SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA
PEDIATRICA
Dr. Heberto G. Mejía M.
Médico Pediatra
Hospital Militar Escuela Dr.A.D.B.
Semiología
Es la disciplina que permite buscar
• Los síntomas
• Signos físicos e
• Índices de laboratorio
de un sujeto e interpretarlos integradamente
para concluir “salud o enfermedad”
Definición:
“ES EL ARTE DEL DIAGNOSTICO”
Semiología
 La anamnesis:
(Raíces griegas ANA, que significa de nuevo,
repetición; y MNESIS que significa memoria)
Consiste en rememorar lo sucedido y hacer historia de
ello para poder orientar el diagnostico.
 El examen físico.
Comprende:
1) Enumerar síntomas principales en orden cronológico y
señalar tiempo de evolución.
2) Descripción: por separado describir cada uno de los
síntomas, con la evolución de sus características desde
el inicio hasta el momento actual.
3) Resumir globalmente la evolución en su conjunto desde el
inicio hasta el momento actual.
4) Señalar exámenes complementarios realizados y
tratamiento recibidos.
5) Precisar diagnósticos que se hayan elaborado antes del
ingreso actual.
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA
HISTORIA CLINICA
Semiología
AL interrogar sobre la enfermedad de un
paciente debemos referirnos a:
 Su comienzo; qué, Cuando, cuanto y como
 La evolución de todos los síntomas y
 Al final el examen físico.
Interrogatorio:
 El interrogatorio y la anamnesis no deben de cesar porque comencemos
el examen físico y no se pueden dar reglas para hacer un interrogatorio.
Semiología
Define al paciente:
 Lo ubica en el grupo etáreo correspondiente,
 Grado de desarrollo escolar
 Raza a que pertenece
 Lugar donde reside
 Aspectos culturales o grupales (religión)
Datos generales:
 El examen físico inicia con la observación del niño.
Semiología
En los primeros años de la vida corresponde a
los datos generales maternos:
 Nombre
 Edad
 Ocupación
 Hábitos
 Antecedentes obstétricos
 Grupo sanguíneo y Rh que nos puedan orientar
sobre el origen del paciente a examinar.
Antecedentes familiares no patológicos :
 El examen físico inicia con la observación del niño.
Semiología
Nos proveerán información de:
 Enfermedades crónicas y/o
 Hereditarias
Que pueden predisponer la presencia o no
de patologías específicas en el niño a
examinar.
Antecedentes familiares patológicos :
 El examen físico inicia con la observación del niño.
Semiología
Información Básica sobre:
 Los aspectos gestacionales y del momento del
nacimiento
 APGAR
 Datos antropométricos
 La edad gestacional por examen físico calculada
al nacer.
 Aspectos nutricios:
 Lactancia materna o
 Formulas que incidan en el desarrollo del niño.
 Alimentación complementaria
 Edad de incorporación a la dieta familiar
 Características de la alimentación
Antecedentes Pre y Post natales:
Estos últimos determinados por el desarrollo cefalo caudal del niño.
Semiología
Información Básica sobre:
 Aspectos del desarrollo psicomotor:
 Sonríe
 Sostiene la cabeza
 Agarra objetos
 Se sienta
 Gatea
 Camina, etc.
Antecedentes Pre y Post natales:
Estos últimos determinados por el desarrollo céfalo caudal del niño.
Semiología
Antecedentes Pre y Post natales:
El hábitat donde se desarrolla este niño
De su conocimiento vamos a deducir lar presencia de
enfermedades; ejemplo:
 Parasitosis
 Agentes tóxicos del medio
 Vectores que prevalecen, etc..
Nos da a conocer la cobertura contra enfermedades
inmunnoprevenibles del niño examinado
Inmunizaciones
Semiología
Antecedentes Pre y Post natales:
Nos da a conocer el perfil patológico del niño examinado
Antecedentes personales patológicos
 Se debe tener en consideración al iniciar el
abordaje de la patología actual.
Semiología
Historia de la enfermedad actual
Hay que proceder en orden,
con preguntas simples y claras;
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
¿Cómo?
Debe de guiarnos el principio de la “línea del
tiempo” de la enfermedad.
Esta historia debe ser cronológica, exhaustiva,
lógica, ordenada y completa.
• En la toma de datos para la historia clínica hay una
primera fase general informativa
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
Comprende los siguientes procedimientos:
 Inspección: facies, aptitud, marcha, piel, etc.
 Palpación: varía según el órgano que se va a
explorar.
 Percusión: es indispensable
 Auscultación: puede ser difícil en las edad
pediátrica.
• El orden en que debe de practicarse el examen físico
es variable según los diferentes grupos de edad
• También se debe de considerar la etapa del
crecimiento y desarrollo del niño
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
Al registrar la anamnesis hay que:
Poner atención a la madre y
Observar simultáneamente al niño
Responderse preguntas sencillas como:
• ¿Qué aspecto tiene?
• ¿llora?
• ¿duerme?
• ¿la posición que adopta?
• ¿habla?
• ¿se relaciona?
Esto nos permite calificar la urgencia de la situación y
determinar la gravedad del niño
• El examen físico inicia con la observación del niño.
Semiología
 Alteración de la
conciencia
 Actividad espontánea
disminuida
 Desnutrición severa
 Succión pobre
 Quejido respiratorio y
aleteo nasal
 Palidez alba o terrosa,
cianosis
 Signos de deshidratación
 Hipertermia o hipotermia
EL EXAMEN FÍSICO
Síntomas y Signos que nos pueden ayudar a determinar el
Estado del Niño
• El examen físico inicia con la observación del niño.
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
El Cráneo
• la apreciación física de este crecimiento representa una valiosa
ayuda para la valoración del sistema nervioso central.
El crecimiento normal de la cabeza refleja el
desarrollo del sistema nervioso central
Se debe de tener en cuenta:
 Tamaño
 Forma
 Circunferencia
cefálica
 Simetría
 Fontanelas
 Suturas
 Cuero cabelludo y
 Cabello
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
La cara
Ojos
 Globos oculares,
 Hundimiento,
 Tono ocultar,
 Hipertelorismo.
 Parpados
 Ptosis
 Edema
 Distribución del
pelo y cejas
 Distancia entre la
nariz y la boca
 Septum
 Forma
 Secreción característica
 Serosa
 Mucosa
 Mucopurulenta
 Sanguinolenta,
etc.
Nariz
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
La cara
• Es inconcebible un examen físico en pediatría sin una otoscopia
Oídos
 Pabellones
 Forma
 Implantación
 Conducto auditivo externo
 Secreción liquida visible
 pus
 LCR
 sangre
 cerumen mas
liquido.
 Labios: color, aspecto.
 Mucosa bucofaríngea: color,
humedad, aspecto, encías,
dientes, paladar y velo,
 Lengua: tamaño, color,
humedad, simetría
 Amígdalas: hipertrofia,
inflamación y exudados .
Boca
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
La cara
• En el examen de cara observar simetría fundamentalmente
Cuello
 Tono
 Movilidad
 Ganglios linfáticos
 Esternocleidomastoideo
 Tiroides
 Posición de la traquea
 Auscultación
 Postura
 Curvatura
 Quistes movilidad
 Hacer una inspección y
 Palpación cuidadosa en
el recién nacido. .
Columna vertebral
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
El Tórax
• En el examen del tórax observar simetría
Observación
 Deformidad, simetría
 Retracción
 Esternal
 Subcostal y
 Costal
 Tipo de respiración:
 Costal
 Abdominal y
 Mixto.
 Frecuencia
 Amplitud
 Fases
 Palpación;
 Nódulo mamario
 Enfisema Subcutáneo
 Frémito
 Expansión
 Percusión
 Resonancia
 Vibraciones vocales
 Roces tirajes, etc..
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
El Tórax
• En el examen del tórax
observar simetría
Auscultación
a) Murmullo vesicular:
Es mas intenso soplante en
el niño menor.
 Aumentado: acidosis,
fiebre, ejercicio,
 Disminuido: asma,
bronquiolítis.
b) Ruido laringo traqueal:
 Condensación con bronquios
permeables: ruidos consonantes:
 broncofonía
 soplo tubario o
 soplo tubopleural.
 Bronquio obstruido:
 atelectasia
 Interposición de aire o líquidos
Disminución o abolición del ruido
laringotraqueal.
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO El Tórax
Auscultación
c) Ruidos agregados
 Respiración ruda:
 Aumento del RLT que se hace
áspero (proceso laringeo o
traqueobronquial).
 Roncos:
 Sonido bronquial inspiratório
 “seco”
 áspero, agregado a un RLT
rudo (secresion bronquial
adherente).
 Sibilancias:
 silbido espiratorio,
 puede ser seco o acompañarse de
burbujas finas o medianas.
 Crepitos:
 Ruido que hace un mechón de pelo
seco al frotarlo entre los dedos.
 Se auscultan al final de inspiración
 Son secos.
 Otros ruidos son:
 Broncofonía y
 Soplo tubario,
 Soplo tubopleural,
 Soplo pleurítico y
 Frotes
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO Cardiovascular
Observacion
• Región precordial
 Prominencia
 Pulsaciones
 Fremitos
 Choque de la punta
 Frecuencia,
 Ritmo,
 Carácter de los ruidos
 Soplos,
 Localización,
 Intensidad e
 Irradiación,
 Variaciones con los
cambios de posición,
 Efecto del ejercicio
Auscultación
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
CardiovascularPalpación
 Pulso braquial o radial
 Frecuencia
 Ritmo
 Tensión.
 Pulso femoral
 Presión arterial, método
palpario auscultatorio y/o por
rubor,
 Vasos del cuello, etc.
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO Abdomen
Inspección
Debe de hacerse con el niño tranquilo, en decúbito dorsal, sobre una superficie firme.
Observamos:
 Forma
 Peristaltismo visible,
 Movimientos
respiratorios,
 Ombligo.
 Evaluar los ruidos hidroaereos:
 Frecuencia,
 Intensidad,
 Tonalidad.
Auscultación
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO Abdomen
Palpación
Debe de recorrerse el abdomen con la
mano seca y caliente
 Pared abdominal:
 Tonicidad
 Sensibilidad
 Masas, etc.
 Hígado y bazo:
 Limites (en cms),
 Consistencia,
 Superficie,
 Sensibilidad,
 Bordes.
 Ayuda a establecer el límite
superior del hígado,
 La matidez del bazo
 La presencia de ascitis,
 Matidez desplazable, etc. .
Percusión
 Riñones:
 Tamaño
 Superficie
 Sensibilidad
 Vejiga.
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO Genito-Anal
 En la ingle:
 Pulsos femorales
 Buscar ganglios y
 Hernias
 Conducto inguinal. .
 EL Pene
 Forma,
 Tamaño,
 Orificio del meato,
 Secresion,
 Hipospadias,
 Epispadias,
 Prepucio adherente
uretral
 Escroto:
 hernias
 Testículo
 Forma
 Tamaño
 Ubicación
 hidrocele
La evaluación del niño debe
realizarse completamente desnudo
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO Genito-Anal
 Genitales Femeninos
 Labios mayores y
menores,
 Vulva,
 Vagina con el himen,
 Clítoris,
 Meato urinario,
 Secresion.
 Ano:
 fisuras
 prolapso
 erupción
 imperforación
La evaluación del niño debe realizarse completamente desnudo
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
Ganglios
Debe realizarse en:
 Las cadenas ganglionares,
 Axila e
 Ingle, etc.
 Conformación, Deformidad
 Tonalidad
 Sensibilidad, Dolor
 Articulaciones
 Movilidad
 Volumen
 Nódulo.
 Deformidad de manos y pies,
 Dedos supernumerarios,
 Cianosis distal, etc.
La evaluación de las extremidades puede requerir deambulación
Extremidades
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
Piel
Se debe describir:
 La coloración,
 Textura, turgencia,
 Humedad,
 Presencia de edema y/o
escleredema,
 Lesiones exantemáticas u
 Otro tipo de erupciones
 Forma de aparición
 La distribución
 Las características de cada
lesión y del conjunto.
 Petequias
 Equimosis
 Excoriación
 Cicatriz
 Circulación colateral.
 Pelos
 Uñas
El color de la piel se aprecia mejor con una buena luz natural
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
Neurología
 Valorar el estado de
consciencia el estado
emocional.
 Estimación del nivel de
conciencia y funciones
superiores a través de:
 La rapidez y calidad de
respuesta, frente a estímulos
 Visuales – auditivos,
 Táctiles,
 Ordenes verbales y
 Escritos escolares.
 Impresión de su capacidad de
orientación
 Ubicación en el tiempo
 Ubicación en el Espacio y
 Condiciones que lo rodean
actualmente.
 Exploración de las funciones
relacionadas con el
aprendizaje de acuerdo a la
edad.
 Hay que evaluar:
 El sistema motor
 Es sistema sensitivo
 Pares craneanos
 Sistema cerebeloso
Semiología
Al registrar la anamnesis:
Poner atención a la madre
Observar simultáneamente
al niño
Responderse preguntas :
• ¿Qué aspecto tiene?
• ¿llora?
• ¿duerme?
• ¿la posición que adopta?
• ¿habla?
• ¿se relaciona?
Esto nos permite calificar la
urgencia de la situación y
determinar la gravedad del
niño
Nos proveerán información de:
Enfermedades crónicas y/o
Hereditarias
Antecedentes familiares
patológicos :
Semiología
 Los aspectos gestacionales y
del momento del nacimiento
 APGAR
 Datos antropométricos
 La edad gestacional por
examen físico
 Aspectos nutricios:
 Lactancia materna o
Formulas.
 Alimentación
complementaria
 Edad de incorporación a la
dieta familiar
 Características de la
alimentación
Antecedentes Pre y Post natales:
Antecedentes personales patológicos
Aspectos del desarrollo
psicomotor:
Inmunizaciones
Semiología
Historia de la
enfermedad actual
Hay que proceder en orden,
con preguntas simples y claras:
¿Qué?
¿Cuándo?
¿Cuánto?
¿Cómo?
Debe de guiarnos el principio
de la “línea del tiempo”
de la enfermedad.
La historia debe ser:
 Cronológica
 Exhaustiva
 Lógica
 Ordenada
 Completa.
 Alteración de la conciencia
 Actividad espontánea
disminuida
 Desnutrición severa
 Succión pobre
 Quejido respiratorio y
aleteo nasal
 Palidez alba o terrosa,
cianosis
 Signos de deshidratación
 Hipertermia o hipotermia
EL EXAMEN FÍSICO
Síntomas y Signos que nos
pueden ayudar a determinar el
Estado del Niño
Semiología
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO
Conclusiones
 Plantear sus hipótesis
 Diagnosticas de certeza
 Probabilidad o posibilidad
 Estos diagnósticos hay que
formularlos de
 Forma explicita y
 Sencilla
 Estableciendo
 El órgano o sistema
comprometido
 El tipo de daño
 El síndrome o enfermedad y
 El agente etiológico.
 Participación de los padres:
 Variabilidad:
Diferencias entre un prematuro y un
adolescente.
 Aspectos éticos y afectivos:
Se dan por la interacción medico-
madre y niño:
 Afecto
 Respeto
 Paciencia y tranquilidad
 Cooperación.
Semiología
EL EXAMEN FÍSICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
CICAT SALUD
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsiaxelaleph
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
UNAN Leon
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
juanaenlared
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
John Jairo Rodríguez Pérez
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013OTEC Innovares
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niñoTolomeo Avelino Nolasco
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
Wilber Cerda
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
Jhoselyne portuguez gomez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
Modelo de guia de atencion de enfermeria para el cuidado del cordon umbilical...
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
El recien nacido
El  recien nacidoEl  recien nacido
El recien nacido
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico
Casos clinico
 
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013Seguimiento  niños prematuros  en la  aps  2013
Seguimiento niños prematuros en la aps 2013
 
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento  desarrollo del niñoEvaluacion del crecimiento  desarrollo del niño
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
1 perinatología y desarrollo fetal
1  perinatología y desarrollo fetal1  perinatología y desarrollo fetal
1 perinatología y desarrollo fetal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Destacado

Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoIsaac Reyes
 
La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014
Alcibíades Batista González
 
Piel Tcsc Faneras pediatria
Piel Tcsc Faneras pediatriaPiel Tcsc Faneras pediatria
Piel Tcsc Faneras pediatria
guestc62732a
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
ALEXANDER PONCE
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátricoFrederick Melara
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Universidad Libre
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
JALJ
 
Hist Clin Pediatrica
Hist Clin PediatricaHist Clin Pediatrica
Hist Clin Pediatricapediatria
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
After Years
 

Destacado (20)

Historía clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físicoHistoría clínica pediátrica y exámen físico
Historía clínica pediátrica y exámen físico
 
La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014La historia clínica en Pediatría - 2014
La historia clínica en Pediatría - 2014
 
Piel Tcsc Faneras pediatria
Piel Tcsc Faneras pediatriaPiel Tcsc Faneras pediatria
Piel Tcsc Faneras pediatria
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
1 semiología pediátrica
1 semiología pediátrica1 semiología pediátrica
1 semiología pediátrica
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111Historia clinica en pediatria 1111
Historia clinica en pediatria 1111
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Presentacion sobre VHC
Presentacion sobre VHCPresentacion sobre VHC
Presentacion sobre VHC
 
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIASEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
SEMIOLOGÍA NEUROLOGÍA EN PEDIATRIA
 
Examen físico pediátrico
Examen físico pediátricoExamen físico pediátrico
Examen físico pediátrico
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Historia Clínica Pediatrica
Historia Clínica PediatricaHistoria Clínica Pediatrica
Historia Clínica Pediatrica
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Hist Clin Pediatrica
Hist Clin PediatricaHist Clin Pediatrica
Hist Clin Pediatrica
 
Historia clínica formato pediátrico
Historia clínica formato pediátricoHistoria clínica formato pediátrico
Historia clínica formato pediátrico
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 

Similar a Historia clinica-pediatricalle

historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
AnitaGavilema3
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
JavierCarrera29
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Maca Cerda Donoso
 
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptxhistoria-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
YoyJesusPecerosTello
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica   Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
Katia Rc
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
solnaciente2013
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Paulina Cabeza Ramirez
 
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hggggggggggggggggEXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
jpinocast2612
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
Karla Jaramillo Ramirez
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Camila Diaz
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
Muriel Fernández
 
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docxMODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
NuryNataliMaldonadoA
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Oswaldo A. Garibay
 
PRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptx
PRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptxPRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptx
PRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptx
albertotomoche18
 
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdfTécnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
apcoello
 

Similar a Historia clinica-pediatricalle (20)

historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
 
historia clinica.pptx
historia clinica.pptxhistoria clinica.pptx
historia clinica.pptx
 
Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010Historia clinica-pediatrica-2010
Historia clinica-pediatrica-2010
 
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptxhistoria-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
historia-clinica-pediatrica-2010-120816034947-phpapp02.pptx
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica   Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptxHistoria Clínica en Pediatría.pptx
Historia Clínica en Pediatría.pptx
 
Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22Semiologia generalidades22
Semiologia generalidades22
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hggggggggggggggggEXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
EXAMEN FÍSICO PEDIÁTRICO hgggggggggggggggg
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Examen fisico I
Examen fisico IExamen fisico I
Examen fisico I
 
Historia Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco FernándezHistoria Clinica Gineco Fernández
Historia Clinica Gineco Fernández
 
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docxMODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
PRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptx
PRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptxPRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptx
PRIMER SEMINARIO HIGUbvvvvvvvvvEROTE.pptx
 
Ectoscopía
EctoscopíaEctoscopía
Ectoscopía
 
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdfTécnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
Técnicas clásicas del Examen físico-APCOELLO-CUARTO (1).pdf
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Historia clinica-pediatricalle

  • 1. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA Dr. Heberto G. Mejía M. Médico Pediatra Hospital Militar Escuela Dr.A.D.B.
  • 2. Semiología Es la disciplina que permite buscar • Los síntomas • Signos físicos e • Índices de laboratorio de un sujeto e interpretarlos integradamente para concluir “salud o enfermedad” Definición: “ES EL ARTE DEL DIAGNOSTICO”
  • 3. Semiología  La anamnesis: (Raíces griegas ANA, que significa de nuevo, repetición; y MNESIS que significa memoria) Consiste en rememorar lo sucedido y hacer historia de ello para poder orientar el diagnostico.  El examen físico. Comprende:
  • 4. 1) Enumerar síntomas principales en orden cronológico y señalar tiempo de evolución. 2) Descripción: por separado describir cada uno de los síntomas, con la evolución de sus características desde el inicio hasta el momento actual. 3) Resumir globalmente la evolución en su conjunto desde el inicio hasta el momento actual. 4) Señalar exámenes complementarios realizados y tratamiento recibidos. 5) Precisar diagnósticos que se hayan elaborado antes del ingreso actual. GUIA PARA LA ELABORACION DE LA HISTORIA CLINICA
  • 5. Semiología AL interrogar sobre la enfermedad de un paciente debemos referirnos a:  Su comienzo; qué, Cuando, cuanto y como  La evolución de todos los síntomas y  Al final el examen físico. Interrogatorio:  El interrogatorio y la anamnesis no deben de cesar porque comencemos el examen físico y no se pueden dar reglas para hacer un interrogatorio.
  • 6. Semiología Define al paciente:  Lo ubica en el grupo etáreo correspondiente,  Grado de desarrollo escolar  Raza a que pertenece  Lugar donde reside  Aspectos culturales o grupales (religión) Datos generales:  El examen físico inicia con la observación del niño.
  • 7. Semiología En los primeros años de la vida corresponde a los datos generales maternos:  Nombre  Edad  Ocupación  Hábitos  Antecedentes obstétricos  Grupo sanguíneo y Rh que nos puedan orientar sobre el origen del paciente a examinar. Antecedentes familiares no patológicos :  El examen físico inicia con la observación del niño.
  • 8. Semiología Nos proveerán información de:  Enfermedades crónicas y/o  Hereditarias Que pueden predisponer la presencia o no de patologías específicas en el niño a examinar. Antecedentes familiares patológicos :  El examen físico inicia con la observación del niño.
  • 9. Semiología Información Básica sobre:  Los aspectos gestacionales y del momento del nacimiento  APGAR  Datos antropométricos  La edad gestacional por examen físico calculada al nacer.  Aspectos nutricios:  Lactancia materna o  Formulas que incidan en el desarrollo del niño.  Alimentación complementaria  Edad de incorporación a la dieta familiar  Características de la alimentación Antecedentes Pre y Post natales: Estos últimos determinados por el desarrollo cefalo caudal del niño.
  • 10. Semiología Información Básica sobre:  Aspectos del desarrollo psicomotor:  Sonríe  Sostiene la cabeza  Agarra objetos  Se sienta  Gatea  Camina, etc. Antecedentes Pre y Post natales: Estos últimos determinados por el desarrollo céfalo caudal del niño.
  • 11. Semiología Antecedentes Pre y Post natales: El hábitat donde se desarrolla este niño De su conocimiento vamos a deducir lar presencia de enfermedades; ejemplo:  Parasitosis  Agentes tóxicos del medio  Vectores que prevalecen, etc.. Nos da a conocer la cobertura contra enfermedades inmunnoprevenibles del niño examinado Inmunizaciones
  • 12. Semiología Antecedentes Pre y Post natales: Nos da a conocer el perfil patológico del niño examinado Antecedentes personales patológicos  Se debe tener en consideración al iniciar el abordaje de la patología actual.
  • 13. Semiología Historia de la enfermedad actual Hay que proceder en orden, con preguntas simples y claras; ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cómo? Debe de guiarnos el principio de la “línea del tiempo” de la enfermedad. Esta historia debe ser cronológica, exhaustiva, lógica, ordenada y completa. • En la toma de datos para la historia clínica hay una primera fase general informativa
  • 14. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Comprende los siguientes procedimientos:  Inspección: facies, aptitud, marcha, piel, etc.  Palpación: varía según el órgano que se va a explorar.  Percusión: es indispensable  Auscultación: puede ser difícil en las edad pediátrica. • El orden en que debe de practicarse el examen físico es variable según los diferentes grupos de edad • También se debe de considerar la etapa del crecimiento y desarrollo del niño
  • 15. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Al registrar la anamnesis hay que: Poner atención a la madre y Observar simultáneamente al niño Responderse preguntas sencillas como: • ¿Qué aspecto tiene? • ¿llora? • ¿duerme? • ¿la posición que adopta? • ¿habla? • ¿se relaciona? Esto nos permite calificar la urgencia de la situación y determinar la gravedad del niño • El examen físico inicia con la observación del niño.
  • 16. Semiología  Alteración de la conciencia  Actividad espontánea disminuida  Desnutrición severa  Succión pobre  Quejido respiratorio y aleteo nasal  Palidez alba o terrosa, cianosis  Signos de deshidratación  Hipertermia o hipotermia EL EXAMEN FÍSICO Síntomas y Signos que nos pueden ayudar a determinar el Estado del Niño • El examen físico inicia con la observación del niño.
  • 17. Semiología EL EXAMEN FÍSICO El Cráneo • la apreciación física de este crecimiento representa una valiosa ayuda para la valoración del sistema nervioso central. El crecimiento normal de la cabeza refleja el desarrollo del sistema nervioso central Se debe de tener en cuenta:  Tamaño  Forma  Circunferencia cefálica  Simetría  Fontanelas  Suturas  Cuero cabelludo y  Cabello
  • 18. Semiología EL EXAMEN FÍSICO La cara Ojos  Globos oculares,  Hundimiento,  Tono ocultar,  Hipertelorismo.  Parpados  Ptosis  Edema  Distribución del pelo y cejas  Distancia entre la nariz y la boca  Septum  Forma  Secreción característica  Serosa  Mucosa  Mucopurulenta  Sanguinolenta, etc. Nariz
  • 19. Semiología EL EXAMEN FÍSICO La cara • Es inconcebible un examen físico en pediatría sin una otoscopia Oídos  Pabellones  Forma  Implantación  Conducto auditivo externo  Secreción liquida visible  pus  LCR  sangre  cerumen mas liquido.  Labios: color, aspecto.  Mucosa bucofaríngea: color, humedad, aspecto, encías, dientes, paladar y velo,  Lengua: tamaño, color, humedad, simetría  Amígdalas: hipertrofia, inflamación y exudados . Boca
  • 20. Semiología EL EXAMEN FÍSICO La cara • En el examen de cara observar simetría fundamentalmente Cuello  Tono  Movilidad  Ganglios linfáticos  Esternocleidomastoideo  Tiroides  Posición de la traquea  Auscultación  Postura  Curvatura  Quistes movilidad  Hacer una inspección y  Palpación cuidadosa en el recién nacido. . Columna vertebral
  • 21. Semiología EL EXAMEN FÍSICO El Tórax • En el examen del tórax observar simetría Observación  Deformidad, simetría  Retracción  Esternal  Subcostal y  Costal  Tipo de respiración:  Costal  Abdominal y  Mixto.  Frecuencia  Amplitud  Fases  Palpación;  Nódulo mamario  Enfisema Subcutáneo  Frémito  Expansión  Percusión  Resonancia  Vibraciones vocales  Roces tirajes, etc..
  • 22. Semiología EL EXAMEN FÍSICO El Tórax • En el examen del tórax observar simetría Auscultación a) Murmullo vesicular: Es mas intenso soplante en el niño menor.  Aumentado: acidosis, fiebre, ejercicio,  Disminuido: asma, bronquiolítis. b) Ruido laringo traqueal:  Condensación con bronquios permeables: ruidos consonantes:  broncofonía  soplo tubario o  soplo tubopleural.  Bronquio obstruido:  atelectasia  Interposición de aire o líquidos Disminución o abolición del ruido laringotraqueal.
  • 23. Semiología EL EXAMEN FÍSICO El Tórax Auscultación c) Ruidos agregados  Respiración ruda:  Aumento del RLT que se hace áspero (proceso laringeo o traqueobronquial).  Roncos:  Sonido bronquial inspiratório  “seco”  áspero, agregado a un RLT rudo (secresion bronquial adherente).  Sibilancias:  silbido espiratorio,  puede ser seco o acompañarse de burbujas finas o medianas.  Crepitos:  Ruido que hace un mechón de pelo seco al frotarlo entre los dedos.  Se auscultan al final de inspiración  Son secos.  Otros ruidos son:  Broncofonía y  Soplo tubario,  Soplo tubopleural,  Soplo pleurítico y  Frotes
  • 24. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Cardiovascular Observacion • Región precordial  Prominencia  Pulsaciones  Fremitos  Choque de la punta  Frecuencia,  Ritmo,  Carácter de los ruidos  Soplos,  Localización,  Intensidad e  Irradiación,  Variaciones con los cambios de posición,  Efecto del ejercicio Auscultación
  • 25. Semiología EL EXAMEN FÍSICO CardiovascularPalpación  Pulso braquial o radial  Frecuencia  Ritmo  Tensión.  Pulso femoral  Presión arterial, método palpario auscultatorio y/o por rubor,  Vasos del cuello, etc.
  • 26. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Abdomen Inspección Debe de hacerse con el niño tranquilo, en decúbito dorsal, sobre una superficie firme. Observamos:  Forma  Peristaltismo visible,  Movimientos respiratorios,  Ombligo.  Evaluar los ruidos hidroaereos:  Frecuencia,  Intensidad,  Tonalidad. Auscultación
  • 27. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Abdomen Palpación Debe de recorrerse el abdomen con la mano seca y caliente  Pared abdominal:  Tonicidad  Sensibilidad  Masas, etc.  Hígado y bazo:  Limites (en cms),  Consistencia,  Superficie,  Sensibilidad,  Bordes.  Ayuda a establecer el límite superior del hígado,  La matidez del bazo  La presencia de ascitis,  Matidez desplazable, etc. . Percusión  Riñones:  Tamaño  Superficie  Sensibilidad  Vejiga.
  • 28. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Genito-Anal  En la ingle:  Pulsos femorales  Buscar ganglios y  Hernias  Conducto inguinal. .  EL Pene  Forma,  Tamaño,  Orificio del meato,  Secresion,  Hipospadias,  Epispadias,  Prepucio adherente uretral  Escroto:  hernias  Testículo  Forma  Tamaño  Ubicación  hidrocele La evaluación del niño debe realizarse completamente desnudo
  • 29. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Genito-Anal  Genitales Femeninos  Labios mayores y menores,  Vulva,  Vagina con el himen,  Clítoris,  Meato urinario,  Secresion.  Ano:  fisuras  prolapso  erupción  imperforación La evaluación del niño debe realizarse completamente desnudo
  • 30. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Ganglios Debe realizarse en:  Las cadenas ganglionares,  Axila e  Ingle, etc.  Conformación, Deformidad  Tonalidad  Sensibilidad, Dolor  Articulaciones  Movilidad  Volumen  Nódulo.  Deformidad de manos y pies,  Dedos supernumerarios,  Cianosis distal, etc. La evaluación de las extremidades puede requerir deambulación Extremidades
  • 31. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Piel Se debe describir:  La coloración,  Textura, turgencia,  Humedad,  Presencia de edema y/o escleredema,  Lesiones exantemáticas u  Otro tipo de erupciones  Forma de aparición  La distribución  Las características de cada lesión y del conjunto.  Petequias  Equimosis  Excoriación  Cicatriz  Circulación colateral.  Pelos  Uñas El color de la piel se aprecia mejor con una buena luz natural
  • 32. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Neurología  Valorar el estado de consciencia el estado emocional.  Estimación del nivel de conciencia y funciones superiores a través de:  La rapidez y calidad de respuesta, frente a estímulos  Visuales – auditivos,  Táctiles,  Ordenes verbales y  Escritos escolares.  Impresión de su capacidad de orientación  Ubicación en el tiempo  Ubicación en el Espacio y  Condiciones que lo rodean actualmente.  Exploración de las funciones relacionadas con el aprendizaje de acuerdo a la edad.  Hay que evaluar:  El sistema motor  Es sistema sensitivo  Pares craneanos  Sistema cerebeloso
  • 33. Semiología Al registrar la anamnesis: Poner atención a la madre Observar simultáneamente al niño Responderse preguntas : • ¿Qué aspecto tiene? • ¿llora? • ¿duerme? • ¿la posición que adopta? • ¿habla? • ¿se relaciona? Esto nos permite calificar la urgencia de la situación y determinar la gravedad del niño Nos proveerán información de: Enfermedades crónicas y/o Hereditarias Antecedentes familiares patológicos :
  • 34. Semiología  Los aspectos gestacionales y del momento del nacimiento  APGAR  Datos antropométricos  La edad gestacional por examen físico  Aspectos nutricios:  Lactancia materna o Formulas.  Alimentación complementaria  Edad de incorporación a la dieta familiar  Características de la alimentación Antecedentes Pre y Post natales: Antecedentes personales patológicos Aspectos del desarrollo psicomotor: Inmunizaciones
  • 35. Semiología Historia de la enfermedad actual Hay que proceder en orden, con preguntas simples y claras: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto? ¿Cómo? Debe de guiarnos el principio de la “línea del tiempo” de la enfermedad. La historia debe ser:  Cronológica  Exhaustiva  Lógica  Ordenada  Completa.
  • 36.  Alteración de la conciencia  Actividad espontánea disminuida  Desnutrición severa  Succión pobre  Quejido respiratorio y aleteo nasal  Palidez alba o terrosa, cianosis  Signos de deshidratación  Hipertermia o hipotermia EL EXAMEN FÍSICO Síntomas y Signos que nos pueden ayudar a determinar el Estado del Niño Semiología
  • 37. Semiología EL EXAMEN FÍSICO Conclusiones  Plantear sus hipótesis  Diagnosticas de certeza  Probabilidad o posibilidad  Estos diagnósticos hay que formularlos de  Forma explicita y  Sencilla  Estableciendo  El órgano o sistema comprometido  El tipo de daño  El síndrome o enfermedad y  El agente etiológico.  Participación de los padres:  Variabilidad: Diferencias entre un prematuro y un adolescente.  Aspectos éticos y afectivos: Se dan por la interacción medico- madre y niño:  Afecto  Respeto  Paciencia y tranquilidad  Cooperación.