SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR

Valencia Anaya, Salomón José
DOLOR
   Sensación molesta y aflictiva de una parte del
    cuerpo por causa interior y/o exterior.
   Es un signo de enfermedad.
   Funciones:
       Proteger al cuerpo y conservar la homeostasis.
       Detectar, localizar e indentificar elementos nocivos para
        los tejidos.
   Importante definir características del dolor.
   Luego el médico tiene la OBLIGACIÓN de aliviar el
    dolor en forma rápida y eficaz.
   Dualidad del dolor.
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
Clasificación de las fibras nerviosas según
su tamaño y velocidad de conducción:




 NOCICEPTORES
  AFERENTES
   PRIMARIOS
NOCICEPTOR DE FIBRAS C
   Fibras C se encuentran a una
    profundidad entre 20 y 570 nm y su
    actividad evoca sensación tipo ardor.
   El tamaño de su campo receptor en
    humanos es de cerca de 100 mm
    cuadrados y las áreas de los campos
    receptores vecinos tienden a la fusión.
   Respuesta a estímulo de calor varía
    desde 41°C a 49 C.
   Respuesta fuertemente influenciado por
    la fatiga y sensibilización, presentando
    mayor respuesta al estímulo repetitivo;
    esto puede ocurrir en el tejido después
    de la injuria.
NOCICEPTOR DE FIBRAS A
   Responden a un dolor agudo (pinchazo o pellizco) a
    diferencia de los C, los A pueden activarse con una
    frecuencia de descarga mayor, y proporcionar
    información más discriminada al SNC.
   Dos tipos:
       I: incremento gradual ede la respuesta al calor, ellos se
        sensibilizan por injuria química y calor, y juegan un rol el
        desarrollo de la hiperalgesia.
       II: Dolor secundario a la aplicación de capsaicina en la
        piel.
Sensibilización
   Umbral de excitación desciende.
   Frecuencia de descarga aumenta.
   ↑↑ [Canales de Na+]
   Favorecido por:
       Bradicinina.
       Prostaglandinas.
       Leucotrienos.
       Disminución del pH.

                              Sustancia P provoca:
                                  •Vasodilatación.
                                  •Degranulación            de
                                  mastocitos.
                                  •Quimiotaxis de leucocitos.
                                  •↑ mediadores inflamatorios.
Vías Centrales del Dolor:
Vías del dolor paleoespinotalámica y
neoespinotalámica:
Vías Centrales del Dolor: MODULACIÓN
      Corteza
      Frontal
                                            Neuronas que
                                  Bulbo      transmiten y
                   Mesencéfalo
                                 Raquídeo      modulan
                                                DOLOR
      Hipotálamo
Vías Centrales del Dolor: MODULACIÓN


Efecto “GATE” o
“CONTROL”
NEUROTRANSMISORES:




GLUTAMATO
SUSTANCIA
      P
 P. V. G. C.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
Tipos de DOLOR
Según su duración:



DOLOR AGUDO                DOLOR CRÓNICO
Inicio repentino y corta   Dura 6 meses o más, es
duración.                  persistente.

Asociado a enfermedad      Asociado a un proceso
aguda o lesión             patológico prolongado.
quirúrgica.
Tipos de DOLOR
Según su intensidad:


   ESCALAS DE CLASIFICACIÓN DEL DOLOR POR
    AUTOEVALUACIÓN:
   Pida al paciente que exponga la
    presencia, intensidad y tipo de molestia que
    presenta. Clasificación dada por el paciente es el
    estándar de oro.
Tipos de DOLOR
      Según su intensidad:
         Facilitar una ESCALA DE DOLOR.


 Ausente        Ligero       Leve       Moderado       Intenso       El peor
                                                                      Dolor




  0         1    2       3   4      5       6      7       8     9        10

Ausencia                          Dolor                                 El peor
de Dolor                         Moderado                                Dolor




Ausencia                                                                El peor
de Dolor                                                                 Dolor
VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE DOLOR
   Conducta de vigilancia y de protección, manos sobre
    el área dolorosa, alteración de la postura, renuencia
    del paciente a que se le mueva.
   Expresión facial del dolor: ojos sin brillo, aspecto
    abatido, frente fruncida, ojos fuertemente cerrados o
    abiertos, movimientos rígidos o
    esporádicos, muecas u otras impresiones
    distorsionadas y aspecto triste o asustado.
   Vocalizaciones: gruñidos, gemidos, llanto, el
    paciente hablador se torna silencioso.
   Movimientos corporales como balanceo de la
    cabeza, pasos sin rumbo o
    frotamiento, imposibilidad de mantener las manos
    quietas.
VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE DOLOR
   Cambios en las constantes vitales:
       P.A.
       Pulso.
       Frecuencia y profundidad respiratorias.
   Palidez y diaforesis.
   Midriasis.
   Boca seca.
   Disminución del intervalo de atención, confusión e
    irritabilidad.
Características del dolor:
PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:
   Dolor de tejidos blandos y óseos puede ser
    profundo, a la palpación y constante.
PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:
   El dolor intenso, pulsátil y constante puede
    asociarse a la presión ejercida por un tumor sobre
    una cavidad.
PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:
   El dolor urente, a modo de descarga, puede indicar
    daño del tejido nervioso.
PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:
   El puño cerrado con fuerza sobre el pecho,
    diaforesis y gesto de dolor compone la imagen
    clásica de un IMA.
PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:
   Calambres abdominales espasmódicos pueden
    definir el dolor visceral o cólico.
PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:
   Dolor ardoroso subesternal y/o epigástrico; de 10 a
    60 minutos, más intenso en las mañanas, que puede
    agravarse al tomar alcohol, AAS o ciertos alimentos.
    Son sugerentes de reflujo gastroesofágico.
DOLOR NEUROPÁTICO
   Lesiones del Sistema Nervioso pueden
    desaparecer, disminuir, provocar o aumentar el
    DOLOR.
   Ejemplos:
       Lesiones de nervios periféricos (neuropatía diabética).
       Lesiones de neuronas aferentes primarias (herpes
        zoster).
       Lesiones talámicas.
   Signos:
       Semeja hormigueo, quemazón (causalgia) o descarga
        eléctrica.
       Alodinia.
       Hiperpatía.
DOLOR MANTENIDO POR EL SISTEMA
              SIMPÁTICO
   Lesión de nervios periféricos: sufren causalgia.
   Dolor aparece horas, días o semanas después de
    lesión.
   Hinchazón del miembro.
   Osteoporosis peri articular.
   Lesiones artríticas en articulaciones distales.

   Nociceptores aferentes primarios adquieren
    sensibilidad adrenérgica.
   BLOQUEO DE INERVACIÓN SIMPÁTICA LOCAL
    ALIVIA EL DOLOR.
DOLOR MANTENIDO POR EL SISTEMA
              SIMPÁTICO
   Fracturas óseas.
   Traumatismos.       Distrofia simpática muscular
   Ictus apoplético.
DOLOR CRÓNICO
   Enfermedad dolorosa e incurable en el momento
    actual
    (artritis, cáncer, fibromialgias, jaquecas, neuropatía
    diabética).
   Factores secundarios de cronicidad que se inician
    con la enfermedad y perduran una vez curada ésta
    (lesiones de nervios sensoriales, impulsos
    simpáticos eferentes, contracciones musculares
    reflejas dolorosas).
   Procesos psicológicos.
SIGNOS:


DOLOR NEUROPÁTICO                    DOLOR SIMPÁTICO
SIGNOS DE LESIÓN DEL NERVIO:         • Hinchazón difusa.
• Zona de Hipoestesia.               • Cambios de coloración y
• Alodinia.                          temperatura de la piel.
• Hiperalgesia.                      • Hipersensibilidad cutánea y articular.
• Debilidad y atrofia muscular.      • Alivio del dolor con un bloqueo
• Abolición de reflejos tendinosos   simpático.
profundos.
TRATAMIENTO

  DOLOR AGUDO                            DOLOR CRÓNICO


AINES          OPIÁCEOS       ANTIDEPRESIVOS   ANTICONVULSIVOS   ANTIARRÍTMICOS

AAS            Codeína        Doxepina         Fenilhidantoína Mexiletina
Paracetamol    Oxicodona      Amitriptilina    Carbamazepina Lidocaina
Ibuprofeno     Morfina        Imipramina       Oxacarbazepin
Naproxeno      Hidromorfina   Nortriptilina    a
Fenoprofeno    Levorfanol     Desipramina      Clonazepam
Ketorolaco     Metadona       Venlafaxina      Gabapentina
Indometacina   Meperidina     Duloxetina       Pentagabalina
Celecoxib      Butorfanol
               Fentanilo
               Tramadol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Alberto Andrade
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Virginia Ruiz Martín
 
Dolor
DolorDolor
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Yoy Rangel
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Jorge Madera
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
sanganero
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
jalmenarez
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
guest181a473
 
Hemorragia digestiva baja crohn
Hemorragia digestiva baja   crohnHemorragia digestiva baja   crohn
Hemorragia digestiva baja crohn
La salud que queremos
 
Mi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesMi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... Cefales
Manuel Sanchez
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
Gerardo Ponce Martínez
 
Dolor Sensorial: todo me duele y muccho Más
Dolor Sensorial: todo me duele y muccho MásDolor Sensorial: todo me duele y muccho Más
Dolor Sensorial: todo me duele y muccho Más
Las Sesiones de San Blas
 
Abdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdfAbdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdf
DANIELAILIANFERNANDE
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
Génesis Cedeño
 
Dolor abdominal 2016
Dolor abdominal 2016Dolor abdominal 2016
Dolor abdominal 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva globalDolor oncológico desde una perspectiva global
Dolor oncológico desde una perspectiva global
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
Anamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoriaAnamnesis respiratoria
Anamnesis respiratoria
 
Hemorragia digestiva baja crohn
Hemorragia digestiva baja   crohnHemorragia digestiva baja   crohn
Hemorragia digestiva baja crohn
 
Mi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesMi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... Cefales
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Dolor Sensorial: todo me duele y muccho Más
Dolor Sensorial: todo me duele y muccho MásDolor Sensorial: todo me duele y muccho Más
Dolor Sensorial: todo me duele y muccho Más
 
Abdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdfAbdomen agudo.pdf
Abdomen agudo.pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Semiologia del Dolor
Semiologia del DolorSemiologia del Dolor
Semiologia del Dolor
 
Dolor abdominal 2016
Dolor abdominal 2016Dolor abdominal 2016
Dolor abdominal 2016
 

Similar a Dolor

Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
Carlos Gonzales
 
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
Aleinad23
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
MilcaFa
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
Dolor
DolorDolor
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
James Diaz
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
Antony Ely Castillo Amri
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
Carla Valdivia Sanjinez
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
Esteban Rhlo
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Jonathan Ortega
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
MIRTOMELLOSO2
 
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Hugo Fornells
 
Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1
Franz Bonilla Orta
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
Dr.hector
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
S Ivan Montserrat S
 
Dolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejoDolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejo
elmer narvaez
 
Dolor Urológico
Dolor UrológicoDolor Urológico
Dolor Urológico
Jaimerolmar Jaime
 
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptxdolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
Monicapossozapata
 

Similar a Dolor (20)

Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1Dolor neuropatico 1
Dolor neuropatico 1
 
Atm1
Atm1Atm1
Atm1
 
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptxOTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Fisiopatología del dolor gus
Fisiopatología del dolor  gusFisiopatología del dolor  gus
Fisiopatología del dolor gus
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Dolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidadDolor y sensibilidad
Dolor y sensibilidad
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
Dolor . Generalidades. Cañada de Gomez 2016
 
Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1Dolor Equipo4 1
Dolor Equipo4 1
 
Tratamiento del dolor hesv
Tratamiento del dolor   hesvTratamiento del dolor   hesv
Tratamiento del dolor hesv
 
Algoneurodistrofia
AlgoneurodistrofiaAlgoneurodistrofia
Algoneurodistrofia
 
Dolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejoDolor simpatico reflejo
Dolor simpatico reflejo
 
Dolor Urológico
Dolor UrológicoDolor Urológico
Dolor Urológico
 
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptxdolor de origen pulpar  y periodontal.(4).pptx
dolor de origen pulpar y periodontal.(4).pptx
 

Más de Salomón Valencia Anaya

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Salomón Valencia Anaya
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Salomón Valencia Anaya
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
Salomón Valencia Anaya
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
Salomón Valencia Anaya
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
Salomón Valencia Anaya
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Salomón Valencia Anaya
 
Valoracion inicial tec
Valoracion inicial tecValoracion inicial tec
Valoracion inicial tec
Salomón Valencia Anaya
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Salomón Valencia Anaya
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
Salomón Valencia Anaya
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
Salomón Valencia Anaya
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Salomón Valencia Anaya
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Arritmias
ArritmiasArritmias
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Salomón Valencia Anaya
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Salomón Valencia Anaya
 

Más de Salomón Valencia Anaya (20)

Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitolGlaucoma   evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
Glaucoma evaluación del nervio óptico, glaucoma neonatal y manitol
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
Informática médica
Informática médicaInformática médica
Informática médica
 
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍAFISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
FISIOLOGÍA BÁSICA PSIQUIATRÍA NEUROLOGÍA
 
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
Psiquiatría forense   ley civil PERÚPsiquiatría forense   ley civil PERÚ
Psiquiatría forense ley civil PERÚ
 
Valoracion inicial tec
Valoracion inicial tecValoracion inicial tec
Valoracion inicial tec
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Emergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicasEmergencias otorrinolaringológicas
Emergencias otorrinolaringológicas
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamientoPreeclampsia. diagnóstico y tratamiento
Preeclampsia. diagnóstico y tratamiento
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

Dolor

  • 2. DOLOR  Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior y/o exterior.  Es un signo de enfermedad.  Funciones:  Proteger al cuerpo y conservar la homeostasis.  Detectar, localizar e indentificar elementos nocivos para los tejidos.  Importante definir características del dolor.  Luego el médico tiene la OBLIGACIÓN de aliviar el dolor en forma rápida y eficaz.  Dualidad del dolor.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR Clasificación de las fibras nerviosas según su tamaño y velocidad de conducción: NOCICEPTORES AFERENTES PRIMARIOS
  • 4. NOCICEPTOR DE FIBRAS C  Fibras C se encuentran a una profundidad entre 20 y 570 nm y su actividad evoca sensación tipo ardor.  El tamaño de su campo receptor en humanos es de cerca de 100 mm cuadrados y las áreas de los campos receptores vecinos tienden a la fusión.  Respuesta a estímulo de calor varía desde 41°C a 49 C.  Respuesta fuertemente influenciado por la fatiga y sensibilización, presentando mayor respuesta al estímulo repetitivo; esto puede ocurrir en el tejido después de la injuria.
  • 5. NOCICEPTOR DE FIBRAS A  Responden a un dolor agudo (pinchazo o pellizco) a diferencia de los C, los A pueden activarse con una frecuencia de descarga mayor, y proporcionar información más discriminada al SNC.  Dos tipos:  I: incremento gradual ede la respuesta al calor, ellos se sensibilizan por injuria química y calor, y juegan un rol el desarrollo de la hiperalgesia.  II: Dolor secundario a la aplicación de capsaicina en la piel.
  • 6. Sensibilización  Umbral de excitación desciende.  Frecuencia de descarga aumenta.  ↑↑ [Canales de Na+]  Favorecido por:  Bradicinina.  Prostaglandinas.  Leucotrienos.  Disminución del pH. Sustancia P provoca: •Vasodilatación. •Degranulación de mastocitos. •Quimiotaxis de leucocitos. •↑ mediadores inflamatorios.
  • 7.
  • 9. Vías del dolor paleoespinotalámica y neoespinotalámica:
  • 10. Vías Centrales del Dolor: MODULACIÓN Corteza Frontal Neuronas que Bulbo transmiten y Mesencéfalo Raquídeo modulan DOLOR Hipotálamo
  • 11. Vías Centrales del Dolor: MODULACIÓN Efecto “GATE” o “CONTROL”
  • 15.
  • 16.
  • 17. Tipos de DOLOR Según su duración: DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO Inicio repentino y corta Dura 6 meses o más, es duración. persistente. Asociado a enfermedad Asociado a un proceso aguda o lesión patológico prolongado. quirúrgica.
  • 18. Tipos de DOLOR Según su intensidad:  ESCALAS DE CLASIFICACIÓN DEL DOLOR POR AUTOEVALUACIÓN:  Pida al paciente que exponga la presencia, intensidad y tipo de molestia que presenta. Clasificación dada por el paciente es el estándar de oro.
  • 19. Tipos de DOLOR Según su intensidad:  Facilitar una ESCALA DE DOLOR. Ausente Ligero Leve Moderado Intenso El peor Dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ausencia Dolor El peor de Dolor Moderado Dolor Ausencia El peor de Dolor Dolor
  • 20. VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE DOLOR  Conducta de vigilancia y de protección, manos sobre el área dolorosa, alteración de la postura, renuencia del paciente a que se le mueva.  Expresión facial del dolor: ojos sin brillo, aspecto abatido, frente fruncida, ojos fuertemente cerrados o abiertos, movimientos rígidos o esporádicos, muecas u otras impresiones distorsionadas y aspecto triste o asustado.  Vocalizaciones: gruñidos, gemidos, llanto, el paciente hablador se torna silencioso.  Movimientos corporales como balanceo de la cabeza, pasos sin rumbo o frotamiento, imposibilidad de mantener las manos quietas.
  • 21. VALORACIÓN DE LAS CONDUCTAS DE DOLOR  Cambios en las constantes vitales:  P.A.  Pulso.  Frecuencia y profundidad respiratorias.  Palidez y diaforesis.  Midriasis.  Boca seca.  Disminución del intervalo de atención, confusión e irritabilidad.
  • 23. PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:  Dolor de tejidos blandos y óseos puede ser profundo, a la palpación y constante.
  • 24. PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:  El dolor intenso, pulsátil y constante puede asociarse a la presión ejercida por un tumor sobre una cavidad.
  • 25. PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:  El dolor urente, a modo de descarga, puede indicar daño del tejido nervioso.
  • 26. PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:  El puño cerrado con fuerza sobre el pecho, diaforesis y gesto de dolor compone la imagen clásica de un IMA.
  • 27. PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:  Calambres abdominales espasmódicos pueden definir el dolor visceral o cólico.
  • 28. PATRONES CLÁSICOS DEL DOLOR:  Dolor ardoroso subesternal y/o epigástrico; de 10 a 60 minutos, más intenso en las mañanas, que puede agravarse al tomar alcohol, AAS o ciertos alimentos. Son sugerentes de reflujo gastroesofágico.
  • 29. DOLOR NEUROPÁTICO  Lesiones del Sistema Nervioso pueden desaparecer, disminuir, provocar o aumentar el DOLOR.  Ejemplos:  Lesiones de nervios periféricos (neuropatía diabética).  Lesiones de neuronas aferentes primarias (herpes zoster).  Lesiones talámicas.  Signos:  Semeja hormigueo, quemazón (causalgia) o descarga eléctrica.  Alodinia.  Hiperpatía.
  • 30. DOLOR MANTENIDO POR EL SISTEMA SIMPÁTICO  Lesión de nervios periféricos: sufren causalgia.  Dolor aparece horas, días o semanas después de lesión.  Hinchazón del miembro.  Osteoporosis peri articular.  Lesiones artríticas en articulaciones distales.  Nociceptores aferentes primarios adquieren sensibilidad adrenérgica.  BLOQUEO DE INERVACIÓN SIMPÁTICA LOCAL ALIVIA EL DOLOR.
  • 31. DOLOR MANTENIDO POR EL SISTEMA SIMPÁTICO  Fracturas óseas.  Traumatismos. Distrofia simpática muscular  Ictus apoplético.
  • 32. DOLOR CRÓNICO  Enfermedad dolorosa e incurable en el momento actual (artritis, cáncer, fibromialgias, jaquecas, neuropatía diabética).  Factores secundarios de cronicidad que se inician con la enfermedad y perduran una vez curada ésta (lesiones de nervios sensoriales, impulsos simpáticos eferentes, contracciones musculares reflejas dolorosas).  Procesos psicológicos.
  • 33. SIGNOS: DOLOR NEUROPÁTICO DOLOR SIMPÁTICO SIGNOS DE LESIÓN DEL NERVIO: • Hinchazón difusa. • Zona de Hipoestesia. • Cambios de coloración y • Alodinia. temperatura de la piel. • Hiperalgesia. • Hipersensibilidad cutánea y articular. • Debilidad y atrofia muscular. • Alivio del dolor con un bloqueo • Abolición de reflejos tendinosos simpático. profundos.
  • 34. TRATAMIENTO DOLOR AGUDO DOLOR CRÓNICO AINES OPIÁCEOS ANTIDEPRESIVOS ANTICONVULSIVOS ANTIARRÍTMICOS AAS Codeína Doxepina Fenilhidantoína Mexiletina Paracetamol Oxicodona Amitriptilina Carbamazepina Lidocaina Ibuprofeno Morfina Imipramina Oxacarbazepin Naproxeno Hidromorfina Nortriptilina a Fenoprofeno Levorfanol Desipramina Clonazepam Ketorolaco Metadona Venlafaxina Gabapentina Indometacina Meperidina Duloxetina Pentagabalina Celecoxib Butorfanol Fentanilo Tramadol