, S.Horner……..
Parálisis del VI par craneal:
mirada lateral derecha conjugada,
no cuando miran hacia la izquierda
Par craneal V: trigémino
 EXPLORACIÓN RAMA MOTORA
 Palpar músculos temporales y maseteros
 Apretar dientes y mover mandíbula a los lados
 Valorar fuerza muscular

 EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: en ictus pérdida de sensibilidad facial y

corporal ipsolateral por esión cortical o talámica contralateral; en
lesiones de TE pérdida de sensibilidad facial ipsolateral y corporal
contralateral………
Par craneal V: trigémino
EXPLORACIÓN RAMA SENSITIVA
 Sensibilidad dolorosa: frente/pómulos/mandíbula, ojos
cerrados, objeto punzante/roma alternativamente
 Sensibilidad térmica: diapasón seco mojado(frío/caliente)
 Tacto superficial: algodón, cuándo le toca la piel?

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: neuralgia del trigémino (pérdida

aislada de sensibilidad)……
Par craneal V: trigémino
EXPLORACIÓN REFLEJO CORNEAL
 Mirar arriba y lado opuesto
 Tocar córnea y conjuntiva, no pestañas
 Lentillas suprime/disminuye reflejo corneal

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: neurinoma del acústico…
Par craneal VII: facial
EXPLORACIÓN:
Inspeccionar cara en reposo y hablando
Asimetrías, tics…..
Levantar cejas, frunza, cierre ojos fuerza, enseña

dientes, sonría, hinche mejillas, eche un beso

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: parálisis de Bell (lesión

periférica VII, parálisis cara superior e inferior),
parálisis central (parálisis cara inferior), parálisis facial
unilateral
Par craneal VII:
facial
Cierre los ojos y sonría
Parálisis Facial
Periférica

Eleve las cejas y sonría
Par craneal VII:
facial

Cierre los ojos y sonría
Parálisis Facial
Central

Eleve las cejas y sonría
Par craneal VIII: vestibulococlear
EXPLORACIÓN:
 prueba del susurro >90% S y >80% E

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: sordera de tarnsmisión,

neurosensitiva, S.Ménierè (sordera + nistagmo +
vértigo)
Par craneal IX y X: glosofaríngeo y
vago
EXPLORACIÓN:
¿está ronco o tiene calidad nasal? ¿dificultades

para deglutir? (beber vaso agua 10 ml), “aaa…….”,
(movimiento arcada velopalatina), articulación
(ca: gutural, mi:labio, la: lengua), reflejo faríngeo
Par craneal XI: accesorio
EXPLORACIÓN:
Atrofia, fasciculaciones, hombro

caído, fuerza, contracción
músculo trapecio
Fuerza esternocleidomastoideo
Par craneal XII: hipogloso
EXPLORACIÓN:
Articulación palabras (V, VII, X, XII)
Inspección lengua y suelo boca (atrofia,

fasciculaciones)
Sacar lengua, mover hacia lados (debilidad,
simetría, desviación)

EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: esclerosis lateral

amiotrófica, poliomielitis, lesión cortical unilateral
Registro de la información
“Estado mental: el paciente está alerta y trata de responder

a las preguntas, pero tiene dificultades para encontrar las
palabras. Pares craneales: I, no explorado; II,a gudeza visual
intacta, campos visuales sin alteraciones; III, IV VI,
movimientos extraoculares intactos; V motor, fuerza
temporal y maseteriana intacta, reflejos corneales
sensitivos presentes; VII motor, descenso llamativo de la
hemicara derecha y aplanamiento del pliegue nasolabial
derecho, movimientos faciales izquierdos intactos;
sensitiva: no se explora el gusto; VIII, audición bilateral
intacta a la voz susurrada; IX, X, reflejo faríngeo intacto; XI,
fuerza de los músculos esternocleidomastoideos y trapecio
5/5; XII, lengua en la línea media………….”
Agradecimiento al Dr.Capablo
Bibliografía:

1. Bichley L and Szilagyi P.Bates, Guía de exploración física e historia

clínica. Lippincott Williams & Wilkins. 11ª edición.
2. American Academy of Neurology. Neurology clerkship core
curriculum guidelines. Available at
http://www.aan.com/globals/axon/assets/5456.mov79
3. Goldberg S. The 4-minute Neurologic Exam. MedMaster. 1999.
4. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci,
Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de
Medicina Interna. 18ª Edición. Mac Graw Hill.
Continuará……….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
UNAM
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
Juan Gomez Villa
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
UPAO
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Reflejos tendinoperiósticos o profundos
Reflejos tendinoperiósticos o profundosReflejos tendinoperiósticos o profundos
Reflejos tendinoperiósticos o profundos
Thalia Mabel Camba Salvatierra
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Rocio del Pilar Martinez
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
liz Ortellado Aguilera
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
Kelly Castro
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 
Maniobra de Valsalva
Maniobra de ValsalvaManiobra de Valsalva
Maniobra de Valsalva
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRALSINDROME DEL TALLO CEREBRAL
SINDROME DEL TALLO CEREBRAL
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Reflejos tendinoperiósticos o profundos
Reflejos tendinoperiósticos o profundosReflejos tendinoperiósticos o profundos
Reflejos tendinoperiósticos o profundos
 
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
(2015 11-03)exploración neurológica. pares craneales(ppt)
 
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundosClase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
Clase 21 evaluacion reflejos superficiales y profundos
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 

Destacado

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Jose Alberto Yen Vasquez
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
CARLOS FABIAN GUERRA TORO
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Denisse López Garcia
 
Movimientos Oculares
Movimientos OcularesMovimientos Oculares
Movimientos Oculares
holasoyrosy
 
Evaluacion inicial i fundamentos
Evaluacion inicial i fundamentosEvaluacion inicial i fundamentos
Evaluacion inicial i fundamentos
Ramon Peruga
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
Gabriela Itás
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
Celso Enrique Canelo Román
 
Obnubilado, estupor y coma
Obnubilado, estupor y comaObnubilado, estupor y coma
Obnubilado, estupor y coma
Oswaldo A. Garibay
 
Ganglios del cuello
Ganglios del cuelloGanglios del cuello
Ganglios del cuello
Xtobal Padilla
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontología
constanzamercedes
 
Iii par craneal
Iii par cranealIii par craneal
Iii par craneal
Regina Canaviri Lucana
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
Nombre Apellidos
 
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOSAGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
RoSy Gonzaga
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
fisipato13
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
Clínica DYTO
 
Reflejo pupilar
Reflejo pupilar Reflejo pupilar
Reflejo pupilar
Nae Seron
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
Ozkr Iacôno
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
Kicho Perez
 
Lesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facialLesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facial
Manuel Gamboa
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
mich5s
 

Destacado (20)

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Movimientos Oculares
Movimientos OcularesMovimientos Oculares
Movimientos Oculares
 
Evaluacion inicial i fundamentos
Evaluacion inicial i fundamentosEvaluacion inicial i fundamentos
Evaluacion inicial i fundamentos
 
Tercer par craneal
Tercer par cranealTercer par craneal
Tercer par craneal
 
Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Obnubilado, estupor y coma
Obnubilado, estupor y comaObnubilado, estupor y coma
Obnubilado, estupor y coma
 
Ganglios del cuello
Ganglios del cuelloGanglios del cuello
Ganglios del cuello
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontología
 
Iii par craneal
Iii par cranealIii par craneal
Iii par craneal
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
 
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOSAGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
AGUDEZA VISUAL OPTOTIPOS
 
17. Pares Craneales
17. Pares Craneales17. Pares Craneales
17. Pares Craneales
 
Agudeza visual
Agudeza visualAgudeza visual
Agudeza visual
 
Reflejo pupilar
Reflejo pupilar Reflejo pupilar
Reflejo pupilar
 
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN  DE PARES CRANEALES  (PRIMER PARTE)
ANATOMIA, PATOLOGIA Y EXPLORACIÓN DE PARES CRANEALES (PRIMER PARTE)
 
Func superiores
Func superioresFunc superiores
Func superiores
 
Lesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facialLesiones en el nervio facial
Lesiones en el nervio facial
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 

Similar a (2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)

Hist cli psi rev
Hist cli psi revHist cli psi rev
Hist cli psi rev
Psicopatologia0902
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
rebeca ballesteros
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración Neurológica
Paulo Tabera
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
HenchyMendez
 
Neuronal
NeuronalNeuronal
Neuronal
Jeka Linda
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
Tania Parra
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
leopoldo francisco reyes bravo
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricos
Francisco Torres
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
AdolfoPernia7
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
DrRuben Cardenas
 
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y perifericoExploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Fernando Robles
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
csjesusmarin
 
Exploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primariaExploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primaria
Juan Delgado Delgado
 
Exploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesExploracion de pares craneales
Exploracion de pares craneales
Shanaz Haniff
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
AaronPadilla21
 

Similar a (2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt) (20)

Hist cli psi rev
Hist cli psi revHist cli psi rev
Hist cli psi rev
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Exploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dxExploración neurológica y métodos dx
Exploración neurológica y métodos dx
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración Neurológica
 
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdfSistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
Sistema Nervioso, clinica propedeutica 501.pdf
 
Neuronal
NeuronalNeuronal
Neuronal
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Exploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricosExploración neurológica en pediátricos
Exploración neurológica en pediátricos
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 2018
 
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y perifericoExploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
Exploracion fisica: Sistema nervioso central y periferico
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
Sesión clínica: "Exploración neurológica completa"
 
Exploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primariaExploración nrl en atención primaria
Exploración nrl en atención primaria
 
Exploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesExploracion de pares craneales
Exploracion de pares craneales
 
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicialExamen neurológico pediátrico, valoración inicial
Examen neurológico pediátrico, valoración inicial
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
(2024-06-18). Papel de iSGLT2 en ICardiaca (PPT)
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 

(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (ppt)

  • 1. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: PARES CRANEALES ¿QUÉ ESTAMOS EXPLORANDO? Berta Vázquez María-Fe Barcones 11 febrero 2014
  • 2. ¿Para qué hace una exploración neurológica el MAP? •Nunca •Cuando queremos asegurar normalidad •Cuando existe enfermedad neurológica ACV •Cuando existen síntomas Específicos Inespecíficos
  • 3. ¿Para qué hace una exploración neurológica el MAP? Para detectar disfunción neurológica. Para localizar la lesión. Habrá que conocer la neuroanatomía pertinente. Para seguir la mejoría o el empeoramiento del enfermo.
  • 4. Como MAP hay que…. Tratar de explicar todos los signos que encontremos, por una única causa / topografía A igualdad de probabilidades diagnósticas priorizaremos según su prevalencia en nuestro medio De todas las etiologías, debemos hacer esfuerzos para diagnosticar la que sea tratable
  • 5. Acceso limitado a pruebas de alta resolución La exploración neurológica ha sido el TAC de casi todo el siglo XX Diagnóstico Localizador Diagnóstico Etiopatogénico
  • 6. El examen neurológico varía enormemente Joven y colaborador Anciano y querulante Imagen de Autoridad Afabilidad Empatía
  • 7. No repetir maniobras sin necesidad Antes de entrar: tarda, se oye cojear Mientras se aproxima: Equilibrio, Flexibilidad, Simetrías Porte, Posturas, Gestos, Mímica Aspecto emocional Anamnesis (Conversación coloquial dirigida) -Contenido semántico, gramátical, articulación, fonación, cadencia, riqueza intelectual del mensaje, afectividad. -Audición, Comprensión (nivel creciente de complejidad). -Capacidad intelectual global. Pero ningún signo es normal hasta que no se compruebe
  • 8. Síntomas habituales o preocupantes en nuestra consulta de AP Cefalea Mareos o vértigos Debilidad generalizada, proximal o distal Disminución o pérdida de sensibilidad Pérdida transitoria del conocimiento, síncope, desmayo Crisis convulsiva Temblores o movimientos involuntarios
  • 9. Preguntas guía para la exploración del sistema nervioso ¿Consciencia intacta? ¿exploración simétrica? ¿coinciden observaciones lado derecho con izquierdo? ¿dónde está la lesión? ¿en el sistema nervioso central (encéfalo, médula espinal), o en el sistema nervioso periférico (12 pares craneales, nervios periféricos)?
  • 10. Áreas importantes para la exploración Breve (<10 min) y en todos igual Estado mental Pares craneales I a XII Sistema motor: masa, tono y fuerza muscular; coordinación, marcha y postura Sistema sensitivo: dolor y temperatura, posición y vibración, tacto superficial, discriminación Reflejos tendinosos profundos, abdominales y plantares
  • 11. Examen del estado mental Aspecto y conducta Consciencia Habla y lenguaje Estado de ánimo Pensamientos y percepciones Cognición
  • 12. Durante la anamnesis: consciencia, cognición, lenguaje….. Valorar con conversación dirigida: -Preguntas graduar complejidad, temática y gramaticalidad -Tocar temas generales Obliguen opinión razonada, además demostrar capacidad intelectual global
  • 13. Los pares craneales Sistema periférico: PC y n.periféricos Sistema nervioso periférico: SNSomático + SNAutónomo SNAutónomo: SNSimpático + SNParasimpático
  • 14. Síntomas, ¿específicos de PC? •Hormiguilla en un labio •Temblor en el párpado Co •Visión borrosa In nti n Co tens uo s •Leve asimetría facial n / s os / / on •Dolor cráneo-facial a punta de dedo in co Leve dula nt rre s es la •Dolor atípico to an at •Desequilibrio leve óm ic o •Mala articulación de la palabra •Cefalea
  • 15. Par craneal I: olfatorio EXPLORACIÓN: Olores familiares (jabón, café, especias, tabaco), no irritantes (amoniaco, alcohol, activación V PC) Comprimir un lado nariz, ojos cerrados Huele algo? Qué es? EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: afecciones sinusales, TCE, tabaquismo, envejecimiento, cocaína, Parkinson..
  • 16. Par craneal II: óptico  EXPLORACIÓN:  Agudeza visual: miopía, presbicia  Campos visuales por confrontación: prueba estática de movimiento de los dedos  Reflejo fotomotor pupilar (directo, consensual): iso/anisocóricas, miosis/midriasis; mirar lejos, iluminar oblicua y sucesivamente  Oftalmoscopio  EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: glaucoma, neuropatía óptica, neuritis óptica, glioma (vía anterior), ictus, tumores quiasmáticos (vía posterior), aneurisma intracraneal, hernia transtectorial, ….…….
  • 17.
  • 18. Par craneal III, IV y VI: motor ocular común, troclear y abducens EXPLORACIÓN: Músculos extraoculares: movimientos conjugados, diplopía mono/binocular, nistagmo (sujete cabeza línea media; campo visión binocular completa). Ptosis uni/bilateral EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: miastenia grave, traumatismo, oftalmopatía tiroidea, enfermedad cerebelosa, trastornos vestibulares, S.Horner……..
  • 19.
  • 20. Parálisis del VI par craneal: mirada lateral derecha conjugada, no cuando miran hacia la izquierda
  • 21. Par craneal V: trigémino  EXPLORACIÓN RAMA MOTORA  Palpar músculos temporales y maseteros  Apretar dientes y mover mandíbula a los lados  Valorar fuerza muscular  EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: en ictus pérdida de sensibilidad facial y corporal ipsolateral por esión cortical o talámica contralateral; en lesiones de TE pérdida de sensibilidad facial ipsolateral y corporal contralateral………
  • 22. Par craneal V: trigémino EXPLORACIÓN RAMA SENSITIVA  Sensibilidad dolorosa: frente/pómulos/mandíbula, ojos cerrados, objeto punzante/roma alternativamente  Sensibilidad térmica: diapasón seco mojado(frío/caliente)  Tacto superficial: algodón, cuándo le toca la piel? EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: neuralgia del trigémino (pérdida aislada de sensibilidad)……
  • 23. Par craneal V: trigémino EXPLORACIÓN REFLEJO CORNEAL  Mirar arriba y lado opuesto  Tocar córnea y conjuntiva, no pestañas  Lentillas suprime/disminuye reflejo corneal EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: neurinoma del acústico…
  • 24. Par craneal VII: facial EXPLORACIÓN: Inspeccionar cara en reposo y hablando Asimetrías, tics….. Levantar cejas, frunza, cierre ojos fuerza, enseña dientes, sonría, hinche mejillas, eche un beso EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: parálisis de Bell (lesión periférica VII, parálisis cara superior e inferior), parálisis central (parálisis cara inferior), parálisis facial unilateral
  • 25.
  • 26. Par craneal VII: facial Cierre los ojos y sonría Parálisis Facial Periférica Eleve las cejas y sonría
  • 27. Par craneal VII: facial Cierre los ojos y sonría Parálisis Facial Central Eleve las cejas y sonría
  • 28. Par craneal VIII: vestibulococlear EXPLORACIÓN:  prueba del susurro >90% S y >80% E EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: sordera de tarnsmisión, neurosensitiva, S.Ménierè (sordera + nistagmo + vértigo)
  • 29. Par craneal IX y X: glosofaríngeo y vago EXPLORACIÓN: ¿está ronco o tiene calidad nasal? ¿dificultades para deglutir? (beber vaso agua 10 ml), “aaa…….”, (movimiento arcada velopalatina), articulación (ca: gutural, mi:labio, la: lengua), reflejo faríngeo
  • 30. Par craneal XI: accesorio EXPLORACIÓN: Atrofia, fasciculaciones, hombro caído, fuerza, contracción músculo trapecio Fuerza esternocleidomastoideo
  • 31. Par craneal XII: hipogloso EXPLORACIÓN: Articulación palabras (V, VII, X, XII) Inspección lengua y suelo boca (atrofia, fasciculaciones) Sacar lengua, mover hacia lados (debilidad, simetría, desviación) EJEMPLOS DE ANOMALÍAS: esclerosis lateral amiotrófica, poliomielitis, lesión cortical unilateral
  • 32. Registro de la información “Estado mental: el paciente está alerta y trata de responder a las preguntas, pero tiene dificultades para encontrar las palabras. Pares craneales: I, no explorado; II,a gudeza visual intacta, campos visuales sin alteraciones; III, IV VI, movimientos extraoculares intactos; V motor, fuerza temporal y maseteriana intacta, reflejos corneales sensitivos presentes; VII motor, descenso llamativo de la hemicara derecha y aplanamiento del pliegue nasolabial derecho, movimientos faciales izquierdos intactos; sensitiva: no se explora el gusto; VIII, audición bilateral intacta a la voz susurrada; IX, X, reflejo faríngeo intacto; XI, fuerza de los músculos esternocleidomastoideos y trapecio 5/5; XII, lengua en la línea media………….”
  • 33. Agradecimiento al Dr.Capablo Bibliografía: 1. Bichley L and Szilagyi P.Bates, Guía de exploración física e historia clínica. Lippincott Williams & Wilkins. 11ª edición. 2. American Academy of Neurology. Neurology clerkship core curriculum guidelines. Available at http://www.aan.com/globals/axon/assets/5456.mov79 3. Goldberg S. The 4-minute Neurologic Exam. MedMaster. 1999. 4. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo, Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. Mac Graw Hill.