SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES EN
LA ANAMNESIS NEUROLÓGICA
Dolor
Trastornos de la motilidad
Movimientos involuntarios
Trastornos de la visión
Trastornos de la conciencia y conducta
Trastornos de la risa
Trastornos del sueño
Trastornos de la sensibilidad
Trastornos del lenguaje
Trastornos esfinterianos
DOLOR
DEFINICIÓN DEL DOLOR
La asociación internacional para el
estudio del dolor (IASP) plantea como
definición de dolor la siguiente:
«El dolor es una experiencia
sensorial y emocional
desagradable relacionada con un
daño tisular real o potencial, y
descrita en
términos de dicho daño»
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
Localización
Tipo según las
sensaciones
del paciente
Duración Frecuencia
Intensidad Irradiación
Síntomas
acompañantes
Signos
acompañantes
Factores
agravantes
Factores
atenuantes
Medicamentos
TIPOS DE DOLOR
Dolor rápido
Dolor retardado
Dolor superficial
Dolor profundo
Dolor referido
Dolor irradiado
Parestesias
Disestesias
Dolor neurítico (neuralgias)
Dolor plexual (plexalgias)
Dolor funicular (funiculalgias)
Dolor radicular(radiculalgias)
Dolor medular
Dolor talámico
Indiferencia congénita o insensibilidad al dolor
DOLOR RÁPIDO
• Percibido de inmediato
• Máximo medio segundo después de la estimulación
de los receptores
• Localizado
• Conducido por fibras mielinizadas Aδ
DOLOR RETARDADO
• Se percibe después del dolor rápido
• Discretamente difuso
No se localiza con precisión
• Conducido por fibras amielínicas tipo C
Ambos tipos de dolor constituyen la:
«DOBLE RESPUESTA DE LEWIS»
DOLOR SUPERFICIAL
• Superficie del cuerpo
• Localiza con precisión
DOLOR PROFUNDO
• Receptores se ubican:
• Vísceras
• Músculos
• Huesos
AUSENTE LA DOBLE
RESPUESTA
DOLOR REFERIDO
• Dolor profundo, proyectado a
distancia del órgano estimulado
en los dermatomas
correspondientes a su inervación
segmentaria.
• Dolor a otros dermatomas
vecinos independientes de la
inervación visceral (REFERANCIA
ABERRANTE)
DOLOR IRRADIADO
• Es superficial y profundo
• Provocado por la irritación de una
raíz posterior o de un nervios
sensitivos
• Desencadenado por compresión o
estiramiento
• Sigue el trayecto de las
estructuras nerviosas
comprometidas
Dolor
Epigástrico en
Apendicitis
Aguda
PARESTESIAS
• Sensaciones espontaneas
comparadas a un hormigueo
• Tipos:
• Sensaciones alternantes de
frio y calor
• Pinchazos
• Seudocalambres
DISESTESIAS
• Sensaciones anormales de calidad
inesperada - desagradable
• Es una perversión de la
sensibilidad
• En lesiones de los nervios
periféricos en heridas que dejan
cicatriz seca, pálida y fría.
DOLOR NEURÍTICO (NEURALGIAS)
• Es vivo y persistente
• Con un fondo álgido con exacerbaciones
despertadas por actos motores intempestivos,
tracción o palpación del tronco nervioso
responsable.
• Punto de Valleix
• Signo de la percusión de Hoffman-Tinel
• Causalgia
• Dolor urente, tras lesión de los nervios periféricos
• Preferencia por los miembros superiores
• Se alivia completamente y permanentemente
mediante gangliectomía
• Hiperpatía
• Indica hiperestesia cutánea, hiperalgesia y dolor
espontaneo tras lesión neural con reacción
excesiva
• No es de naturaleza urente
• Extremidades inferiores
• Dolor fantasma de los miembros amputados
DOLOR PLEXUAL (PLEXALGIAS)
• Se irradia y difunde a la totalidad de un
miembro
• Provocado por palpación de un plexo
• Región supra y subclavicular → Plexo
braquial
• Región abdominal, tacto rectal y tacto
vaginal → Plexo lumbosacro
DOLOR FUNICULAR
(FUNICULALGIAS)
• Sintomatología álgica es afín a la
radiculítica.
• Unilateral
• Causa contractura paravertebral
• Aumenta: Maniobras que movilizan la
columna vertebral, percusión y palpación
DOLOR RADICULAR (RADICULALGIAS)
• Compresión de las raíces medulares
• Violento, paroxísmico
• Irradia a lo largo de las zonas cutáneas correspondientes
• Bilateral
• Aumento súbito de la tensión del LCR como:
• Toser
• Realizar esfuerzos (Signo de Dejerine)
• Defecar
• Estiramiento de la raíz correspondiente
• Maniobra de Séze y Goldlewski
• Signo de Laségue
• Signo de Bragard-Gowers
DOLOR MEDULAR
• Afectación de los cordones
posteriores (mielosis funicular)
• Disestesias (distal extremidades
inferiores)
• Signo de Lhermitte
DOLOR TALÁMICO
• Sx talámico (Dejerine Roussy)
• Desproporción entre la intensidad
de la causa desencadenante y el
dolor provocado evidente.
• Ataques de dolor intolerable
DOLOR PSICÓGENO
• No corresponde anatómicamente
a la distribución del SNC o SNP
INDIFERENCIA CONGÉNITA
O INSENSIBILIDAD AL
DOLOR
• Tienen asimbolia-dolor o
analgognosia
• Patogenia: Daño en la
circunvolución supremarginal del
hemisferio dominante
CIRCUITO DE LOS
IMPULSOS
NERVIOSOS
SENSACIÓN
Receptores simples:
neuronas con
terminaciones nerviosas
libres
Receptores neurales
complejos: tienen
terminaciones nerviosas
encapsuladas.
Receptores de los sentidos
especiales: células que
liberan un neurotransmisor en
neuronas sensitivas, lo que
inicia el potencial de acción
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
TIPO PRESENCIA O
NO DE MIELINA
GROSOR VELOCIDAD ¿DONDE ESTÁN?
Tipo A
(δ)
Mielínica 2-5μ 15-45
m/seg
Fibras sensitivas
y motoras de los
nervios
somáticos
Tipo C Amielínica 2-0.5μ 0.5-2m/seg Autonómicas
post-
ganglionares y
fibras sensitivas
(50%)
D. de Merkel
C. de Pacini
T. de Ruffini
C. de Meissner
Órgano terminal
del folículo
piloso
Fibra Aβ
Terminaciones
nerviosas
libres
Terminaciones
nerviosas
libres
Fibra Aδ Fibra C
NEUROFISIOLOGÍA DEL DOLOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
Sarita Pillajo
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Signos de abdomen
Signos de abdomenSignos de abdomen
Signos de abdomen
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Edema expo
Edema expoEdema expo
Edema expo
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 

Destacado

SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
UNFV
 

Destacado (17)

(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Semiología del dolor
Semiología del dolorSemiología del dolor
Semiología del dolor
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Exploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nerviosoExploracion sistema nervioso
Exploracion sistema nervioso
 
Semiología - dolor
Semiología - dolor Semiología - dolor
Semiología - dolor
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Tema 2 semiologia
Tema 2 semiologiaTema 2 semiologia
Tema 2 semiologia
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
dolor
dolordolor
dolor
 
Torax semiologia
Torax semiologiaTorax semiologia
Torax semiologia
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
 

Similar a Semiologia del Dolor

Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Misael Bautista
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
aaedolor
 
Enfermedades curiosas
Enfermedades curiosasEnfermedades curiosas
Enfermedades curiosas
Postretuto
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
rodrigomarin76
 
Noraida rodriguez tarea 11-snp
Noraida rodriguez   tarea 11-snpNoraida rodriguez   tarea 11-snp
Noraida rodriguez tarea 11-snp
Noraida Rodríguez
 

Similar a Semiologia del Dolor (20)

dolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptxdolor-UNITEP 1.pptx
dolor-UNITEP 1.pptx
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
 
LUMBALGIA EXPOSICION.ppt
LUMBALGIA EXPOSICION.pptLUMBALGIA EXPOSICION.ppt
LUMBALGIA EXPOSICION.ppt
 
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y TratamientoDolor - Fisiopatología y Tratamiento
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Semiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptxSemiologia del dolor.pptx
Semiologia del dolor.pptx
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Lumbago
LumbagoLumbago
Lumbago
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Muscular dermatomero
Muscular dermatomeroMuscular dermatomero
Muscular dermatomero
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Enfermedades curiosas
Enfermedades curiosasEnfermedades curiosas
Enfermedades curiosas
 
Clase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayorClase lumbago u. mayor
Clase lumbago u. mayor
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
Noraida rodriguez tarea 11-snp
Noraida rodriguez   tarea 11-snpNoraida rodriguez   tarea 11-snp
Noraida rodriguez tarea 11-snp
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 

Más de Génesis Cedeño

Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Génesis Cedeño
 

Más de Génesis Cedeño (20)

Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGEEnfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
Enfermedad por reflugo gastroesofágico -ERGE
 
Histologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femeninoHistologia Aparato reproductor femenino
Histologia Aparato reproductor femenino
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Tejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelialTejidos, concepto, tejido epitelial
Tejidos, concepto, tejido epitelial
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 
Procesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófagoProcesos estenosantes del esófago
Procesos estenosantes del esófago
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Motilidad cinética
Motilidad cinéticaMotilidad cinética
Motilidad cinética
 
Movilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesisMovilidad artrocentesis
Movilidad artrocentesis
 
Lesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonarLesiones valvulares de la pulmonar
Lesiones valvulares de la pulmonar
 
Síndromes miasténicos
Síndromes miasténicosSíndromes miasténicos
Síndromes miasténicos
 
Enfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticasEnfermedades reumáticas
Enfermedades reumáticas
 
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-EcuadorDia Mundial del Corazón-Ecuador
Dia Mundial del Corazón-Ecuador
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
 
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celularAutofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Semiologia del Dolor

  • 1.
  • 2. SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES EN LA ANAMNESIS NEUROLÓGICA Dolor Trastornos de la motilidad Movimientos involuntarios Trastornos de la visión Trastornos de la conciencia y conducta Trastornos de la risa Trastornos del sueño Trastornos de la sensibilidad Trastornos del lenguaje Trastornos esfinterianos
  • 4. DEFINICIÓN DEL DOLOR La asociación internacional para el estudio del dolor (IASP) plantea como definición de dolor la siguiente: «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial, y descrita en términos de dicho daño»
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR Localización Tipo según las sensaciones del paciente Duración Frecuencia Intensidad Irradiación Síntomas acompañantes Signos acompañantes Factores agravantes Factores atenuantes Medicamentos
  • 6. TIPOS DE DOLOR Dolor rápido Dolor retardado Dolor superficial Dolor profundo Dolor referido Dolor irradiado Parestesias Disestesias Dolor neurítico (neuralgias) Dolor plexual (plexalgias) Dolor funicular (funiculalgias) Dolor radicular(radiculalgias) Dolor medular Dolor talámico Indiferencia congénita o insensibilidad al dolor
  • 7. DOLOR RÁPIDO • Percibido de inmediato • Máximo medio segundo después de la estimulación de los receptores • Localizado • Conducido por fibras mielinizadas Aδ DOLOR RETARDADO • Se percibe después del dolor rápido • Discretamente difuso No se localiza con precisión • Conducido por fibras amielínicas tipo C Ambos tipos de dolor constituyen la: «DOBLE RESPUESTA DE LEWIS»
  • 8. DOLOR SUPERFICIAL • Superficie del cuerpo • Localiza con precisión DOLOR PROFUNDO • Receptores se ubican: • Vísceras • Músculos • Huesos AUSENTE LA DOBLE RESPUESTA
  • 9. DOLOR REFERIDO • Dolor profundo, proyectado a distancia del órgano estimulado en los dermatomas correspondientes a su inervación segmentaria. • Dolor a otros dermatomas vecinos independientes de la inervación visceral (REFERANCIA ABERRANTE) DOLOR IRRADIADO • Es superficial y profundo • Provocado por la irritación de una raíz posterior o de un nervios sensitivos • Desencadenado por compresión o estiramiento • Sigue el trayecto de las estructuras nerviosas comprometidas Dolor Epigástrico en Apendicitis Aguda
  • 10. PARESTESIAS • Sensaciones espontaneas comparadas a un hormigueo • Tipos: • Sensaciones alternantes de frio y calor • Pinchazos • Seudocalambres DISESTESIAS • Sensaciones anormales de calidad inesperada - desagradable • Es una perversión de la sensibilidad • En lesiones de los nervios periféricos en heridas que dejan cicatriz seca, pálida y fría.
  • 11. DOLOR NEURÍTICO (NEURALGIAS) • Es vivo y persistente • Con un fondo álgido con exacerbaciones despertadas por actos motores intempestivos, tracción o palpación del tronco nervioso responsable. • Punto de Valleix • Signo de la percusión de Hoffman-Tinel • Causalgia • Dolor urente, tras lesión de los nervios periféricos • Preferencia por los miembros superiores • Se alivia completamente y permanentemente mediante gangliectomía • Hiperpatía • Indica hiperestesia cutánea, hiperalgesia y dolor espontaneo tras lesión neural con reacción excesiva • No es de naturaleza urente • Extremidades inferiores • Dolor fantasma de los miembros amputados
  • 12. DOLOR PLEXUAL (PLEXALGIAS) • Se irradia y difunde a la totalidad de un miembro • Provocado por palpación de un plexo • Región supra y subclavicular → Plexo braquial • Región abdominal, tacto rectal y tacto vaginal → Plexo lumbosacro DOLOR FUNICULAR (FUNICULALGIAS) • Sintomatología álgica es afín a la radiculítica. • Unilateral • Causa contractura paravertebral • Aumenta: Maniobras que movilizan la columna vertebral, percusión y palpación
  • 13. DOLOR RADICULAR (RADICULALGIAS) • Compresión de las raíces medulares • Violento, paroxísmico • Irradia a lo largo de las zonas cutáneas correspondientes • Bilateral • Aumento súbito de la tensión del LCR como: • Toser • Realizar esfuerzos (Signo de Dejerine) • Defecar • Estiramiento de la raíz correspondiente • Maniobra de Séze y Goldlewski • Signo de Laségue • Signo de Bragard-Gowers
  • 14. DOLOR MEDULAR • Afectación de los cordones posteriores (mielosis funicular) • Disestesias (distal extremidades inferiores) • Signo de Lhermitte DOLOR TALÁMICO • Sx talámico (Dejerine Roussy) • Desproporción entre la intensidad de la causa desencadenante y el dolor provocado evidente. • Ataques de dolor intolerable
  • 15. DOLOR PSICÓGENO • No corresponde anatómicamente a la distribución del SNC o SNP INDIFERENCIA CONGÉNITA O INSENSIBILIDAD AL DOLOR • Tienen asimbolia-dolor o analgognosia • Patogenia: Daño en la circunvolución supremarginal del hemisferio dominante
  • 17. SENSACIÓN Receptores simples: neuronas con terminaciones nerviosas libres Receptores neurales complejos: tienen terminaciones nerviosas encapsuladas. Receptores de los sentidos especiales: células que liberan un neurotransmisor en neuronas sensitivas, lo que inicia el potencial de acción
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TIPO PRESENCIA O NO DE MIELINA GROSOR VELOCIDAD ¿DONDE ESTÁN? Tipo A (δ) Mielínica 2-5μ 15-45 m/seg Fibras sensitivas y motoras de los nervios somáticos Tipo C Amielínica 2-0.5μ 0.5-2m/seg Autonómicas post- ganglionares y fibras sensitivas (50%)
  • 19. D. de Merkel C. de Pacini T. de Ruffini C. de Meissner Órgano terminal del folículo piloso Fibra Aβ Terminaciones nerviosas libres Terminaciones nerviosas libres Fibra Aδ Fibra C

Notas del editor

  1. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, conocida por sus siglas en inglés IASP (International Association for the Study of Pain) es una organización internacional cuyo objetivo principal es elevar el nivel de formación en el campo del dolor, por lo cual se creó un Comité Ad Hoc sobre Currículo para las Facultades de Medicinaen noviembre de 1985. Define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con lesión hística real (actual) presente o potencial o en términos de la misma. Del latin : doloris, dolere (sufrir, en origen ser golpeado) El umbral del dolor se define como la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor Puede variar significativamente dependiendo de cada individuo.
  2. Localización: Es la parte del cuerpo donde se localiza el dolor. Ejemplos: dolor de cabeza (cefalea), dolor toráxico, dolor abdominal, etc. Tipo: Según las sensaciones que tiene el paciente. Ejemplos: punzante, opresivo, lacerante, cólico, etc. Duración: El tiempo desde su aparición. Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. Síntomas acompañantes: Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor, etc. Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos, etc. Factores agravantes: Son las circunstancias que aumentan el dolor, por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos, etc. Factores atenuantes: Son las circunstancias que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales. Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.
  3. Dolor rápido y lento La sensación de dolor con frecuencia es calificada en forma confusa como “rápido” o “lento”, dependiendo del tipo de fibra que conduce al impulso y de la rapidez con la cual se registra conscientemente la señal. El dolor rápido, a menudo denominado dolor agudo o punzante, generalmente se transmite al SNC por medio de fibras tipo A delta. Estas fibras finalmente excitan fibras del haz espinotalámico lateral que van directamente al núcleo VPL del tálamo en el lado contrario. A partir de este sitio, las fibras de tercer orden se proyectan hacia la corteza cerebral donde presentan una organización somatotópica y una localización exacta. La organización somatotópica implica que cada pequeña porción de la corteza sensorial recibe información proveniente de una zona periférica distinta. Una persona puede localizar un dolor en forma precisa si está capacitada para determinar exactamente dónde se origina. El dolor lento, con frecuencia denominado dolor urente, es transmitido al SNC por medio de fibras tipo C de diámetro pequeño. Después de penetrar en la médula, estas fibras estimulan las neuronas del haz espinotalámico lateral las cuales envían fibras colaterales a la formación reticular del tallo cerebral. Las fibras de la formación reticular se proyectan en forma difusa hacia el tálamo, hipotálamo, y probablemente a otras áreas también; posiblemente son las que dan origen al componente emocional del dolor. Las señales de dolor que siguen esta ruta son de difícil localización. Dolor Agudo: Estímulo mecánico o térmico Se percibe 0,1 s después del estímulo doloroso (inmediato después de la activación del nocirreceptor). Duración menor de 6 meses, con lesión tisular acompañante. Desaparece cuando la causa que lo originó llega a término. Dolor útil: nos ayuda a realizar el diagnóstico etiológico. Consecuencia de daño somático superficial(no hay daño visceral). Desaparece con la curación de la lesión. Sinónimos: dolor intenso, punzante, eléctrico. Ej.: pinchar un dedo, quemadura aguda, descarga eléctrica. Dolor Crónico: Estímulos químicos, a veces mecánicos o térmicos persistentes. Aparece 1 s o mas después de la lesión. Su intensidad aumenta lentamente y puede persistir hasta por 1 mes, aún sanando la lesión aguda. Duración mayor de 6 meses. Persiste aún cuando la causa haya desaparecido. Dolor inútil. Destrucción de tejidos profundos con mucho sufrimiento. No es bien localizado. Piel y tejidos profundos. Sinónimos: pulsátil, nauseoso, crónico. Ej.: enf. Crónica cuya evolución es en brotes. a) Dolor causado por el tumor. Se debe a infiltración o compresión sobre determinadas estructuras (huesos, plexos, raíces, nervios periféricos, vísceras). b) Dolor causado como resultado de la terapia (postcirugía, postquimioterapia, postradioterapia). c) Dolor no relacionado con el cáncer.
  4. Dolor Periférico, cutáneo o superficial: Se produce por la estimulación de la superficie del cuerpo por acción de estímulos externos. En una experiencia cotidiana. Provocado por estímulos térmicos, mecánicos, eléctricos y químicos. Todos los padecemos a lo largo del día, en cualquier momento, pero con corta duración (me he pinchado...me he quemado...qué calambrazo..etc). Bien localizado, de rápida aparición. Dolor Central o profundo: Procede de músculos y tendones u órganos profundos. Va desde el dolor leve al muy intenso. Es difuso, vago, mal localizado. “Señala con la palma de la mano” Va desde la profundidad a la periferia Un ejemplo es el dolor visceral que suele acompañarse de manifestaciones neurovegetativas. EJ: Cólico Nefrítico.
  5. DOLOR REFERIOPO Dolor percibido en una parte del cuerpo alejada del sitio donde se origina. Mecanismo del dolor referido. La figura 48-5 muestra el mecanismo más probable por el que se producen la mayoría de los dolores referidos. En la imagen se observa que las ramas de las fibras para el dolor visceral hacen sinapsis en la médula espinal sobre las mismas neuronas de segundo orden (1 y 2) que reciben señales dolorosas desde la piel. Cuando se estimulan estas fibras, las señales de dolor procedentes de las vísceras viajan al menos a través de algunas de las mismas neuronas que conducen esta información desde la piel, y la persona recibe la percepción de que las sensaciones se originan en la propia piel.
  6. (gr. pará, impropio; aísthesis, sensación, percepción). (gr. dis = mal, con dificultad; aísthesis, sensación, percepción) Aparece en la antigüedad en gr. en el médico Sorano, s. I-II d.C., aplicado a sensaciones anormales en el pecho en mujeres que dan de mamar (cosa que no dicen los diccionarios).  La parestesia se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico El entumecimiento y hormigueo son sensaciones anormales que se pueden producir en cualquier parte del cuerpo, pero son más usuales en las manos, pies, brazos y piernas. Este fenómeno puede recibir otros nombres, como: pérdida de sensibilidad, pérdida de las sensaciones, sensación de hormigueo y entumecimiento, adormecimiento o ardor, o pérdida de la sensibilidad superficial y profunda. Fisiológicas: Se deben a posturas donde se presiona por mucho tiempo una extremidad ocasionando hormigueo. A mayor tiempo y fuerza sea la presión, de mayor duración será el hormigueo. Parestesia: Cualquier sensación anormal, espontanea o evocada, tras un estimulo desagradable Disestesia: Sensación desagradable ante un estimulo normal, o incluso, sin ningún estimulo. Ejm: Al tocar un objeto suavemente, su textura se siente diferente a lo que debería y provoca una sensación desagradable, un poco dolorosa.
  7. Punto de Valleix: cada uno de los puntos dolorosos a la compresión en el trayecto de un nervio afecto de neuralgia, que generalmente son aquellos en los que el nervio es más superficial, y se denominan por la posición que ocupan. Estos puntos se hallan:  en la salida de los troncos nerviosos en la travesía de los músculos con los filetes nerviosos que alcanzan la piel a nivel de la disociación intradérmica de las ramas terminales en el punto en que los troncos nerviosos son muy superficiales.  Si la estimulación de uno de los puntos de Valleix determina dolor se lo denominara “punto gatillo” Causalgia: (Del griego kausis, calor quemante, y algos, dolor) o síndrome causálgico. Sinónimo: síndrome de Weir Mitchell; termalgia. Síndrome caracterizado por una sensación aguda urente con hiperestesia cutánea, y por una alteración especial de la piel, que se vuelve roja y brillante con transpiración local. La causalgia obedece ordinariamente a una herida nerviosa. Se le atribuye también cierto dolor de quemazón de las mucosas esofágica y gástrica. Hiperestesia Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil. Hiperalgia sensibilidad excesiva al dolor
  8. Signo de DEJERINE: agravación de los síntomas de radiculitis por la tos, estornudos y esfuerzos en la defecación Signo de Déjerine Consiste en la aparición de dolor cuando se realiza una maniobra de Valsalva: intento de exhalar el aire con la boca y nariz cerradas. Maniobra de Lassègue Con el paciente en decúbito supino, se eleva la extremidad inferior afectada con la rodilla en extensión. La prueba es positiva si reproduce el dolor irradiado en el trayecto de L5 o S1 entre 30º y 60º, mientras que se considera negativa si la localización del dolor es exclusivamente lumbar. Maniobra de Bragard Es igual que la maniobra de Lassègue pero con dorsiflexión del pie. Provoca un estiramiento de la rama del tibial posterior y del nervio ciático
  9. El signo de Lhermitte (también conocido como fenómeno de Lhermitte) es el nombre que se le da a una sensación breve del tipo descarga eléctrica que ocurre al flexionar o mover el cuello. Esta sensación se irradia por la columna, a menudo a las piernas, los brazos y ocasionalmente al torso. Tálamo: Está formado por dos masas voluminosas situadas bajo los hemisferios cerebrales. Cons­tituye la vía de entrada para todos los estímulos sensoriales excepto el olfatorio. Está conectado con la corteza y filtra los estímulos que llegan a ella y es el centro donde residen las emociones y sentimientos. Síndrome talámico (Dejerine Roussy): Una rara condición neurológica en la cual un daño a la parte del cerebro que controla la sensación (tálamo) resulta en dolor excesivo en respuesta a estimulación leve o disminución de la sensación.Las extremidades y cara son las partes del cuerpo que son afectadas más frecuentemente.
  10. Denominamos dolor psicógeno (funcional) al que no resulta de una estimulación nociceptiva ni de una alteración neuronal, sino de causa psíquica (depresión, hipocondría, etc.) o de la intensificación psicógena de un dolor orgánico, en este último caso la intensidad del dolor es desproporcionada. Analgognosia:  (del griego an-, privación, algos, dolor; gnosis, conocimiento) (Pieron). Imposibilidad de localizar un dolor que se acuse normalmente de reconocer su naturaleza y su causa y de reaccionar al mismo. Conceptos relacionados: asimbolia al dolor, hemiagnosia dolorosa. La analgognosia sobreviene en el curso de lesiones del lóbulo parietal (síndrome parietal). 
  11. SENSACIÓN Suma de impresiones sensoriales como resultado de la estimulación de estructuras especializadas llamadas receptores sensoriales ESTÍMULO Agente físico, químico procedente del medio interno o externo capaz de activar un receptor sensorial, y así detectar las diferentes sensaciones RECEPTOR Estructura especializada en la detección de un estímulo y transformarlo en una señal eléctrica
  12. El dolor originado en receptores de la piel o del sistema musculoesquelético inicia acciones que protegen el cuerpo de eventos dañinos. El dolor puede estar también asociado a injurias físicas, a los componentes del sistema nervioso central o periférico; disfunción muscular como parte del control de la postura, o mecanismos psicosomáticos que contribuyen al control motor central desde el sistema nervioso. Los receptores del dolor están localizados en muchos de los sistemas mayores del cuerpo. Hay numerosos receptores en la piel y el sistema musculoesquelético los cuales pueden ser activados aún por mínimos estímulos. Todos ellos son llamados terminaciones nerviosas libres. Muchas sustancias activadoras del nociceptor han sido identificadas, incluyendo la bradicinina, serotonina, iones de potasio, prostaglandinas, leucotrienos, neuropéptido Y, interleucina-1 (IL-1), factores de crecimiento neuronal y la sustancia P. Estas sustancias son irritantes químicos y activadores de nociceptores. La sustancia P también funciona como neurotransmisor en las células del ganglio de la raíz dorsal. Esta y otras sustancias pueden ser transportadas hasta terminaciones nerviosas periféricas vía axonal y son liberadas en las terminaciones nerviosas, produciendo un incremento en la microcirculación local y extravasación del plasma; el término inflamación neurogénica es usado para describir este fenómeno. Las fibras nerviosas periféricas que llevan información sensitiva están constituidas por los axones de las neuronas aferentes hacia el asta posterior de la médula espinal. Estas fibras se pueden clasificar de acuerdo a su grosor, mielinización y por ende, por su velocidad de conducción. Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los ganglios raquídeos.2 Esto quiere decir que los nociceptores no están rodeados de estructuras especiales, como es el caso de otros receptores sensoriales de la piel, como los corpúsculos de Pacini que detectan las vibraciones, o los discos de Merkel, que detectan la presión. Hay tres grandes clases de nociceptores: térmicos, mecánicos y polimodales. Todos ellos tienen en común la existencia de umbrales de excitación elevados, en comparación con los receptores del tacto y de la temperatura normales. Esto implica que normalmente no se activan en ausencia de estimulaciones nocivas. Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su receptor. Los nociceptores se encuentran en muchos tejidos corporales como la piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, tejido conectivo, periostio y meninges. Los demás tejidos corporales apenas cuentan con terminaciones nociceptivas. Estos receptores transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C. Estos sistemas llevan información sensorial a varias partes del cerebro por vía de las dos divisiones del tracto espinotalámico: el tracto neoespinotalámico y el tracto paleoespinotalámico. El tracto neoespinotalámico conecta el tálamo con la corteza somatosensorial y lleva impulsos nociceptivos rápidamente. Este sistema es responsable de la sensación punzante, bien definida, y la localización del dolor. El tracto paleoespinotalámico lleva los impulsos nociceptivos a otras varias partes del cerebro incluyendo la sustancia reticular activadora, el mesencéfalo y gran parte del sistema límbico, terminando también en el tálamo. Estos impulsos resultan en respuestas reflejas suprasegmentales concernientes a la respiración, circulación, afecto, sueño, apetito, líbido y al sistema endocrino. Debido a la organización multisináptica de este sistema, los impulsos nociceptivos son llevados al cerebro más lentamente y son percibidos como dolor sordo, profundo, quemante y pobremente localizado.
  13. Los receptores de la temperatura y el dolor presentes en la piel y otros tejidos son terminaciones nerviosas libres. Los impulsos dolorosos son transmitidos hacia la médula espinal en fibras de tipo A delta de conducción rápida y fibras de tipo C de conducción lenta. Las fibras de conducción rápida alertan al individuo ante un dolor agudo inicial y las fibras de conducción lenta son responsables del dolor quemante prolongado. Las sensaciones de calor y frío también viajan a través de fibras A delta y C. Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raíz posterior prosiguen hacia la punta de la columna gris posterior y se dividen en ramos ascendentes y descendentes (fig. 4-10). Estos ramos discurren una distancia de uno o dos segmentos de la médula espinal y forman el tracto posterolateral de Lissauer (fig. 4-10). Estas fibras de la neurona de primer orden terminan estableciendo sinapsis con células de la columna gris posterior, que incluyen células de la sustancia gelatinosa. Se cree que la sustancia P, un péptido, es el neurotransmisor en estas sinapsis. A continuación los axones de las neuronas de segundo orden cruzan en dirección oblicua hacia el lado opuesto en las comisuras gris y blanca anteriores dentro de un segmento medular y ascienden en la columna blanca contralateral como el tracto espinotalámico lateral (fig. 4-10). El tracto espinotalámico lateral se ubica por dentro del tracto espinocerebeloso anterior. A medida que el tracto espinotalámico lateral asciende a través de la médula espinal se agregan nuevas fibras a la cara anteromedial del tracto, de modo que en los segmentos cervicales superiores de la médula las fibras sacras son laterales y los segmentos cervicales son mediales. Las fibras que conducen sensaciones dolorosas están situadas ligeramente por delante de las que conducen la temperatura. Cuando el tracto espinotalámico lateral asciende a través del bulbo raquídeo se ubica cerca de la superficie lateral y entre el núcleo olivar inferior y el núcleo del tracto espinal del nervio trigémino. Ya está acompañado por el tracto espinotalámico anterior y el tracto espinotectal; juntos forman el lemnisco espinal (fig. 4-10). El lemnisco espinal sigue ascendiendo a través de la porción posterior de la protuberancia (fig. 4-10). En el mesencéfalo se ubica en el tegmento por fuera del lemnisco medial. Muchas de las fibras del tracto espinotalámico lateral terminan estableciendo sinapsis con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo (fig. 4-10). Se cree que es aquí donde se aprecian las sensaciones dolorosas y térmicas protopáticas y se inician las reacciones emocionales. Los axones de las neuronas de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo pasan entonces por el brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada para alcanzar el área somestésica en la circunvolución poscentral de la corteza cerebral (fig. 4- 10). La mitad contralateral del cuerpo se representa invertida, con la mano y la boca ubicadas en la parte inferior y la pierna situada más arriba y el pie y la región anogenital sobre la superficie medial del hemisferio (véanse detalles en p. 312.) Desde aquí la información es transmitida a otras regiones de la corteza cerebral para ser utilizada por las áreas motoras y el área de asociación parietal. El papel de la corteza cerebral consiste en interpretar la calidad de la información sensitiva a nivel de la conciencia. Conducción del dolor en el sistema nervioso central Las fibras aferentes para el dolor entran en la médula espinal, por ejemplo, en las raíces posteriores de un nervio espinal y terminan predominantemente en las capas superficiales del asta gris posterior. El neurotransmisor excitador principal liberado por las fibras A delta y las fibras C es el aminoácido glutamato. Las fibras C también liberan sustancia P, un neuropéptido. Mientras que el glutamato es un neurotransmisor localizado de acción rápida, la sustancia P tiene una liberación lenta, se difunde ampliamente en el asta posterior y puede influir en muchas neuronas. Las fibras de acción rápida para el dolor agudo y punzante inicial estimulan las neuronas de segundo orden del tracto espinotalámico lateral. Los axones cruzan inmediatamente al lado opuesto de la médula espinal y ascienden hasta el tálamo, donde son conducidos hasta la circunvolución poscentral sensitiva. Las fibras de acción lenta para el dolor quemante y sordo también estimulan las neuronas de segundo orden del tracto espinotalámico lateral en el asta gris posterior y ascienden con los axones de las fibras para el dolor de acción rápida. Sin embargo, actualmente se cree que la mayor parte de las fibras lentas que ingresan en la médula espinal toman parte en los relevos adicionales que involucran a varias neuronas en el asta posterior antes de ascender en la médula espinal. La llegada repetida de estímulos nocivos a través de las fibras C en el asta gris posterior durante la lesión grave da como resultado una respuesta mayor de las neuronas de segundo orden. Este fenómeno de estimulación se atribuye a la liberación del neurotransmisor glutamato desde las fibras C. El dolor de tipo rápido tiene una localización precisa. Por ejemplo, si una persona se golpea el pulgar con un martillo no existen dudas acerca del sitio en el que se ha producido la lesión. El dolor de tipo lento es poco localizado. Por ejemplo, un paciente con artrosis de la articulación de la cadera sólo puede localizar el dolor vagamente en el área de la cadera y no en el sitio preciso de la enfermedad. Esto puede ser explicado por el hecho de que las fibras para el dolor rápido ascienden directamente por la médula espinal en el tracto espinotalámico lateral, mientras que las fibras para el dolor lento toman parte en múltiples relevos en el asta gris posterior antes de ascender a los centros superiores.